Viviendas en el espacio
Para el propietario esta casa significaba un costo menor que el de una casa de departamentos corriente y una renta mayor; para la sociedad, un ejemplo de dignificación de la vivienda pues lograba excelentes condiciones estéticas e higiénicas; para la arquitectura, una nueva posibilidad plástica por medio del libre manejo de las tres dimensiones.
Escalonadas de manera que el techo de una es el jardín de la siguiente, las viviendas gozan todas de la mejor orientación, de total independencia y de grandes espacios libres privados.
Los elementos mecánicos se hallan reducidos al mínimo: no hay ascensores, las cañerías y canalizaciones eléctricas se ubican en una circulación de servicio por debajo de la circulación general. La pendiente de esta circulación –dado que el terreno tenía un desnivel natural de 1,50m. entre frente y fondo– facilita las instalaciones sanitarias cuyas cañerías son accesibles para su reparación y conservación. La circulación permite asimismo la instalación de incineración central y bocas de basura en cada vivienda.
Viviendas en el espacio. 1942
Colaboradores: Arqs. Delfina Gálvez de Williams, Jorge Vivanco
Sala para el espectáculo plástico y el sonido en el espacio
Casa sobre el arroyo en Mar del Plata
La casa está construida en un terreno que forma parte de un parque de gran belleza. El terreno, cruzado por un arroyo que lo divide en dos, tiene acceso por un solo lado. El arroyo corre por una hondonada preciosa. La casa ha hecho la reunión de las dos partes del terreno y está sobre su accidente principal, donde la naturaleza llega a su mayor lirismo. Allí, por contraposición, está colocada la obra humana.
Su estructura, planteada en tres dimensiones, es netamente espacial. En la historia de la arquitectura configura el primer intento de una estructura verdaderamente tridimensional que trabaja como un conjunto armónico integral y no como un grupo de piezas yuxtapuestas. La lámina curva trabaja simultáneamente, por medio de los tabiques verticales, con la losa plana de la planta principal y con las barandas-vigas que la rodean. Estas barandas descargan los voladizos y llevan las cargas, a través de pórticos y tabiques a las fundaciones, contribuyendo a desviar hacia la tierra el empuje de la lámina curva.
El hormigón armado fue estudiado especialmente en laboratorios con los ensayos necesarios. Fue vibrado. En su faz externa se lo martelinó y trató químicamente para dejar a la vista su construcción.
El interior de la casa está casi íntegramente construido en placa de madera; toda esta construcción fue realizada y montada como un conjunto en un taller de carpintería, luego fue desmontada y llevada a la obra donde se la armó definitivamente. Amancio Williams realizó esta obra no sólo como arquitecto sino como constructor y capataz. La obra insumió centenares de planos, 430 días de inspección y 120 viajes de ida y vuelta Buenos Aires-Mar del Plata, de 900 km. cada uno. Es así como pudo obtenerse una extraordinaria precisión: el error de la estructura es menor de ? cm. y el de las piezas delicadas menor de 2 mm.
La vivienda fue construida para el compositor argentino Alberto Williams, padre del arquitecto.
Casa en el Parque Pereyra Iraola
Embajada de Alemania en Buenos Aires
A pesar de sus ochenta y cinco años, Gropius viajó a Buenos Aires para trabajar con Williams en el proyecto. Lo hizo acompañado del Arq. Alexander Cvijanovic, colaborador de su estudio The Architects Collaborative. Luego de una intensa semana de trabajo, Gropius regresó a Boston y los estudios fueron continuados en permanente contacto, elaborándose cinco anteproyectos y el proyecto definitivo.
El edificio fue proyectado para construirse en la Plaza Alemania, Buenos Aires. Se hizo un gran esfuerzo para dejar el parque libre y para que la vista de los transeúntes pudiera atravesar sin obstáculos el espacio ocupado.
El edificio, destinado a residencia del embajador, es relativamente pequeño y abarca aproximadamente 2.000 m2 de superficie cubierta. Para evitar la implantación de una masa edilicia importante en el parque, se desechó la idea de reunir en un solo bloque la Cancillería, el Consulado, los edificios administrativos y la residencia.
La parte destinada a servicios y recepción fue proyectada por debajo del nivel del terreno en una excavación. Esta no tiene el carácter de subsuelo sino de basamento por debajo de la tierra que enriquece la plaza incorporando sus propios patios y jardines. Este basamento comprende la recepción de la residencia formada por varios salones, bibliotecas y sala de música. Estos espacios tienen una gran transparencia pues, a pesar de su ubicación a bajo nivel, mantienen su relación con la plaza mediante una serie de planos inclinados.
La residencia privada del embajador, ubicada a diez metros de altura, está apoyada solamente sobre cuatro columnas de hormigón armado. Resulta un cuerpo equilibrado, de gran serenidad expresiva, que no perturba la placidez del lugar. Todo el edificio contribuye a alegrar el ambiente y lo enriquece cumpliendo una función plástica equivalente a la de un monumento de gran valor.
En 1970, en la exposición Bauhaus realizada en homenaje a Gropius en el Museo Nacional de Bellas Artes, fue incluida la maqueta de este proyecto. Posteriormente la misma fue incorporada al Archivo Bauhaus.
Casa en el Boating Club de San Isidro
Aeropuerto de Buenos Aires
En este trabajo se respeta la unidad de la ciudad llevando el aeropuerto a su límite natural, el Río de la Plata. Esto no se consigue creando artificialmente una isla sino colocando en el espacio los elementos esenciales, las pistas –formas creadas por el hombre- utilizando la inmensa riqueza científica de hoy.
Actualmente en los aeródromos, en forma semejante que en caminos y vías férreas, las pistas se colocan sobre la superficie del suelo anulando la naturaleza. Un error fundamental trae consigo otros errores de orden menor y así, en este caso, en cuanto al sentido de las formas, también se comete un error al colocar un plano sobre otro plano.
Las nuevas estructuras propuestas, hoy posibles, aseguran una completa libertad de funcionamiento: Las distintas circulaciones no se cruzan en el río, la navegación costera no se interrumpe; sobre su superficie acuatizan y despegan los hidroaviones. En otro nivel el camino de unión entre la ciudad y el aeropuerto es recorrido por automóviles, camiones y peatones en forma diferenciada. En el nivel superior, el de las pistas, aterrizan y despegan los aviones y luego el espacio libre...para volar. Así esta obra, resuelta con pureza, tiene como ventaja fundamental: el expresar una obra humana con toda libertad, poniendo, por intermedio de una técnica noble, LA PLÁSTICA EN TODO SU VALOR. Aeropuerto de Buenos Aires.1945 Colaboradores Arqs. César Janello, Collete B. De Janello, Jorge Butler
Edificio suspendido de oficinas
La solución aquí propuesta permite obtener un volumen de obra extraordinariamente liviano, colgante de una estructura portante de hormigón armado por medio de tensores de acero. El volumen de obra metálica está constituido por entrepisos metálicos rígidos de espesor mínimo (condicionado este último más por necesidades de acústica que de resistencia). Las secciones de tensores son mínimas (las sometidas a mayor esfuerzo calculadas con coeficientes bajos son de 0,10 x 0,16m.). De esta forma los planos horizontales resultan libres en las zonas de oficina y los frentes presentan también superficies completamente libres para la iluminación.
El proyecto fue concebido durante la postguerra, momento en que grandes fábricas metalúrgicas quedaban sin trabajo y en que, sin impuestos aduaneros podían importarse los materiales necesarios. Por ello resultó lógico y económico estudiar un sistema de construcción en taller para ser armado en la obra. La estructura de hormigón armado se levantaría en el lugar. El edificio se compone de tres bloques metálicos, de ocho pisos cada uno, destinados a oficinas. Un cuarto bloc de cuatro pisos está destinado a club, confiterías, etc. Entre los bloques quedan espacios libres. El primero de ellos comienza a 18 m. del suelo siendo de 115 m. la altura total del edificio.
La forma de construcción en el espacio aísla el volumen de obra de los ruidos de la ciudad como así también de la trepidación del suelo provocada por vehículos de las calles y subterráneos. Este criterio permite devolver a la ciudad prácticamente la totalidad de la superficie del terreno en sus posibilidades de expansión y circulación. Incluye algunos pabellones de negocios aislados que podrán desaparecer en parte o en su totalidad el día en que se llegue a la verdadera solución urbanística. Edificio suspendido de oficinas. 1946 Colaboradores Arqs. César Janello, Colette B. de Janello, Jorge Butler Comitente Hileret
Concurso Edificio Unión Industrial Argentina
De los dos conjuntos superiores de vigas cuelgan dos cuerpos de siete pisos cada uno. Del tercer conjunto cuelgan cuatro entrepisos. Del cuarto conjunto cuelgan tres pisos horizontales para estacionamiento de vehículos. El quinto conjunto se transforma en la fundación. El cuarto y el quinto conjunto forman entre sí un sistema completado con arriostramientos verticales de las paredes laterales del subsuelo.
Los tensores son barras metálicas dobles, de sección cuadrangular, vinculadas entre sus diferentes secciones mediante chapas en las que traba una barra transversal de unión a un hexágono atípico.
Laboratorio en calle Juncal
Los pisos están constituidos por losas dobles que salvan una luz libre de 7,50m. y llevan nervaduras transversales. Este sistema de construcción no sólo asegura una máxima resistencia a la flexión y trepidación sino también una gran aislación sonora. Las superficies inferior y superior de estas losas (piso y techo) quedan libres de vigas y de todo otro obstáculo estructural.
Por razones de economía se estudiaron variantes para estas losas, suprimiendo en gran parte la losa inferior. Ello resultó muy recomendable pues mantiene la rigidez necesaria logrando una importante disminución en el total del volumen de hormigón armado. En los tramos de las losas que corresponden a las instalaciones sanitarias de los toilettes se suprime parte de la losa superior con lo cual queda formada una caja que contiene los principales caños de alimentación y desagüe directamente conectados con las cañerías verticales alojadas en una de las medianeras. En la otra medianera fueron previstas dos bajadas similares destinadas a futuras instalaciones.
La distribución concentra el ascensor, escaleras, montacargas y toilette en el centro de las plantas, dejando libres las medianeras, el frente y el contrafrente, lo cual asegura la mejor iluminación, una excelente ventilación cruzada y muy buena circulación. Los pisos y techos no llegan directamente al frente vidriado pues, a una distancia de 70 cm., se afinan marcando un rebajo separado del piso mediante una baranda. Esta disposición procura mayor aislación e independencia y produce también sensaciones de bienestar y tranquilidad a las personas que allí trabajan. La carpintería metálica fue realizada con perfiles de aluminio anodizado.
Laboratorio en calle Juncal. 1965 Comitente Dr. Moisés Schere.
Calle Juncal 1720
Una Nueva Bóveda Cáscara
Esta bóveda, de planta cuadrada, ofrece muy poca resistencia al viento. Desagua por su centro a través de la columna hueca y la pieza en la que apoya funciona como válvula de seguridad en caso de obstrucción de las cañerías. La bóveda se construye en el suelo y es elevada por gatos hidráulicos a su posición final sobre el extremo de la columna construida en el lugar.
Usadas las bóvedas en conjunto pueden ser suprimidas parte o partes de alguna o de varias de ellas, formándose así aberturas triangulares o rombos de lados curvos.
Muchos estudios y ensayos fueron hechos en el taller. Allí también se construyeron cerca de medio centenar de maquetas. En laboratorio se construyeron y ensayaron siete cáscaras reducidas diez veces en su tamaño.
Una Nueva Bóveda Cáscara. 1951-52
Colaboradores Arqs. Jacobo Saal y Helvidia T. de Saal
Asesor Ing. Julio Pizetti
Tres hospitales en Corrientes
Esta zona del Noreste argentino, entre los grandes ríos Paraná y Uruguay se caracteriza por sus esteros y lagunas, clima subtropical, fuertes lluvias y malas circulaciones terrestres. Su población es rural.
Los hospitales fueron proyectados como una unidad a fin de realizar una intensa obra social y una acción asistencial, especialmente preventiva. Un techo convencional en un clima de esas características hubiera implicado grandes espesores y diversidad de materiales, solución de escasa efectividad. Por esa razón se utilizó en el proyecto un sistema de dos techos: uno alto de espesor mínimo otro bajo de poco espesor ya que no recibe prácticamente ni lluvia ni sol. Ese techo bajo puede tener iluminación y ventilación cenital. El techo alto, formado por bóvedas cáscara crea una zona sombreada y fresca. Entre ambos techos se logra una perfecta ventilación. Bajo el techo alto no sólo se albergan todos los servicios del hospital sino también los lugares de esparcimiento entre jardines y flores, los lugares de juegos para niños y de conferencias al aire libre entre fuentes de agua.
También se estacionan bajo el mismo los automóviles, ambulancias, aviones y autogiros-ambulancias procurando vida y alegría tan necesaria a los enfermos. La solución de la internación es totalmente nueva y extraordinariamente humanitaria. Ha sido concebida como una unidad consiguiendo como ventajas fundamentales elasticidad funcional y humanización. Así pues con elementos básicos de tres camas puede lograrse, por medio de puertas pivotantes, diversos grupos de internación independientes entre sí.
Tres hospitales en Corrientes. 1948 - 1953
Comitente Ministerio de Salud Pública de la Nación
Estación de servicio en Avellaneda
La Estación de Servicio para Automotores en Avellaneda fue especialmente concebida para un intenso trabajo con camiones. Amancio Wiliams estudió para ella un nuevo sistema de fosas. En este proyecto las bóvedas cáscara de hormigón armado protegen de la intemperie a los automovilistas y a las personas que de ellos se ocupan.
Monumento del primer Congreso Mariano Interamericano
Monumento del primer Congreso Mariano Interamericano. 1960
Comitente Comisión presidida por el Cardenal Primado Dr. Antonio Caggiano
Av. Sarmiento y Av. Del Libertador
Cruz en el Río de La Plata
El estudio final se fundamentó en la idea de componer plásticamente la forma de la cruz con la forma natural dominante, la gran horizontal del Río de la Plata. El río, límite natural de la ciudad, ofrece un inmenso plano inalterable, de horizonte abierto, en el cual la forma de la cruz se destaca en toda su pureza contra el cielo.
Para ubicar la cruz se eligió un lugar próximo a los canales de acceso al puerto de Buenos Aires, frente al corazón de la ciudad. Enteramente proyectada en hormigón armado, la cruz tiene una altura total de 200 m. aproximadamente sobre el nivel máximo de mareas. Está basada sobre un gran cabezal apoyado sobre pilotes hincados en el río. Por encima del nivel del cabezal se ubica una plataforma hueca, también de hormigón armado, apoyada sobre columnas, con grandes voladizos respecto de aquél. Esta plataforma superior se destaca como una fuerte horizontal al pie de la cruz.
El acceso al público está establecido en el nivel +8,60 m. Descendiendo se llega a las áreas de estar desde donde parten las circulaciones verticales que unen los entrepisos con la plataforma superior.
En el primer entrepiso cuya estructura está apoyada sobre columnas se encuentra la capilla situada en el eje de la cruz. A ella se llega tras un paseo desde el cual se aprecian plenamente la base de la cruz y el gran hall de acceso. También se instalan allí una sala de lectura y otra de proyecciones que puede servir también como auditorio, sala de congresos, conferencias y reuniones. El segundo entrepiso, cuya estructura está suspendida de la plataforma superior se destina a confitería, cafetería y restaurant. Desde allí se llega a la plataforma superior donde se puede disfrutar del sol, la vista de la ciudad y el río en lugares de estar y sectores de juegos para niños. Hay también un amplio sector para misas de campaña. El ascenso a la cruz se realiza por medio de tres ascensores con capacidad para 20 personas cada uno. El crucero dispone de dos entrepisos en los que se ubican servicios, toilettes y una pequeña cafetería. Los extremos del crucero son totalmente vidriados; en los frentes hay ventanas continuas y en los pisos agujeros protegidos por cúpulas de acrílico. Allí se puede gozar de la vista de la ciudad, del río, de la costa oriental, de la salida y de la puesta del sol, del fuste de la cruz y de la plataforma superior.
Cruz en el Río de La Plata. 1978-80
Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Asesoramiento de estructuras Leonhardt und Andrä, Alemania Federal
Fábrica en la provincia de Córdoba
Fábrica en la provincia de Córdoba. 1962
Comitente IGGAM S.A.
Monumento en Berlín
En ese mismo nivel se ubican también las cuatro salas de lectura de la biblioteca, separadas del exterior por cristales de 25 mm. de color humo que forman nidos rectangulares. Las salas están separadas entre sí por plataformas –produciendo una sensación de aislamiento– y unidas por cortas escaleras con el basamento inferior.
En tres de sus laterales la iglesia está separada del exterior por una franja baja de cristal negruzco igual a la de la biblioteca y por otra franja superior de cristal común. Entre ambas franjas, desplazada hacia adentro, se ubica una pared de acrílico de 40 cm. de espesor formado por prismas huecos de ese material, muchos de ellos transparentes y algunos de color blanco lechoso.
El frente de la iglesia es de cristal y carpintería metálica. Los pisos de la iglesia y salas de lectura son de losa radiante cubierta de goma y alfombra negra.
El pabellón de vivienda, que en parte cubre la biblioteca, está sostenido por sus caras laterales formadas por vigas de hormigón armado. Una fuente exterior alegra el ambiente. Cerrando el espacio de nueve huecos del techo, láminas de acrílico lechoso, iluminadas desde arriba, ocultan una red de cañerías de acero inoxidable desde las cuales se produce una lluvia muy tenue hacia abajo. Esta lluvia de cortinas de cuatro líneas en un sentido y otras cuatro ortogonales ofrecen una inmensa variedad de combinaciones.
A la iluminación superior se le agrega otra desde el suelo. Desde allí se proyectan juegos de agua muy tenues en diversas alturas.
Una cruz de aluminio en aleación con otros metales atraviesa el techo alto y se proyecta sobre el espacio superior.
Esta obra se caracteriza esencialmente por lograr un espacio lleno de sugerencias, enriquecido por la calidad de los diversos materiales, espacio lleno de atracción y de magia.
Monumento en Berlín. 1964
Colaborador Arq. Bruno Shaap
Comitente CELAM
La primera ciudad en la Antártida
A principios de 1980 Amancio Williams fue consultado por las autoridades argentinas a fin de iniciar un estudio para construir la primera ciudad en la Antártida.
Se propuso una ciudad cerrada que reúne las mismas condiciones generales del planteo de una ciudad moderna: desarrollo lineal, arquitectura espacial, suelo libre, integración y no yuxtaposición de edificios.
La ciudad se ubica en la Península Antártica donde se vincula mediante helicópteros con bases como Marambio. Ofrece a su población posibilidades culturales además de un permanente contacto con el resto del mundo a través de la renovación continua de su población transitoria.
Se estima la población permanente en la mitad de la población que puede albergar la ciudad. Ella está formada en gran parte por matrimonios jóvenes con hijos pequeños para quienes se estudió un nuevo tipo de departamento adaptable a diversas necesidades. El resto de la población, de carácter transitorio, está formada por turistas y participantes de convenciones. Ella dispone de un gran hotel. La ciudad contiene todos los servicios sociales necesarios. La circulación interna está asegurada en forma peatonal y simultáneamente por pequeños vehículos eléctricos para trasladar personas, equipajes y carga. También se realiza un traslado vertical en montacargas.
La comunicación con el exterior se logra a través de zonas de amortiguamiento de temperatura y viento por un sistema de puertas deslizantes que permiten la entrada y salida de vehículos oruga. Además, hay zonas de iguales características para helicópteros, movimiento de pasajeros y cargas.
La forma de la ciudad asegura su protección contra los vientos y la nieve. Esta última, poco abundante debido a falta de humedad en la atmósfera antártica, al depositarse en los grandes planos horizontales de la cubierta metálica es barrida por el viento, pues no se adhiere a causa de la mayor temperatura graduable de aquéllos.
La ciudad tiene un clima propio obtenido por la energía eléctrica que producen los continuos vientos del lugar. No está asentada directamente sobre el suelo antártico –por lo general de congelamiento permanente (permo frost)– sino separado por una capa de agua potable de 2,40 de profundidad que se mantiene en una temperatura entre 10º y 12ºC por recirculación, previamente calentada y ozonizada. El agua limpia cumple así dos funciones: la primera, como colchón aislante de las bajas temperaturas del suelo; la segunda, como gran reserva de agua, dada la dificultad de derretir el hielo durante el invierno.
La construcción está prevista en gran parte en materiales livianos e inoxidables. La estructura está formada por piezas pequeñas, fáciles de transportar y ensambladas por secciones. Estas son fabricadas en centros industriales continentales y luego montadas en el lugar. El hormigón del subsuelo se construye sobre la capa de permo frost con encofrados eléctricos que la mantienen en temperaturas posibles para su fragüe inicial.
Amancio Williams resolvió donar a Argentina y Chile el estudio completo realizado para esta ciudad.
La primera ciudad en la Antártida. 1980-83
Estudio a iniciativa del Comando Antártico del Ejército Argentino
Asesoramiento de torre Leonhardt und Andrä
La ciudad que necesita la humanidad
El primer antecedente de una ciudad lineal fue el estudio de Soria y Mata, ingeniero español de fin de siglo pasado. Le siguieron luego La Ciudad Lineal de Le Corbusier, -muy bien expuesta en su libro Los Tres Establecimientos Humanos- y la Ciudad Metro-Lineal de Reginald Malcolmson.
Para encarar hoy la Ciudad que Necesita la Humanidad se han dado ya algunos factores importantísimos como:
la inmensa capacidad natural de transformación que llevan en sí mismas las grandes ciudades. la posibilidad de crear mayores valores poblacionales en el proceso de planeamiento.
el tedio y el hastío que tienen los hombres como para seguir viviendo en las ciudades actuales.
Se verifica también como hecho real e importante la tendencia de las poblaciones a nacer y crecer a lo largo de las vías naturales o artificiales de comunicación o a lo largo de las zonas de potencial natural de desarrollo. El desarrollo lineal es el más conveniente y natural y será característica primordial de las nuevas ciudades. Estas no destruirán ni aplastarán la naturaleza, por el contrario la pondrán en su valor. Utilizarán el suelo en porcentajes mínimos para apoyar sus estructuras.
La ciudad propuesta comienza a treinta metros del suelo. Está dividida en tres sectores y formada por estructuras de pórticos de hormigón armado. De abajo hacia arriba, el primer pórtico contiene las cañerías de servicios donde se realiza la renovación del agua utilizada. Le sigue el área habitacional en la que las viviendas se disponen en diez grupos de siete pisos cada uno. En cada grupo se disponen plazas de 25 m. de base por 25 m. de altura por 60 m. de profundidad. Los límites laterales de las plazas, concebidas paisajísticamente, resultan de una combinación de cristal y plástico. Por encima de las viviendas se encuentran los servicios pertenecientes a la zona habitacional. Todo este primer sector tiene un ancho de 200 m.
El sector medio corresponde a las circulaciones vehiculares internas combinadas con los núcleos de ascensores. Se prevé para el mismo el reemplazo paulatino del automóvil y la incorporación de trenes magnéticos. Este sector tiene aproximadamente un ancho de 160 m. En el sector superior se encuentra la parte concerniente al trabajo que cuenta también con una zona de servicios. Allí se ubican la administración y los mercados industriales. Las grandes fábricas están al pie de la ciudad.
Esta ciudad presenta muchísimas ventajas. Entre ellas, se eliminan las distancias entre el lugar de la vivienda y el del trabajo, ya que sólo hay que salvar una diferencia de niveles, y desaparece también la oposición entre la vida de la ciudad y del campo, ya que al pie de aquélla se puede arar o cultivar trigales.
Estudio para viviendas en Casa Amarilla
Presenta un gran interés el corte vertical de los blocs en los que cada circulación sirve a cinco pisos. Las circulaciones a las que se accede por escaleras mecánicas tienen el carácter de amplias veredas.
Estudio para viviendas en Casa Amarilla. 1942-43
Coautores Arqs. Antonio Bonet, Horacio Caminos, Ricardo Rivas, Eduardo Sacriste, Hilario Zalba
Transformación de una manzana en la ciudad de Córdoba
Transformación de una manzana en la ciudad de Córdoba. 1948
Colaborador Ing. Gustavo Gómez Molina
Comitente Orden de los Mercedarios
Sillón- Versión moderna de un mueble popular
Envase de cerveza
Envase de cerveza. 1961
Comitente Cinzano
Planeamiento regional del Delta y Plan para el partido y la ciudad de Tigre
El Plan para el Partido y Ciudad de Tigre fue encargado al Arq. Amancio Williams en 1956 por el entonces Comisionado Municipal del Partido.
El Tigre y el Delta forman una particularísima región, terrestre-acuática, cuya dualidad adquiere una doble importancia. Así, el Tigre es puerto de llegada de los productos isleños (fruta, formio, madera, mimbre, etc.) y, al mismo tiempo, puerto de salida para miles de ciudadanos de Buenos Aires que, en sus días de descanso, buscan en las islas salud, diversión y belleza.
Un factor esencial para la correcta organización del Tigre y su partido es la coordinación de los transportes terrestres y fluviales. También lo es la adecuada disposición de las vías de acceso más importantes a la zona, es decir, del ferrocarril y la ruta.
Un planeamiento realista debe contar con lo ya hecho, en este caso con las dos líneas del ferrocarril y con la proyectada rama de Acceso Norte casi paralela al río Tigre. Cuenta también, con respecto a los accesos por vía fluvial, con el Puerto de Tigre –ampliado sobre la costa del río Luján– y con las obras sobre la ribera del río Tigre que sirven de puerto a las lanchas de recreo.
El estudio plantea la necesidad de retirar las estaciones acortando el recorrido del ferrocarril para lograr una amplia franja libre junto al río en la que desembocaría la rama de la ruta de acceso. Esta nueva disposición permite una perfecta organización en la salida de los productos y entrada de los turistas dotando además a la ciudad de un bello paseo al borde del río.
La aplicación del proyecto resultaría estéril sin la previa solución de dos problemas fundamentales, el control de las inundaciones y la contaminación de los ríos Reconquista y Tigre, brazo del primero. La gravedad del problema reside en que ambos ríos atraviesan zonas residenciales y el centro comercial. También el turismo se ve afectado por el olor nauseabundo de las aguas.
Sería absurdo trasladar la zona residencial y comercial de las márgenes de los ríos pues lo conveniente es encarar la descontaminación y realizar el plan sobre la ciudad existente. Este es el punto de partida lógico pues la purificación de las aguas permitirá la transformación natural y económica de la ciudad.
Plan para el partido y la ciudad de Tigre. 1957-58
Comitente Municipalidad de Tigre
Barco Iglesia y Sanidad Preventiva
Barco para Catastro Sanitario
Departamento en calle Parera
Departamento en calle Parera. 1960
Comitente Ignacio Pirovano
Calle Parera 3
Departamento en Avenida Del Libertador
También se utilizaron paredes revestidas con un nuevo material elástico diseñado por Amancio Williams. En los baños se utilizó mármol color salmón en las paredes. El techo está pintado íntegramente en color rojizo.
Departamento en Avenida Del Libertador. 1967
Comitente Santiago Bonomo
Av. Del Libertador 3672
Local de ventas en Avenida Alvear
Se realizó en él un cielo raso con paneles de aluminio especialmente diseñados. Las paredes son de estuco blanco y el piso está alfombrado en negro. La pared exterior de vidrio con una delgada estructura metálica está retirada de la línea del frente. Se ilumina el local mediante grupos de artefactos colgantes cuyos elementos individuales pueden ser dirigidos en diversos sentidos. Otros artefactos apoyados en el piso reflejan su luz en el cielo raso.
Local de ventas en Avenida Alvear. 1962
Comitente Raúl Sánchez Elía
Av. Alvear 1516
Local de ventas en Avenida Santa Fe
Local de ventas en Avenida Santa Fe. 1966 Comitente Olivetti S.A.
Estudio para un edificio de departamentos en Avenida Del Libertador
El proyecto, ubicado en un terreno de excepcional vista, consta de un cuerpo principal de viviendas y otro inferior de instalaciones mecánicas, garages, depósitos y negocios.
Entre ambos cuerpos se establece una separación que asegura la ventilación horizontal, ventajosa para la ciudad, y el aislamiento de ruidos y vibraciones. También la separación tiene un efecto plástico y crea un ambiente sedante necesario a la vivienda. Los negocios pueden así disponer de mayor espacio, teniendo un piso a nivel vereda y otro por debajo y por arriba. Sus techos se forman por una bandeja, cerrada en los cuatro costados por una banda de hormigón que ofrece seguridad sin impedir las vistas. Esta bandeja resultará un jardín a la altura de las copas de los árboles de las veredas, en el que podrán jugar los niños de las viviendas.
El acceso al mismo se realiza exclusivamente por escaleras y ascensores internos del edificio. Para el cuerpo alto se pensó una estructura simple de hormigón armado, de pocas columnas y entrepisos de 40 cm. de espesor que darán rigidez a la estructura aislando al mismo tiempo los pisos de ruidos y vibraciones. Estas losas huecas podrán funcionar como losas radiantes. En este proyecto se eliminan vigas y dinteles, elementos que imposibilitan la buena arquitectura. Su diseño tan simple permite interiores apacibles y amplios.
Las ventanas de cristal con sus propias estructuras metálicas están unidas a la parte superior de los entrepisos por una pieza metálica horizontal que aísla un piso de otro. Los pisos son protegidos en sus bordes por una baranda colocándose ventanas a 50 cm aproximadamente de las mismas. Estas ventanas, de color grisado, podrán abrirse con cualquiera de los diversos sistemas corrientes. De esta forma se obtiene como superficie útil espacios que generalmente se desperdician en balcones de poco uso.
Edificio de departamentos en Belgrano
Este edificio, destinado únicamente a vivienda, incluye una sola unidad por piso. Una particular y contemporánea concepción del espacio interior de las viviendas incorpora una franja verde en todo su perímetro. Esta franja, por estar incluida en una viga perimetral en forma de doble T a un nivel superior al del suelo, sólo puede ser aprovechada como jardín interior. Su objeto es resolver el problema del viento y del vértigo, común en los edificios de gran altura. Esta franja verde, acompañada de una circulación también perimetral, hace posible la sensación de continuidad entre el espacio interior y el exterior a través del cerramiento vidriado continuo.
Los volúmenes son de simple geometría, dejan el suelo totalmente libre y solamente se vinculan con él por medio de la estructura resistente y las circulaciones verticales. Por debajo se desarrolla el jardín manteniendo la frondosa arboleda existente. Con ello se obtiene una verdadera continuidad con el entorno.
Monumento junto al Teatro Colón
El monumento se ubica en la plaza Toscanini. En este proyecto se armoniza, por vía de contraposición, una obra de arte de nuestro tiempo con la arquitectura renacentista del teatro. Esta armonía surge también de la íntima relación entre las proporciones de ambas. El monumento está formado por una fina estructura de aluminio anodizado que se eleva sobre el suelo a 14,64 m. Dicha estructura sostiene una pantalla doble de láminas de mármol blanco de 3 cm. de espesor y tres pantallas dobles de cristal ahumado negro de 11 mm. de espesor. Estas pantallas se ubican a una altura aproximada de 4 m. Por medio de un sencillo sistema electrónico reciben desde su parte superior una fina película de agua que las mantiene limpias. Durante el día, esta obra tan austera y sobria, contrastada con el barroquismo del teatro, resulta un espectáculo en sí misma. Las dos caras blancas de la doble pantalla de mármol resultan atractivas al espectador por su pureza. Son vistas simultáneamente reflejadas en las otras pantallas de cristal ahumado y también por transparencia a través de éstas. La riqueza del espectáculo es obtenida por el espectador en su desplazamiento por la plaza Toscanini, calles y plazas adyacentes.
Al anochecer un sencillo sistema ilumina en sus dos caras exteriores la doble pantalla de mármol blanco repitiéndose un espectáculo similar al anterior en reflexiones y transparencias aunque, naturalmente, de otra calidad y riqueza plástica. La luz blanca se apaga lentamente en las dos caras laterales y entonces dos finos rayos Láser de luz roja (invisibles en la atmósfera) realizan un fascinante espectáculo sobre ambas pantallas. El espectador lo aprecia en una sola cara de la pantalla de mármol y, simultáneamente, por reflexión en las pantallas de cristal, lo percibe en la otra. Los espectáculos, grabados en cintas magnéticas, pueden ser diversos y alternativamente utilizados.
Monumento junto al Teatro Colón. 1972 Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Monumento al General San Martín en Pirovano
Monumento al General San Martín en Pirovano. 1978
Fundación Pirovano
Concurso anfiteatro Parque Centenario
Los espectadores, en número de 6.000, son ubicados en una sola platea a fin de facilitar accesos y circulaciones y de evitar visuales desde puntos elevados. La planta del anfiteatro prevé una gradería para una audiencia de 2.000 personas colocada detrás del escenario, que puede ser utilizada en espectáculos de menor público. Usado el escenario en forma abierta, esta gradería permite la realización de una obra del tipo de teatro total. El anfiteatro, previsto para múltiples usos, adopta una planta de ángulo abierto para permitir un mayor acercamiento del público al escenario. En los pasillos de platea se adopta una disposición radial curvada, a fin de evitar el pasillo tajante y permitir desde el escenario, una sensación de platea total. El piso y las butacas son de hormigón revestidos en goma. Sobre la boca del escenario, dentro del techo en voladizo, se ubica el sistema de amplificación central.
El anfiteatro está provisto de simples pero eficaces elementos de maquinaria escénica. Para el escenario de boca tradicional, un ciclorama con doble sistema de rieles y de enrollamientos, permite obtener un pequeño panorama. Otro ciclorama de 60 m. de desarrollo se usa en caso de abertura total de las embocaduras.
Para el caso de pronóstico de lluvia, se prevé una cubierta, del tipo corrediza. Amancio Williams realizó este proyecto asociado con los estudios Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly, arqs. y Antonio Díaz y asociados. Fue su comitente la Fundación Teatro Colón.
Concurso anfiteatro Parque Centenario. 1981
Estudios Asociados Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly, Arqs. Antonio Díaz y asociados.
Comitente Fundación Teatro Colón
Viviendas en el espacio. Conjunto de blocs
Cada vivienda está en contacto con la vivienda vecina por uno de sus laterales menores mientras que el otro da a la circulación. Uno de sus laterales mayores abre totalmente al jardín mientras el otro linda con la vivienda vecina en una pequeña franja de un metro de altura, aislado acústicamente por medio de armarios de 0,70 cm. de profundidad.
Las soluciones habituales de bloques de vivienda están basadas en un frente de espacio mínimo para una gran profundidad; en este proyecto la relación se invierte.
En ambos tipos de solución se mantiene la misma relación respecto de la circulación.
Estas significativas mejoras en las características de las viviendas se logran conservando la excelente densidad de 314 habitantes por hectárea, densidad superior a la de la ciudad de Buenos Aires en su misma época.
La superficie libre común representa el 47,90% de la superficie del suelo. La superficie libre privada es del 53,80%. El total de superficies libres con relación al suelo es de 101,70% debiéndose el exceso al pequeño vuelo de un jardín sobre otro. La superficie interior por habitante es de 19,70 m2 y la superficie libre exterior es de 23,40 m2. Ambas forman el total inusitado de 43,10 m2 por habitante.
Como este proyecto está elaborado para superficies libres y planas, la parte que se halla por debajo de las viviendas –unos 3500 m2 por hectárea de superficie– se destina a comercios, garages, etc. El proyecto presenta así una gran unidad entre las viviendas, estacionamiento de vehículos, zona comercial, escuelas y zona industrial.
Concurso Parc de la Villette en París
Un camino sobreelevado permite una visión panorámica, cruzando los pabellones y el canal de L’Ourcq. El jardín temático, Paisaje de los Pintores Franceses, y el juego de agua denominado Homenaje a las Catedrales de Francia honran al arte francés. Se incluyen también en el parque un monumento a Le Corbusier y otro a los grandes creadores de nuestro tiempo. El primero de ellos consiste en dos bóvedas cáscara proyectadas sobre un cuadrado pavimentado con un pequeño estanque en el suelo. El segundo utiliza rayos Láser que se proyectan sobre las dos caras de una placa de mármol, enriqueciendo su efecto mediante los reflejos en otras placas de cristal oscuro.
Concurso Parc de la Villette en París. 1982
Comitente Presidencia de la República de Francia, Etablissement du Parc de la Villette
Supermercado textil en Bernal
El supermercado Textil de La Bernalesa, para ser construido frente a su gran fábrica, tiene por objeto la exhibición y venta de productos. El proyecto se propone atraer la atención del público logrando la mayor visibilidad posible del display que presenta un novedoso diseño. El uso de techos altos le brinda flexibilidad al proyecto y asegura la protección de las personas que se aproximan al local.
Supermercado textil en Bernal. 1960
Comitente La Bernalesa
Escuela Industrial en Olavarría
La Escuela Industrial en Olavarría fue proyectada como célula inicial de un gran centro tecnológico que incluye en su programa varios institutos, rectorado, gimnasio, viviendas para profesores y estudiantes y un amplio campus. El techo alto de hormigón armado facilita la construcción en etapas. En la escuela, las bóvedas cáscara proveen un espacio libre cubierto que sirve a la vez de circulación y patio. Protegen también los techos propios de las aulas y talleres.
Una pared completa de las aulas y talleres puede ser plegada vinculando así el espacio interior y el exterior. Las paredes carecen de ventanas y la iluminación natural del día y artificial de noche se obtiene a través del techo translúcido. La disposición de mesas y equipos como así también un espacio de relax en la parte posterior permite obtener la dimensión de cada unidad. La escuela puede ser ampliada por simple yuxtaposición de otra unidad.
Escuela Industrial en Olavarría. 1960
Comitente Loma Negra
Casa en Punta del Este
La Casa en Punta del Este fue encargada como casa de veraneo para la familia Di Tella. Ella debía contener parte de la colección perteneciente a la familia y a la Fundación Di Tella. Se pidió al arquitecto la elección del lugar adquiriéndose un terreno de seis hectáreas entre el mar y la Laguna del Diario. Estando casi terminado el proyecto, los propietarios decidieron destinar el edificio a la Fundación Di Tella como centro de investigaciones económicas y encuentros internacionales y como albergue de su colección de arte.
La propuesta definitiva consiste en grupos de salas y galerías que se desarrollan bajo un techo alto de bóvedas cáscara agrupadas en tres grupos de cuatro bóvedas.
Colocado sobre una loma abierta a todos los rumbos, este edificio ofrece el extraordinario espectáculo de sus inmensas bóvedas en el espacio, del juego de sus formas contra el mar, el cielo y el magnífico campo uruguayo, espacio virtual creado por ellas. Bajo las bóvedas, en espacios semiabiertos o cerrados con elementos arquitectónicos muy simples, se ubican las obras de arte. En las terrazas, protegidas por las bóvedas, se colocan las esculturas.
El edificio de salas y galerías se construye con elementos de hormigón armado prefabricados en obra, techos metálicos muy livianos y grandes cristales.
Casa en Punta del Este. 1961
Comitente Familia y Fundación Di Tella
Monumento en homenaje a Alberto Williams
El Monumento en homenaje al compositor Alberto Williams se proyectó a los cien años de su nacimiento, diez de su muerte, para ser construido en un parque de césped en Buenos Aires. Consta de dos bóvedas cáscara y un piso de mármol levantado a 33 cm. sobre el césped, comunicado por cuatro veredas angostas, también de mármol, a los caminos circundantes del parque. Todo el juego resulta del espacio vacío entre las dos bóvedas y las superficies de mármol.
Pabellón de exposición en Palermo
En el Pabellón de Exposición construido en la Sociedad Rural de Palermo, Buenos Aires, para Bunge y Born, se emplearon por primera vez las bóvedas cáscara. El mismo fue realizado con una enorme rapidez. Las bóvedas crearon un espacio virtual. Bajo ellas se realizó una estructura de gran unidad en su trabajo, sin columnas, sin vigas, donde todo lo que es forma es a la vez estructura. La obra se entregó funcionando con todo el display de la exposición y un equipo de nueve proyectores controlados por cintas magnéticas.
Pabellón de exposición en Palermo. 1966
Comitente Bunge y Born
Predio Sociedad Rural Argentina
Av. Sarmiento y Av. Santa Fe
Monumento en homenaje a Amancio Williams
Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar
El Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar consta de una gran superficie cubierta por bóvedas cáscara destinadas a albergar a las muchedumbres que concurren a las peregrinaciones. El santuario propiamente dicho, rodeado por un fondo curvo metálico y cubierto por un techo suspendido, configura una pequeña capilla en donde está el altar.
Una gran cruz metálica domina el conjunto proyectada sobre una loma que se destaca en el horizonte.
Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar. 1967-68
Comitente Comisión presidida por la Sra. Celina C. de Ruiz Guiñazú
Country del Club Sirio Libanés en Pergamino
El Country del Club Sirio Libanés de Pergamino es un proyecto a realizarse en etapas. La primera de ellas incluye el edificio central. Son elementos importantes del mismo las extensas terrazas a nivel del terreno, las cinco unidades de techos altos y la piscina de 15 x 25m. En el subsuelo se ubican los vestuarios para adultos de ambos sexos y cadetes, salas de juego y de máquinas. En la planta a nivel del terreno se desarrollan la administración, lugares de estar y salones de reunión, comedores, cocina, office, depósito con vestuarios para el personal y los servicios sanitarios correspondientes a cada local. Las escaleras del edificio son concebidas como objetos plásticos de la misma manera que la chimenea y los taludes que configuran el patio inglés del subsuelo. El proyecto completo incluye además la cancha de golf, instalaciones deportivas, lugares de esparcimiento y la parquización total del terreno. Este último resulta excepcionalmente aprovechado, por una especial disposición de los lotes.
Country del Club Sirio Libanés en Pergamino. 1968-71
Colaboradores Arqs. Luis Santos, Delfina Gálvez de Williams, Ricardo Mckinlay
Comitente Club Sirio Libanés
Biografía
La característica principal en la obra de Amancio Williams es probablemente el esfuerzo por encontrar una expresión auténtica de nuestra época, para obtener una buena relación entre los extraordinarios descubrimientos científicos y su correcta aplicación a la sociedad humana. Toda su obra es una búsqueda y sus estudios son ejemplos ilustrativos de este tema. Ha realizado una intensa obra docente, desarrollada directamente en su taller que funcionó como un verdadero instituto. Este último ha formado escuela. En él, tanto estudiantes universitarios como graduados han tenido oportunidad de seguir cursos y practicar en trabajos de investigación. Muchos de estos alumnos resultaron luego distinguidos profesores universitarios. En la mayoría de los casos fueron subvencionados para poder seguir esos cursos durante varios años. Los recursos financieros de que ha dispuesto este taller-instituto han provenido de recursos personales de Amancio Williams y de la comercialización de los trabajos producidos. Es necesario dejar constancia de que este último nunca recibió la menor subvención o contribución para financiar sus estudios, investigaciones y creaciones, como tampoco ninguna ayuda del Estado ni de las universidades, o de la actividad privada. Amancio Williams no ejerció nunca una función pública, ni tuvo a su cargo ninguna cátedra, aunque en muchas ocasiones dio su asesoramiento honorario a las entidades oficiales o privadas que se lo solicitaron dentro y fuera del país. Los trabajos de Amancio Williams han sido y son continuamente publicados por libros, diarios y revistas nacionales y extranjeras y son estudiados en casi todas las facultades de Arquitectura y Urbanismo del mundo.
Texto redactado por Amancio Williams para su Curriculum Vitae, 1955.
Trabajos de Planeamiento, Arquitectura y Diseño
CHALET EN MAR DEL PLATA
Comitente Alberto Williams
Calle Bolívar entre Viamonte y Mendoza
1939
ESTRUCTURA DE TECHO ALTO
1941
CONCURSO DE ACUSTICA
PREMIO ING. ALVAREZ DE TOLEDO
2º premio
1942
VIVIENDAS EN EL ESPACIO
Colaboradores Arqs. Delfina Gálvez de Williams, Jorge Vivanco
CASA EN BARILOCHE
Comitente Jorge Black
ESTUDIO PARA VIVIENDAS EN CASA AMARILLA
Co-autores Arqs. Antonio Bonete, Horacio Caminos, Ricardo Rivas, Eduardo Sacriste, Hilario Zalba
1942-1943
DISEÑO DE UN TABIQUE EXTENSIBLE DE ANCHO CONSTANTE
SALA DE CONCIERTOS
1943
VIVIENDAS EN EL ESPACIO-CONJUNTO DE BLOCS
1945
CASA SOBRE EL ARROYO EN MAR DEL PLATA
Colaborador Arqta. Delfina Gálvez de Williams
Asesores de estructura Ings. Carlos Treglia y Federico Batrosse
Comitente Alberto Williams
Calle Matéu y vías del F.C.S.
1943-1953
SALA PARA EL ESPECTÁCULO PLASTICO Y EL SONIDO EN EL ESPACIO
1943
CASA EN EL PARQUE PEREYRA IRAOLA
Comitente Mario Williams
CASA EN MARTINEZ
Comitente Albardón
VIVIENDA PARA UN LOTE DE TAMAÑO USUAL
VIVIENDAS POR PISOS EN MAR DEL PLATA
PLANEAMIENTO DE LA PATAGONIA
DISEÑO DE UN SILLON – VERSIÓN MODERNA DE UN MUEBLE POPULAR
1944
CASA EN ESCOBAR
TRABAJO SOBRE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
1945
CASA EN EL CAMPO, PARTIDO GRAL. PUEYRREDON
Colaborador Arq. Jorge Butler
AEROPUERTO DE BUENOS AIRES
Colaboradores Arqs. César Janello, Colette B. de Janello, Jorge Butler
PLANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN RELACION AL PAIS Y AL CONTINENTE
1946
EDIFICIO SUSPENDIDO DE OFICINAS
Colaboradores Arqs. César Janello, Colette B. De Janello, Jorge Butler
Comitente Hileret
1947
PLANEAMIENTO NACIONAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN LA ARGENTINA
Comitente Ministerio de Salud Pública de la Nación
PLANEAMIENTO REGIONAL DEL DELTA
1948
PLANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CORRIENTES Y SU REGION
TRANSFORMACIÓN DE UNA MANZANA EN LA CIUDAD DE CORDOBA
Colaborador Ing. Gustavo Gómez Molina
Comitente: Orden de los Mercedarios
1948-1953
TRES HOSPITALES EN CORRIENTES
Comitente Ministerio de Salud Pública de la Nación
1949
BARCO PARA CATASTRO SANITARIO Y TORRE DE COMUNICACIONES
CASA EN PALERMO
Comitente Tascheret
1949-1950
VARIOS TRABAJOS PLASTICOS
1950-1951
PLANOS DE OBRA Y DIRECCIÓN DEL PROYECTO DE LE CORBUSIER EN LA PLATA, CASA CURUTCHET
1951
CASA EN EL TIGRE
1951-1952
UNA NUEVA BOVEDA CASCARA
Colaboradores Arqs. Jacobo Saal y Helvidia T. De Saal
Asesor Ing. Julio Pizetti
1952
CASA EN MUNRO
1953
CASA EN EL DELTA
1954
VARIAS ESTRUCTURAS
1954-1955
ESTACION DE SERVICIO EN AVELLANEDA
1955
CENTRO SANITARIO EN MAR DEL PLATA
*
1955-1957
CASA DE DEPARTAMENTOS EN AVENIDA CORONEL DIAZ
Comitente Financosa S.A.
1956-1957
DISEÑO DE VARIOS MUEBLES
TRANSFORMACIÓN DE PARTE DE UN EDIFICIO EN AVENIDA ALVEAR
Comitente Francisco De Ridder
Av. Alvear 1491
1957-1958
PLAN PARA EL PARTIDO Y LA CIUDAD DE TIGRE
Comitente Municipalidad de Tigre
1959
REMODELACION DE UN EDIFICIO EN CALLE CARLOS PELLEGRINI
Comitente Universidad Católica Argentina
Calle C. Pellegrini entre Posadas y Av. Libertador
1960
DEPARTAMENTO EN CALLE PARERA
Comitente Ignacio Pirovano
Calle Parera 3
REMODELACIÓN DE LA ESTANCIA HUINCA-LOO EN ORENSE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Comitente Alberto Blaquier
ESCUELA INDUSTRIAL EN OLAVARIA
Comitente Loma Negra
SUPERMERCADO TEXTIL EN BERNAL
Comitente La Bernalesa
MONUMENTO DEL PRIMER CONGRESO MARIANO INTERAMERICANO
Comitente Comisión presidida por el Cardenal Primado Dr. Antonio Caggiano
Av. Sarmiento y Libertador
1961
CASA EN PUNTA DEL ESTE
Comitente Flia. y Fundación Di Tella
UBICACIÓN EN EL RIO DE LA CRUZ DEL CONGRESO MARIANO
Comitente Presidencia de la Nación
UBICACIÓN DE REPLICA DE LA CRUZ DEL CONGRESO MARIANO EN LA ANTARTIDA
Comitente Presidencia de la Nación
CONCURSO BARRIO DE VIVIENDAS
Comitente Olivetti S.A.
DISEÑO DE ENVASE DE CERVEZA
Comitente Cinzano
1962
LOCAL DE VENTAS EN AVENIDA ALVEAR
Comitente Raúl Sánchez Elía
Av. Alvear 1516
ESTUDIO PARA UN EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS EN AVENIDA LIBERTADOR
Comitente Di Tella
FABRICA EN LA PROVINCIA DE CORDOBA
Comitente IGGAM S.A.
MONUMENTO EN HOMENAJE A ALBERTO WILLIAMS
1963
REMODELACION DE UN PISO EXISTENTE EN CALLE GELLY OBES
Comitente Jacques Baron Supervielle
Calle Gelly Obes y Guido
REMODELACIÓN DE DOS PISOS EN EDIFICIO DE CALLE HIPÓLITO IRIGOYEN
Comitente Moisés Annán
Calle Hipólito Irigoyen 1782
1964
BIBILIOTECA EN RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
Comitente Mons. Angel Magliocco
Calle Zavalía 2048
MONUMENTO EN BERLIN
Colaborador Arq. Bruno Shaap
Comitente CELAM
1965
LABORATORIO EN CALLE JUNCAL
Comitente Dr. Moisés Schere
Calle Juncal 1720
1966
LOCAL DE VENTAS EN AVENIDA SANTA FE
Comitente Olivetti S.A.
PABELLONES DE EXPOSICIÓN
Comitente Olivetti S.A.
PABELLÓN DE EXPOSICIONES EN PALERMO
Comitente Bunge y Born
Predio Sociedad Rural Argentina
Av. Sarmiento y Av. Santa Fe
1966.1968
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE FATIMA EN PILAR
Comitente Comisión presidida por la Sra. Celina C. De Ruiz Guiñazú
1966.1970
DEPARTAMENTO EN AVENIDA LIBERTADOR
Comitente Santiago Bonomo
Av. Libertador 3672
1968
EMBAJADA DE ALEMANIA EN BUENOS AIRES
Estudio Asociado Walter Gropius-The Architects Collaborative
Comitente Ministerio de Relaciones Exteriores de la Rep. Federal de Alemania
CONCURSO EDIFICIO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA
Colaboradores Arqs. Luis Santos, Alejandro Bonomo, Eduardo Rojkind
Comitente Unión Industrial Argentina
5º premio
DISEÑO DE UN CABALLETE DE ALUMINIO-SOPORTE PARA CUADROS
EDIFICIO ALTO
Comitente Clemente Lococo
1966.1969.VIVIENDA EN LA BARRANCA DE VICENTE LOPEZ
Comitente Tilda Thamar
1968-1971
COUNTRY DEL CLUB SIRIO LIBANES DE PERGAMINO
Colaboradores Arqs. Luis Santos, Delfina Gálvez de Williams, Ricardo Mckinlay
Comitente Club Sirio Libanés
1969
CONCURSO HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL EN ORAN, SALTA
Colaborador Arq. Luis Santos
VIVIENDA EN LAS LOMAS DE SAN ISIDRO
Colaborador Arq. Luis Santos
Comitente Tte. Gral. Juan Carlos Onganía
VIVIENDA EN LAS LOMAS DE SAN ISIDRO
Colaborador Arq. Luis Santos
Comitente Raúl Desmarás
CASA EN EL BOATING CLUB DE SAN ISIDRO
Colaborador Arq. Eduardo Leston
Comitente Bernardo Mandelbaum
EDIFICIO DE OFICINAS EN CALLE 25 DE MAYO
Colaborador Arq. Luis Santos
Comitente CANUMAR
1969-1970
CENTRO DE PROMOCION CULTURAL EN CUMECO, PRIVOANO
Colaborador Arq. Eduardo Leston
Comitente Fundación Pirovano
1970
ESTACION DE FRECUENCIA MODULADA EN MAR DEL PLATA
Comitente LU9 Emisora Mar del Plata
1971-1972
ESTUDIO PARA CORRIENTES Y SU REGION
Ofrecimiento al Gobierno de la Provincia de Corrientes
1972
MONUMENTO JUNTO AL TEATRO COLON
Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
DISEÑO DE UN MUEBLE MODULAR
1974-1983
LA CIUDAD QUE NECESITA LA HUMANIDAD
Colaboradores invitados Arqs. Reginald Malcolmson de Michigan, Jerzy Soltan de Harvard, Mario Paysée Reyes de Montevideo
1977
OFICINAS SACAFI
Comitente Ignacio Pirovano
Calle Tres Sargentos 435
REFACCION DEPARTAMENTO EN AVENIDA LIBERTADOR
Comitente Alberto Peirano
Av. Libertador 3672
DISEÑO DE LIBRO EN ACORDEON
1978
EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS EN BELGRANO
MONUMENTO AL GENERAL SAN MARTÍN EN PIROVANO
Fundación Pirovano
1978-1980
CRUZ EN EL RIO DE LA PLATA
Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Asesoramiento de estructuras Leonhardt und Andrä, Alemania Federal
1980-1982
VIVIENDAS EN EL ESPACIO-PROPUESTA URBANA DE CARÁCTER LINEAL
Ofrecimiento al Gobierno de la República del Perú
Ofrecimiento al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
1966.1983
LA PRIMERA CIUDAD EN LA ANTARTIDA
Estudio a iniciativa del Comando Antártico del Ejército Argentino
Asesoramiento de torre Leonhardt und Andrä
1981
CONCURSO ANFITEATRO PARQUE CENTENARIO
Estudios Asociados Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly, Arqs. Antonio Díaz y asociados
Comitente Fundación Teatro Colón
1982
CONCURSO INTERNACIONAL PARC DE LA VILLETTE EN PARIS
Comitente Presidencia de la República de Francia, Etablissement du Parc de la Villette
ESTUDIOS URBANISTICOS PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, BARRIO DE SAN TELMO
Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires 1983-1989
LA CIUDAD QUE NECESITA LA HUMANIDAD
Distinciones
Miembro Delegado por la Argentina, CIAM, Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna
1958
Medalla de Oro de la Exposición Internacional de Bruselas por el trabajo Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio
Miembro del Consejo Superior de la Universidad Católica Argentina
1959
Académico de la Academia Nacional de Bellas Artes
1962
Miembro de Honor del American Institute of Architects
1964
Miembro de la Comisión de Intercambio Cultural con el Museo de Arte Moderno de Nueva York
1965
Miembro de Honor del Colegio de Arquitectos del Perú
Miembro de Honor del Instituto de Cultura Hispánica
1967
Miembro del Jurado de Honor del Centro de Diseño, CIDI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial
1970
Arquitecto Uruguayo, Universidad de Montevideo
1971
Laurel de Plata, Ateneo Rotariano
1972
Distinción de Honor, Bianual de Arquitectura, Sociedad Central de Arquitectos
1975
Profesor Honorario, Universidad de la República, Uruguay
1977
Profesor Honorario, Universidad Nacional Federico Villarroel, Perú
1979
Miembro Honorario, Instituto de Urbanismo y Planeamiento, Perú
Huésped de honor, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Mar del Plata
1980
Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional Federico Villarroel, Perú
1982
Diploma al Mérito en Arquitectura, Premio Konex de Artes Visuales
1984
Premio Consagración Nacional en Bellas Artes, Secretaría de Cultura de la Nación
1988
Miembro Honorario Fundación Miguel Lillo, Tucumán
Premio Mecenas, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Premio Alejandro Shaw en Arquitectura, Fundación Shaw
1989
Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Buenos Aires
En 1989 la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires designó a Amancio Williams como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Dicha distinción no llegó a hacerse efectiva a causa de su fallecimiento
Invitaciones
1a. Bienal de San Pablo para integrar el jurado internacional
1955-1956
Departamento de Estado de los EE.UU. y diversas universidades de ese país, para dictar conferencias y realizar exposiciones
1956
Universidad de Princeton, para integrar el jurado de trabajos finales de curso en arquitectura
Gobierno del Brasil conjuntamente con el Instituto de Arquitectos y el Museo de Arte Moderno de Río, para realizar exposiciones y dictar conferencias
1958
Museo de Arte Moderno de Río, para presentar la exposición de Fridl Loos
1959
Universidad de Ulm, para realizar exposición y dictar conferencia
Congreso C.I.A.M., para participar de la reunión en Holanda
Gobierno del Brasil, para visitar Brasilia y participar del Congreso de Críticos de Arte
Museo de Arte Moderno de Río, para presentar la exposición de André Bloc al presidente Kubischek
Congreso Internacional de Diseño, para participar de la reunión en Japón
1962
Gobierno de la República Federal de Alemania, para realizar gira cultural
1968
Gobierno de la Provincia de La Pampa, para dictar conferencias
1969
1a. Reunión Nacional de Cultura para la Patagonia, Subsecretaría de Cultura de La Nación
Arquitectura y Urbanismo en América Latina, UNESCO, reunión en Buenos Aires del grupo de expertos
1975
Embajada de la República Argentina en Uruguay y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, para exponer obras y dictar conferencias
1977
Jornadas Argentinas de Arquitectos, Azul, Provincia de Buenos Aires, para participar de la reunión y dictar conferencia
Universidad Nacional Federico Villarreal, para participar de la Reunión de los Grandes Maestros de Arquitectura, Cuzco - Lima, Perú, y suscribir La Carta de Machu-Pichu
1979
Colegio de Arquitectos de Chile y Academia Nacional de Bellas Artes del mismo país, para dictar conferencia con motivo de la II Bienal de Arquitectura
Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, para dictar conferencia en compañía de miembros de la Academia Nacional de Bellas Artes
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Mar del Plata, para dictar conferencia
1980
Gobierno de la República del Perú, para exponer al Presidente Fernando Belaúnde Terry el proyecto Viviendas en el Espacio – Conjunto de Blocs – Propuesta Urbana de carácter Lineal para el Perú
Encuentro Internacional de Arquitectos, Facultad de Arquitectura Xalapa, Veracruz – México, invitado como Maestro Huésped Honorario
1987
Universidad de Harvard, para concurrir a la exposición de sus trabajos
Universidad de Michigan, para dictar conferencia
Exposiciones
Museo de la Fundación Guggenheim, Nueva York, continuada por exposiciones circulantes organizadas por el mismo
1947
Exposition internacional de l’Urbanismo et l’Architecture, París. Stand realizado con la colaboración del taller de Le Corbusier sobre la obra de Williams
Universidad de Montevideo, Uruguay, Centro de Estudiantes de Arquitectura, Exposición de Arquitectura y Urbanismo
VI Exposición Panamericana de Arquitectura y Urbanismo, Lima, Perú
Exposición Trienal de Milán, Italia
1948
Milán, exposición organizada por Tomás Maldonado
Zurich, exposición organizada por Tomás Maldonado
1949
Universidad de Montevideo, Uruguay, Centro de Estudiantes de Arquitectura, Exposición Panamericana de la Vivienda Media y Mínima
Exposición de Arquitectura y Urbanismo anexa al VI Congreso Panamericano de Arquitectos, Lima, Perú
1951
Universidad de Harvard, Robinson Hall, exposición realizada por el Centro de Estudiantes de Arquitectura
1955
Universidad de Harvard, exposición realizada en ocasión del viaje de Amancio Williams invitado por el Departamento de Estado de los EE.UU. y varias universidades de ese país
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, exposición organizada en forma conjunta con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, prorrogada un mes a pedido del público visitante
1955-1956
Museo de Arte Moderno de Nueva York, Arquitectura en América Latina
1958
Exposición Internacional de Bruselas, donde obtiene Medalla de Oro su trabajo Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio
1959
Exposición Internacional de Moscú, congreso internacional de Arquitectos
1961
VI Bienal de San Pablo, sala exclusiva dentro del pabellón argentino
1966
Universidad de Yale, Art of Latin America since Independence, exposición móvil trasladada luego a varias universidades e institutos de EE.UU.
1968
Museo de Arte Moderno de Nueva York, exposición Architecture of Museums, proyecto Casa en Punta del Este para la Fundación Di Tella
1969
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, exposición Bauhaus, exhibición de la maqueta del proyecto para la Embajada de Alemania en Buenos Aires
1975
Universidad de la República, Montevideo, exposición auspiciada por la Embajada de la República Argentina y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay
1979
The Drawing Center, Nueva York, Visionary Drawings of Architecture and Planning. Esta exposición de dibujos originales de varios artistas dirigida por George Collins, duró cuatro meses para convertirse luego en exposición circulante en EE.UU. y Europa
1980
Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires, Exposición organizada por el Centro de Arte y Comunicación con motivo del Segundo Encuentro Internacional de Críticos de Arquitectura
1987
Universidad de Harvard, Graduate School of Design Gund Hall Gallery, exposición organizada por Jorge Silvetti
El Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo de La Fundación Guggenheim de Nueva York poseen obras de Amancio Williams expuestas en forma permanente
Otras actividades
Organización de la exposición Arquitectura y Urbanismo de Nuestro Tiempo en Galería Kraft con la colaboración de Tomás Maldonado y alumnos del taller
1951
Descubrimiento Arqueológico en la Quebrada del Toro, Provincia de Salta. Hallazgo de antiguos dibujos grabados en las grandes piedras de un pucará
1957
Fundación de la Colección Documentos del Siglo Veinte, Editorial Contempora, con el objeto de hacer conocer las grandes obras de nuestro tiempo. Publicó varias ediciones de la Carta de Atenas
1958
Presentación de la exposición de diseño de modas, telas y pinturas de Fridl Loos en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Llevó el catálogo introducción de Amancio Williams
1961
Presentación de la exposición de trabajos de Roberto Burle Marx en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. La exposición, exhibida en otros países, llevó en su catálogo introducción de Amancio William
1963
Organización y montaje de la exposición retrospectiva del pintor argentino Rodolfo Alcorta en el Museo de Arte Moderno, Buenos Aires. Llevó el catálogo introducción de Amancio Williams
1964
Presentación de la exposición de la escultora argentina María Simón
La llegada del Graf Zeppelin a Buenos Aires
Plástica y calidad en Brancusi
El arte en la ciudad
Las ciudades actuales
Roberto Burle Marx
La nueva época
Homenaje a Le Corbusier
La arquitectura de Alberto Prebisch
Un descubrimiento arqueológico en la Quebrada del Toro
Una arquitectura nueva
Escritos de Amancio Williams publicados
1949
Arquitectura y Urbanismo de nuestro tiempo. Introducción al catálogo de la exposición realizada en la Galería Kraft.
1956
Plástica y calidad en Brancusi. Mundo Argentino, p. 30-31. Buenos Aires, abril.
1958
Fridl Loos. Introducción al catálogo de la muestra realizada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Río de Janeiro.
1959
Brasilia. Módulo, Brasil (16).
1960
¿Brasilia? París en América (55): 48-49. Buenos Aires.
1961
Significado de los planes reguladores. Lide, Periódico para la Región del Delta, Tigre.
Roberto Burle Marx. Introducción al catálogo de la muestra realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.
1963
Estudio CH. Introducción al catálogo de su inauguración. Buenos Aires.
Rodolfo Alcorta. Introducción al catálogo de la muestra retrospectiva realizada en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Buenos Aires.
1964
María Simón. Introducción al catálogo de su muestra de escultura
1966
A propósito de Le Corbusier. Revista de la Unión Industrial (28): 137-141. Buenos Aires, enero-marzo.
1972
La arquitectura de Alberto Prebisch. Alberto Prebisch, Academia Nacional de Bellas Artes, p. 47-48. Buenos Aires.
1976
La Ciudad que necesita la Humanidad. Anuario Academia Nacional de Bellas Artes (4): 11-18. Buenos Aires.
1978
La Ciudad que necesita la Humanidad. Arquitectura, Revista de La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (245), p. 20-33, Montevideo.
1979
Por un cambio necesario. Clarín, Buenos Aires, 18 de mayo, p.5. (Sección Arquitectura)
1983
Un descubrimiento arqueológico en la Quebrada del Toro, La Nación, Buenos Aires, domingo 23 de enero. Pp 1-2. (En sección 4: Letras-Artes-Bibliografía-Filosofía-Historia-Ciencia).
1985
Ciudades y Jardines Antárticos. La Nación, Buenos Aires, 24 de febrero, p.1. (En sección Letras, Artes, Ciencias).
1986
Una arquitectura nueva. La Nación, Buenos Aires, 26 de diciembre, p.1. (En sección Letras, Artes, Ciencias).
SF
Co-autora Gálvez de Williams, Delfina. La evolución edilicia del ambiente y del “modus vivendi” del siglo XVII hasta nuestros días (1810-1928). Historia Argentina (29). Buenos Aires.
Co-autora Gálvez de Williams, Delfina. SF Ciudades para hoy y mañana. Revista Gente: Enciclopedia del hombre de la calle, pp. 100-101. Buenos Aires.
Carta de Amancio Williams a Le Corbusier
Respuesta de Le Corbusier a Amancio Williams
Otros reportajes
Nota sobre la Carta de Atenas. Reportaje de Dalila Romero, Revista Tiempo América Nº3
1963
El Poema Electrónico de Le Corbusier, reportaje de Odile Baron Supervielle, L.R.A., Radio Nacional, Buenos Aires
La inquietud espiritual del país al día, Ministerio de Educación y Justicia, reportaje de Michelle Marx
1968
Todos Nosotros, reportaje y exposición de trabajos, T.V. Canal 11
1971
Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio, reportaje de Juana Guinzbourg, L.R.A., Radio Nacional, Buenos Aires
1976
La Fuerza de un pensamiento creador. Reportaje de Claudio Adur y Estela Ocampo, Revista Crisis
1977
Propuestas, reportaje de Luis Garibotti en dos transmisiones, L.R.A., Radio Nacional
1978
La Ciudad que necesita la Humanidad, reportaje radial
Nota sobre la Carta de Atenas
El poema electrónico de Le Corbusier
La fuerza de un pensamiento creador
Nota biográfica
Trabajos de Planeamiento, Arquitectura y Diseño
Distinciones
Invitaciones
Exposiciones
Otras Actividades
Grandes Reportajes José Tcherkaski, La arquitectura y sus frustraciones, Edit. Galerna, diciembre 1980, págs. 190 y 191
Diario La Opinión, sección Cultural, noviembre 1976, pág. 2
Diario La Opinión, sección Cultural, noviembre 1976, pág. 5
Grandes Reportajes José Tcherkaski, La arquitectura y sus frustraciones, Edit. Galerna, diciembre 1980, págs. 191 y 192
Introducción al catálogo de la exposición de Rodolfo Alcorta, septiembre 1963
Mayo 1980
Carta enviada por Amancio Williams a Le Corbusier, enero de 1946
Revista Gente, mayo 1976, pág. 25
Grandes Reportajes José Tcherkaski, La arquitectura y sus frustraciones, Edit. Galerna, diciembre 1980, págs. 195 y 196
Revista La Nación, octubre 1981, pág. 7
Video-Film La Ciudad que necesita la Humanidad, Universidad de Belgrano, 1989
Country del Club Sirio Libanés en Pergamino
El Country del Club Sirio Libanés de Pergamino es un proyecto a realizarse en etapas. La primera de ellas incluye el edificio central. Son elementos importantes del mismo las extensas terrazas a nivel del terreno, las cinco unidades de techos altos y la piscina de 15 x 25m. En el subsuelo se ubican los vestuarios para adultos de ambos sexos y cadetes, salas de juego y de máquinas. En la planta a nivel del terreno se desarrollan la administración, lugares de estar y salones de reunión, comedores, cocina, office, depósito con vestuarios para el personal y los servicios sanitarios correspondientes a cada local. Las escaleras del edificio son concebidas como objetos plásticos de la misma manera que la chimenea y los taludes que configuran el patio inglés del subsuelo. El proyecto completo incluye además la cancha de golf, instalaciones deportivas, lugares de esparcimiento y la parquización total del terreno. Este último resulta excepcionalmente aprovechado, por una especial disposición de los lotes.
Country del Club Sirio Libanés en Pergamino. 1968-71
Colaboradores Arqs. Luis Santos, Delfina Gálvez de Williams, Ricardo Mckinlay
Comitente Club Sirio Libanés
Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar
El Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar consta de una gran superficie cubierta por bóvedas cáscara destinadas a albergar a las muchedumbres que concurren a las peregrinaciones. El santuario propiamente dicho, rodeado por un fondo curvo metálico y cubierto por un techo suspendido, configura una pequeña capilla en donde está el altar.
Una gran cruz metálica domina el conjunto proyectada sobre una loma que se destaca en el horizonte.
Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar. 1967-68
Comitente Comisión presidida por la Sra. Celina C. de Ruiz Guiñazú
Conferencias
1955-1956
Universidad de Harvard, EE.UU. Massachussets Institute of Technology, EE.UU. Illinois Institute of Technology, Chicago, EE.UU. Universidad de Princeton, EE.UU. Centro de Arquitectos y Urbanistas de St. Louis, EE.UU. Centro de Arquitectos de Detroit, EE.UU. Colorado Springs, EE.UU Universidad de Stanford, California, EE.UU. Estas conferencias, a pedido de dichas universidades y centros, versaron sobre ideas y trabajos de Amancio Williams
1958
La Ville Radieuse, La Ciudad Lineal y el Sistema Metro-Lineal de Malcolmson, en la exposición de Arquitectura Contemporánea Norteamericana, enviada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York y exhibida por el Museo Sívori, Buenos Aires La Arquitectura Moderna en los Estados Unidos de Norteamérica, en la exposición mencionada
1960
Plan Regional del Tigre, Consejo Deliberante dela Municipalidad de Tigre, Provincia de Buenos Aires Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio, Consejo Deliberante de la Municipalidad de Tigre, Provincia de Buenos Aires 1961 Cruz en el Río de la Plata, Conferencia de Prensa en Casa de Gobierno, Buenos Aires
1964
Viviendas en el Espacio, en la Municipalidad de Lanús, Provincia de Buenos Aires
1965
Homenaje a Le Corbusier, Mesa Redonda en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
1968
Ideas y Proyectos de Amancio Williams, Santa Rosa, La Pampa
1969
Planeamiento urbano de la Patagonia – 1943, Dirección nacional de Cultura, Comodoro Rivadavia
1975
Planeamiento de la Patagonia – Planeamiento de Buenos Aires en relación al país y al Continente – Planeamiento de Corrientes y su región inmediata – La Ciudad que necesita la Humanidad – conferencias dictadas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay 1976 La Ciudad que necesita la Humanidad, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
1977
La Ciudad que necesita la Humanidad, IX Jornadas Argentinas de Arquitectura, Azul, Provincia de Buenos Aires
1979
La Ciudad que necesita la Humanidad, Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, Museo Provincial Rosa Galisteo de Galíndez, Santa Fe Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata, visita y charla con docentes y alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Mar del Plata La Ciudad que necesita la Humanidad, Centro Médico de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires
1980
La Ciudad que necesita la Humanidad, Museo Nacional de Arte Decorativo –Palacio Errázuriz-, Buenos Aires
1981
El aporte de Le Corbusier a la arquitectura moderna, CAYC, Buenos Aires 1985 La Ciudad que necesita la Humanidad, localidad de Campana, Provincia de Buenos Aires
1987
Viviendas en el Espacio, Propuesta Urbana de carácter Lineal – La Ciudad en la Antártida - La Ciudad que necesita la Humanidad, Universidad de Michigan, conferencia organizada por Reginald Malcolmson
1989
La Ciudad que necesita la Humanidad, Coloquio Internacional Creatividad: Arquitectura + Interdisciplina, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Buenos Aires
AW 2.0
El Archivo Williams es una institución sin fines de lucro, que tiene por objetivo principal la conservación de toda la documentación producida por el Arquitecto Amancio Williams a lo largo de toda su carrera profesional, documentación que en forma completa conserva el Archivo.
El Archivo es propiedad de los 8 hijos de Amancio Williams y es dirigido por su hijo menor Claudio. El Archivo está ubicado en las oficinas de la empresa Lece Construcciones S.A., propiedad de Claudio Williams, en la calle Lavalle 3421, Florida, Vicente López.
El Archivo concentra sus esfuerzos no solamente en la conservación de la documentación, sino también en la difusión de la obra de Williams, en la gestión y promoción de exposiciones, publicaciones y trabajos de investigación a cargo de arquitectos o estudiosos de este tipo de trabajos.
El Archivo sostiene y administra también el sitio web www.amanciowilliams.com a través del cual se puede acceder a la información general sobre la obra de Williams, como así también a los documentos, planos y láminas más importantes de su producción.
El Archivo viene sosteniendo hace varios años un intenso trabajo de colaboración con arquitectos o instituciones que realizan trabajos de investigación sobre la obra de Williams, tanto en general como sobre obras determinadas. Estas colaboraciones permiten ir inventariando, clasificando y fotografiando digitalmente la documentación completa de las obras en cuestión. De este modo, el Archivo ya tiene digitalizada la documentación completa de las siguientes obras:
- Casa sobre el arroyo
- Hospitales de Corrientes
- Monumento de rayos Laser
- Embajada de Alemania
- Edificio suspendido de oficinas
- Aeropuerto de Buenos Aires
- Casa Curutchet de Le Corbusier en La Plata
Es un objetivo del Archivo, en la medida de sus posibilidades y recursos, ir seleccionado e incorporando toda esta documentación al sitio web.
Además, el Archivo colabora con todos estos investigadores, facilitándoles toda la información que tiene en su poder sobre los trabajos de Williams, orientándolos incluso en la búsqueda de otro tipo de información necesaria para sus trabajos.
Otro de sus próximos objetivos es ir avanzando en este proceso de inventariado, clasificación y fotografiado digital de la documentación de las principales obras de Williams.
En líneas generales, la documentación producida por Williams se compone de:
- 2436 Láminas de presentación obras principales ubicadas en carpetas
- 9245 Planos ubicados en tubos
- 7 Planos y láminas enmarcadas
- 6 Maquettes
- 110 Cajas con documentación general de obras:
- 5000 cartas de correspondencia
- Libros y revistas con publicaciones sobre AW: según bibliografía incluida en el sitio web mas otras 12 publicaciones recientes.
- 61 Carpetas con copias fotográficas en papel
- Negativos, diapositivos y vidrios : sin contar todavía
En general, toda esta documentación está casi completamente inventariada y clasificada.
Colabora con Claudio Williams el Arq. José Luis Andrés, quien tiene a su cargo los trabajos de ordenamiento, inventariado y clasificación.
Los trabajos de fotografía digital están a cargo de Sergio Esmoris.
Otros colaboradores del Archivo son los arquitectos Claudio Vekstein –residente en Arizona-, Daniel Merro –residente en Madrid y Luis Müller –residente en Santa Fé-.
Amancio Williams 2.0:
Extensión de la Biblioteca Digital del Archivo Williams.
Amancio Williams 2.0: Extensión de la Biblioteca Digital del Archivo Williams, es la primera fase de una colaboaración entre la Galería Monoambiente y el Archivo Williams.
El proyecto creado por Martín Huberman, Director de Monoambiente, junto a Claudio Williams, Director del Archivo Williams busca transformar la plataforma online amanciowilliams.com en un archivo vivo, un espacio de estudio, analisis y exhibición en torno de la obra de Williams.
En una primera instancia busca extender el rango de visualización del acervo existente, para luego desdoblarse en una plataforma de exhibición del contenido generado a lo largo del tiempo por las diferentes miradas sobre la obra de Amancio Williams. El objetivo es generar una colección digital interactiva, un sistema que permita la circulación de documentos de una manera orgánica y en constante crecimiento.
Abarca distintas etapas de trabajo. Por un lado, implica la digitalización de parte de la documentación del archivo para facilitar el trabajo de investigación, análisis, selección y catalogación de documentos a incluir en el sitio. Por el otro, el diseño del formato web que mejor pueda albergar y exhibir el material digitalizado, en un modelo beta de prueba en el cual se aplican las primeras piezas seleccionadas. Esta fase del proyecto presenta alrededor de 1300 documentos digitalizados disponibles para consulta, de más de 3600 documentos digitales con los que cuenta el Archivo.
Al ampliar el contenido online del Archivo Williams se pretende, a la vez que conservar, investigar y difundir el legado del arquitecto argentino Amancio Williams, generar un espacio de reflexión y discusión sobre su trabajo, buscando enaltecer su trayectoria y sus propuestas. El proyecto pretende fomentar la difusión del patrimonio intelectual sobre arquitectura de nuestro país, como uno de los rasgos culturales de la ciudad, haciendo el material del archivo accesible al público.
Amancio Williams 2.0 significa para Monoambiente un crecimiento hacia la pluralidad de contenidos, ampliando su rol en la difusión y exhibición de las diferentes vertientes de las disciplinas del diseño, hacia la reflexión sobre el acervo cultural e histórico que fundamentan los quehaceres contemporáneos.
Equipo:
Claudio Williams, Martín Huberman, José Luis Andrés, Sergio Esmoris, Inés Molinari, Guillermina Pastormerlo, Emil Iosipescu, Nicolás Smud.
Colaboradores:
Amancio Williams 2.0: Extensión de la Biblioteca Digital del Archivo Williams recibe el apoyo de Mecenazgo Buenos Aires, mediante el régimen de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts (Chicago, Estados Unidos).
Derechos
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este sitio puede ser reproducida bajo ningún medio, electrónico o mecánico, sin autorización previa.
Contactos
Claudio Williams
Director del Archivo Williams
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Publicaciones
ESCRITOS DE AMANCIO WILLIAMS PUBLICADOS
1949
Arquitectura y Urbanismo de nuestro tiempo. Introducción al catálogo de la exposición realizada en la Galería Kraft.
1956
Plástica y calidad en Brancusi. Mundo Argentino, p. 30-31. Buenos Aires, abril.
1958
Fridl Loos. Introducción al catálogo de la muestra realizada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Río de Janeiro.
1959
Brasilia. Módulo, Brasil (16).
1960
¿Brasilia? París en América (55): 48-49. Buenos Aires.
1961
Significado de los planes reguladores. Lide, Periódico para la Región del Delta, Tigre.
Roberto Burle Marx. Introducción al catálogo de la muestra realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.
1963
Estudio CH. Introducción al catálogo de su inauguración. Buenos Aires.
Rodolfo Alcorta. Introducción al catálogo de la muestra retrospectiva realizada en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Buenos Aires.
1964
María Simón. Introducción al catálogo de su muestra de escultura
1966
A propósito de Le Corbusier. Revista de la Unión Industrial (28): 137-141. Buenos Aires, enero-marzo.
1972
La arquitectura de Alberto Prebisch. Alberto Prebisch, Academia Nacional de Bellas Artes, p. 47-48. Buenos Aires.
1976
La Ciudad que necesita la Humanidad. Anuario Academia Nacional de Bellas Artes (4): 11-18. Buenos Aires.
1978
La Ciudad que necesita la Humanidad. Arquitectura, Revista de La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (245), p. 20-33, Montevideo.
1979
Por un cambio necesario. Clarín, Buenos Aires, 18 de mayo, p.5. (Sección Arquitectura)
1983
Un descubrimiento arqueológico en la Quebrada del Toro, La Nación, Buenos Aires, domingo 23 de enero. Pp 1-2. (En sección 4: Letras-Artes-Bibliografía-Filosofía-Historia-Ciencia).
1985
Ciudades y Jardines Antárticos. La Nación, Buenos Aires, 24 de febrero, p.1. (En sección Letras, Artes, Ciencias).
1986
Una arquitectura nueva. La Nación, Buenos Aires, 26 de diciembre, p.1. (En sección Letras, Artes, Ciencias).
SF
Co-autora Gálvez de Williams, Delfina. La evolución edilicia del ambiente y del “modus vivendi” del siglo XVII hasta nuestros días (1810-1928). Historia Argentina (29). Buenos Aires.
Co-autora Gálvez de Williams, Delfina. SF Ciudades para hoy y mañana. Revista Gente: Enciclopedia del hombre de la calle, pp. 100-101. Buenos Aires.
OTRAS PUBLICACIONES
1936
Nuestra Arquitectura. Bs. As., nº2, p. 62, 67 Chalet en Mar del Plata 1942 Revista de Arquitectura. Bs. As., nº254, p. 82-96 Concurso de Acústica. Una Sala de Conciertos 1943 O.V.R.A. Bs. As., nº1 (número completo) Estudio de los problemas contemporáneos para la organización de la Vivienda Integral en la República Argentina.
1947
The Architectural Forum. New York, vol. 86, nº2, p. 109, Argentina. Projects Show, art. de Woodward, Cloethiel
La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº1, p.77 La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº2, p. 73-89
Arquitectura en América Latina. Casa en Mar del Plata La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº4, p. 60-79
Aeropuerto de Buenos Aires La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº5, p. 94 La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº6, p. 56 Asientos Desarmables
La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº8, p. 28 Argentina, art. de Bloc, André L’Architecture d’aujourd’hui.
París, nº10, p. sin nº Amérique Latine, art. de Bloc, André L’Architecture d’aujourd’hui.
París, nº18-19, p. 52-61 Residènce à Mar del Plata Nuestra Arquitectura. Bs. As., nº8 (número completo) Casa en Mar del Plata L’Homme et l’architecture.
París, nº15-16, p. 23-24, 33, 40, 53, 56 Une salle de concerts pour 3500 auditeurs.
Maison d’Habitation collective. Maison à Mar del Plata. Un aeroport à Buenos Aires, art. de Le Corbusier Techniques et architecture. París, nº5-6, p. 78 Techniques de toitures-terraises Techniques et architecture.
París, vol. 7, nº9-12, p. 506, 507 Projet d’aeroport à Buenos Aires Realités.
París, vol. 19, p. 41-48 El Constructor. Bs. As., Dic., p. 10 1948 Techniques et architecture.
París, nº1-2, p. 15 Projet pour une salle de concerts Techniques et architecture.
París, nº7-8, p. 64-65 Argentine-Inmeuble pour bureaux, comentario de Bodiansky, R. Revista de Arquitectura. Bs. AS., nº329, p. 160-165, p. 138-159
Edificio de Oficinas La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº12, p. 11-18 Viviendas en el espacio La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº14, p. 49
Vivienda en los alrededores de Buenos Aires Cabalgata. Bs. As., nº17, p. 11, art. de Bloc, André The Journal of the Royal Institute of British Architects Londres, vol. 56, 3ª serie, nº2, p. 42-48, 73-74 1947
Introduzione alla Architettura Moderna. Sartoris, Alberto. Ed. Hoepli, Milán, p. 150-151
L’Architecture d’aujourd’hui, París, nº23, p. XIX Un nouveau siège “Style AA” Arquitectura y Construcción. Chile, nº16, p.8
Exposición en Buenos Aires The Architectural Review. Londres, vol. 105, nº629, p. 251 Art. de Wesley, Henry Pro Arte. Chile, año 1, p. 6 Sala de Conciertos, art. de Chermayeff, Serge
1950
Contemporary Structure in Architecture. Michaels, Leonard. Ed. Reinhold, New York, p. 125-131 Building. Nº abril, p. 124-125
House at Mar del Plata Canon. Univ. de Bs. As., nº1, p. 30-31 1951 A Decade of New Architecture. Giedion, Siegfried. Ed. Girsberger, Zurich, p. 97
La Maison Françoise. París, nº50, p. 18 1952
Royal Architecture Institute of Canada Journal. Toronto, vol. 29, nº2, p. 29-31
South American Architects, art. de Imrie, Mary L. y Waldbridge, Jean Arquitetura Na Bienal de São Paulo. São Paulo, ed. Ediam, catálogo, cuatro páginas finales
1953
Worlds Contemporary Architecture –Latin America. Yuichi Ino, Shinji Koike. Vol. II, ed. Shokokusa, Tokio, Japón, p. 60, 72-73
The Architectural Review. Londres, nº681, p. 142 Finca. Bs. As., nº160, p. 14, art. de Grinberg, H 1954 Nueva Visión. Bs. As., nº5, p. 32-35
Una nueva unidad estructural Encyclopèdie de l’Architecture Nouvelle-Ordre et Climat amèricains. Sartoris, Alberto. Ed. Hoepli, Milan, p. 380-387
L’Art Visuel en Argentine. Exhibition in Bruselas, Catalogue, p. 204-205 Bauwelt. Berlín, nº33, p. 643-647, art. de Gelhern, Alfred Le Quotidien. Bs. As., nº septiembre
Une salle de Concerts, art. de Derbecq, Germaine The Architectural Review. Londres, nº638, p. 224 1955
Cuadernos del Instituto de Arte Americano. Ed. Universidad de Buenos Aires, nº2 (número completo)
Cinco proyectos del arquitecto Amancio Williams Nueva Visión. Bs. As., nº5, p. 32-35 Nueva Visión. Bs. As., nº6, p. 13
Nueva Visión. Bs. As., nº7, p. 38 Aspectos del diseño argentino: sillas y sillones, art. de Baliero Horacio Latinamerican architecture since 1945.
Russell Hitchcock, Henry. Ed. The Museum of Modern Art, New Yord, p. 164-165 Amancio Williams. González Capdevila, Raúl. Ed. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Arte Americano
1956
Aujourd’hui. París, nº6, p. 56 Projet pour une salle de concert Informes de la Construcción-Patronato Juan de la Cierva. Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Técnicas, Madrid, nº81, p. 6 y sigs. Amancio Williams, vivienda en Munro Integral. Caracas, nº junio 1957 Nueva Visión. Bs. As., nº9, p. 11-19 La poética técnica de Amancio Williams. Tres Hospitales en la Provincia de Corrientes, art. de Goldemberg, Jorge Kokusai Kentiku. Tokio, nº10, vol. 24, p. 8, 51-59 Amancio Williams and modern architecture in Argentine, art. de Hayahiko Takase Tiempo de América. Bs. As, nº3, p. 5-16 Nota sobre la Carta de Atenas y reportaje a Amancio Williams, reportaje de Romero, Dalila Continente. Año 1, nº11, Bs. As., p. 19-23 La Casa del Futuro 1957 Duperial. nº120, p. 6-10 Sala de conciertos y Teatro Espacial Modulor 2. Le Corbusier. París, Ascoral, p. 111 Lyra. Bs. As., nº171-173 Sala de Conciertos y Teatro Espacial, art. de Saal, Helvidia Bauen und Wohnen. Berlín, nº8, p. 232-233, 239
1960
Form-Raum. Berlín, ed. Universal, p. 18 Das Raumtheater von Amancio Williams Historias de Mañana. Fourastie, Jean y Vimont, Claude. Bs. As., Ed. Universidad de Buenos Aires, foto tapa y tres páginas sin nº Mirador. Bs. As., nº diciembre
1961
VI Bienal. Museo de Arte Moderno de São Paulo, catálogo Argentina 1962 Confort. Bs. As., nº254, p. 29-32 1963 Arquitectura Argentina Contemporánea. Bullrich, Francisco. Ed. Nueva Visión, Bs. As., p. 32 Art in Latin American-Architecture. Damasz, Paul. Reinhold Publishing Co., New York, p. 45-97-98 Atlántida. Año 46, nº1158, p. 48-50 Nueva luz en las casas viejas 1964 Casabella. Milan, nº285, p. 22, 23, 40-41 L’architettura moderna in Argentina, art. de Peani, Gian Ludovico y Segre, Roberto Arquitectura. Montevideo, nº noviembre
1966
Summa. Bs. As., nº5, p. 44-56 Proyecto para una fábrica, Iggam S.A. Zodiac. Milan, nº16, p. 5, 36-73 The Work of Amancio Williams, arts. de Bill, Max y Rigoli, Gianni Art of Latin American Since Independence. Catálogo exposición, New york, p. 203 Decoralia. nºagosto Pabellón Bunge y Born Summa. Bs. As., nº6/7, diciembre
1967
Jardin des Arts. París, nº149, p. 22 Buenos Aires, nouvelle capital artistique, art. de Ragon, Michel Summa. nº9, p. 42-44 La Vivienda en la República Argentina – Panorama de realizaciones, art. de Boggio Videla, Juan Manuel
1968
El ámbito escénico. Breyer, Gastón Centro Editor de América Latina, Bs. As., p. 60 Architecture of Museums. Ctálogo, The Museum of Modern Art, New York
1969
Nuestra Arquitectura. Bs. As., nº458, p. 46-49 Concurso Edificio Unión Industrial A History of Latin American Art and Architecture. Castedo, Leopoldo F.A. Praeger Publishers, New York, p. 285-287 Arquitectura Latinoamericana 1930-1970. Bullrich, Francisco. Ed. G. Gili, Barcelona, p. 48-50 New Directions in Latin American Architecture. Bullrich, Francisco. George Brazillier Inc. New York, p 31-34, 54 Confort. Bs. As., nºmarzo, p. 13 Decoralia. Bs. As., nºenero-febrero, p. 9 Boletín de Cerámica de la Construcción. Julio-agosto, año II, nº8 y 9, p. 6 Contemporary Art in Latin American. Chase, Gilbert. The Free Press, New York, p. 257-260 Américas. O.E.A., vol. 22, nº1, p. 18 1976 Crisis. Bs. As., nº39, p. 22-27 Amancio Williams: La fuerza de un pensamiento creador, reportaje de Adur, Claudio y Ocampo Estela
1979
Visionary Drawings of Architecture and Planning-20th. Century through the 1960s. Collins, George. The MIT Press, U.S., 4 p. sin nº
1980
Nuestra Arquitectura. Bs. As., nº51-52, p. 34-43 Cruz en el río Contemporary Architects. The Macmillan Press Limited, ed. Muriel Emanuel, London-New York, New York Casabella. Milán, nº468, p. 10-12 art. de Frampton, Kenneth Arquitectura. Montevideo, nº249, p. 38-40 Cruz en el río Inland Architect. Vol 24, nº4, p. 19-24 Visionary Architecture, art. de Malcolmson, Reginald
1984
Primera muestra del diseño de asientos en la Argentina. Catálogo de exposición, Secretaría de Cultura, Municipalidad de Buenos Aires 1985 Arquitectura de la Argentina y el Cono sur (1850-1950)- Arte Moderno en América Latina. Bayón, Damián. Taurus Ediciones, p. 95, 118, 119 1987 Amancio Williams. Silvetti, Jorge. Harvard University, Graduate School of Design, Rizzoli International Publications, New York
1988
Aportes, Arquitectura, Tecnología y Servicios. At & S, mayo-junio, p. 3-5 Amancio Williams, reportaje a Pando, Horacio 1989 The Fifth Column-The Canadian Studente Journal of Architecture. Vol 7, nº2, Canada Technology as generator of Form-The work of Amancio Williams, art. de Bunge, Eric R. 1989 Summa. Bs. As., nº271-272, marzo-abril, p. 13-15 Amancio Williams o el discurso moderno (1913-1989), art. de Fernández, Roberto
Reportajes
1957
Nota sobre la Carta de Atenas. Reportaje de Dalila Romero, Revista Tiempo América Nº3
1963
El Poema Electrónico de Le Corbusier, reportaje de Odile Baron Supervielle, L.R.A., Radio Nacional, Buenos Aires
La inquietud espiritual del país al día, Ministerio de Educación y Justicia, reportaje de Michelle Marx
1968
Todos Nosotros, reportaje y exposición de trabajos, T.V. Canal 11
1971
Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio, reportaje de Juana Guinzbourg, L.R.A., Radio Nacional, Buenos Aires
1976
La Fuerza de un pensamiento creador. Reportaje de Claudio Adur y Estela Ocampo, Revista Crisis
1977
Propuestas, reportaje de Luis Garibotti en dos transmisiones, L.R.A., Radio Nacional
1978
La Ciudad que necesita la Humanidad, reportaje radial