Monday, 21 November 2016 20:59

Viviendas en el espacio

Viviendas en el espacio es el primer proyecto elaborado por Amancio Williams. El tema del mismo es una casa colectiva de renta en el barrio sur de la ciudad de Buenos Aires en un terreno de 14,50 x 43 m. Se buscó una solución plástica realmente espacial que procurara un mejoramiento social: dar a cada vivienda un jardín, dotarla de sol, aire, luz e intimidad.

Para el propietario esta casa significaba un costo menor que el de una casa de departamentos corriente y una renta mayor; para la sociedad, un ejemplo de dignificación de la vivienda pues lograba excelentes condiciones estéticas e higiénicas; para la arquitectura, una nueva posibilidad plástica por medio del libre manejo de las tres dimensiones.

Escalonadas de manera que el techo de una es el jardín de la siguiente, las viviendas gozan todas de la mejor orientación, de total independencia y de grandes espacios libres privados.

Los elementos mecánicos se hallan reducidos al mínimo: no hay ascensores, las cañerías y canalizaciones eléctricas se ubican en una circulación de servicio por debajo de la circulación general. La pendiente de esta circulación –dado que el terreno tenía un desnivel natural de 1,50m. entre frente y fondo– facilita las instalaciones sanitarias cuyas cañerías son accesibles para su reparación y conservación. La circulación permite asimismo la instalación de incineración central y bocas de basura en cada vivienda.

Viviendas en el espacio. 1942
Colaboradores: Arqs. Delfina Gálvez de Williams, Jorge Vivanco
Published in Proyectos
Thursday, 15 December 2016 18:56

Casa sobre el arroyo en Mar del Plata

Esta casa fue encarada primordialmente como una forma en el espacio que no anulara la naturaleza. La forma es al mismo tiempo, en su totalidad, estructura. Y esta estructura se muestra al desnudo, en su calidad auténtica: el hormigón que la constituye está a la vista, martelinado y tratado químicamente. Forma, estructura y calidad son pues aquí una sola cosa.

La casa está construida en un terreno que forma parte de un parque de gran belleza. El terreno, cruzado por un arroyo que lo divide en dos, tiene acceso por un solo lado. El arroyo corre por una hondonada preciosa. La casa ha hecho la reunión de las dos partes del terreno y está sobre su accidente principal, donde la naturaleza llega a su mayor lirismo. Allí, por contraposición, está colocada la obra humana.

Su estructura, planteada en tres dimensiones, es netamente espacial. En la historia de la arquitectura configura el primer intento de una estructura verdaderamente tridimensional que trabaja como un conjunto armónico integral y no como un grupo de piezas yuxtapuestas. La lámina curva trabaja simultáneamente, por medio de los tabiques verticales, con la losa plana de la planta principal y con las barandas-vigas que la rodean. Estas barandas descargan los voladizos y llevan las cargas, a través de pórticos y tabiques a las fundaciones, contribuyendo a desviar hacia la tierra el empuje de la lámina curva.

El hormigón armado fue estudiado especialmente en laboratorios con los ensayos necesarios. Fue vibrado. En su faz externa se lo martelinó y trató químicamente para dejar a la vista su construcción.

El interior de la casa está casi íntegramente construido en placa de madera; toda esta construcción fue realizada y montada como un conjunto en un taller de carpintería, luego fue desmontada y llevada a la obra donde se la armó definitivamente. Amancio Williams realizó esta obra no sólo como arquitecto sino como constructor y capataz. La obra insumió centenares de planos, 430 días de inspección y 120 viajes de ida y vuelta Buenos Aires-Mar del Plata, de 900 km. cada uno. Es así como pudo obtenerse una extraordinaria precisión: el error de la estructura es menor de ? cm. y el de las piezas delicadas menor de 2 mm.

La vivienda fue construida para el compositor argentino Alberto Williams, padre del arquitecto.
Published in Proyectos
Thursday, 15 December 2016 19:45

Casa en el Parque Pereyra Iraola

La Casa en el Parque Pereyra Iraola, Mar del Plata, debió ser construida para Mario Williams, hermano del arquitecto, en un terreno lindero al de la Casa sobre el Arroyo. Mientras el terreno de ésta tiene el carácter de un bosque cerrado, dividido por una hondonada en la que corre un arroyo, el terreno de la primera forma parte de una pradera, un claro abierto en el bosque que produce una imprevista sensación de expansión. El problema estético era pues diferente: lograr por una parte la contención de la casa –cuyos espacios escaparían hacia la naturaleza exterior- y, por otra parte, crear un espacio interno-externo que la naturaleza no pudiera absorber. Las paredes de la vivienda se proyectaron en placas de mármol blanco con una serie de aberturas acordes en forma y tamaño con las posibilidades del material.
Published in Proyectos
Thursday, 15 December 2016 20:05

Embajada de Alemania en Buenos Aires

La Embajada de Alemania fue encargada por el gobierno de la República Federal de Alemania al Arq. Walter Gropius designándose al Arq. Amancio Williams como colaborador en el proyecto y ejecución del edificio, caso único con respecto a embajadas extranjeras.

A pesar de sus ochenta y cinco años, Gropius viajó a Buenos Aires para trabajar con Williams en el proyecto. Lo hizo acompañado del Arq. Alexander Cvijanovic, colaborador de su estudio The Architects Collaborative. Luego de una intensa semana de trabajo, Gropius regresó a Boston y los estudios fueron continuados en permanente contacto, elaborándose cinco anteproyectos y el proyecto definitivo.

El edificio fue proyectado para construirse en la Plaza Alemania, Buenos Aires. Se hizo un gran esfuerzo para dejar el parque libre y para que la vista de los transeúntes pudiera atravesar sin obstáculos el espacio ocupado.

El edificio, destinado a residencia del embajador, es relativamente pequeño y abarca aproximadamente 2.000 m2 de superficie cubierta. Para evitar la implantación de una masa edilicia importante en el parque, se desechó la idea de reunir en un solo bloque la Cancillería, el Consulado, los edificios administrativos y la residencia.

La parte destinada a servicios y recepción fue proyectada por debajo del nivel del terreno en una excavación. Esta no tiene el carácter de subsuelo sino de basamento por debajo de la tierra que enriquece la plaza incorporando sus propios patios y jardines. Este basamento comprende la recepción de la residencia formada por varios salones, bibliotecas y sala de música. Estos espacios tienen una gran transparencia pues, a pesar de su ubicación a bajo nivel, mantienen su relación con la plaza mediante una serie de planos inclinados.

La residencia privada del embajador, ubicada a diez metros de altura, está apoyada solamente sobre cuatro columnas de hormigón armado. Resulta un cuerpo equilibrado, de gran serenidad expresiva, que no perturba la placidez del lugar. Todo el edificio contribuye a alegrar el ambiente y lo enriquece cumpliendo una función plástica equivalente a la de un monumento de gran valor.

En 1970, en la exposición Bauhaus realizada en homenaje a Gropius en el Museo Nacional de Bellas Artes, fue incluida la maqueta de este proyecto. Posteriormente la misma fue incorporada al Archivo Bauhaus.
Published in Proyectos
Thursday, 15 December 2016 20:21

Casa en el Boating Club de San Isidro

La vivienda proyectada para construirse en el Boating Club de San Isidro, a orillas del Río de la Plata en uno de sus canales internos, retoma el tema de la casa proyectada para Mario Williams en Mar del Plata , resultando una forma nueva estructurada en hormigón armado.
Published in Proyectos
Friday, 27 January 2017 11:33

Aeropuerto de Buenos Aires

Se trata de un estudio para fijar criterios y presentar posibles soluciones. La solución obtenida, además de poner la obra plástica en el espacio en todo su valor, presenta muchas ventajas prácticas. Ellas son: unión simple y directa con el centro de la ciudad o punto más conveniente; servicios simultáneos para aviones e hidroaviones (una sola aduana, una sola estación); simplificación de sistemas contra la neblina y de drenaje de pistas; facilidades para la construcción (fundación uniforme, aguas poco profundas y calmas); economía en el transporte de materiales (la arena, el pedregullo y el agua se obtienen del río, el cemento y el hierro llegan del puerto); enorme economía en el terreno que no cuesta nada pues no hay expropiaciones, ni servidumbres, ni restricciones al dominio para terrenos circundantes.

En este trabajo se respeta la unidad de la ciudad llevando el aeropuerto a su límite natural, el Río de la Plata. Esto no se consigue creando artificialmente una isla sino colocando en el espacio los elementos esenciales, las pistas –formas creadas por el hombre- utilizando la inmensa riqueza científica de hoy.

Actualmente en los aeródromos, en forma semejante que en caminos y vías férreas, las pistas se colocan sobre la superficie del suelo anulando la naturaleza. Un error fundamental trae consigo otros errores de orden menor y así, en este caso, en cuanto al sentido de las formas, también se comete un error al colocar un plano sobre otro plano.

Las nuevas estructuras propuestas, hoy posibles, aseguran una completa libertad de funcionamiento: Las distintas circulaciones no se cruzan en el río, la navegación costera no se interrumpe; sobre su superficie acuatizan y despegan los hidroaviones. En otro nivel el camino de unión entre la ciudad y el aeropuerto es recorrido por automóviles, camiones y peatones en forma diferenciada. En el nivel superior, el de las pistas, aterrizan y despegan los aviones y luego el espacio libre...para volar. Así esta obra, resuelta con pureza, tiene como ventaja fundamental: el expresar una obra humana con toda libertad, poniendo, por intermedio de una técnica noble, LA PLÁSTICA EN TODO SU VALOR. Aeropuerto de Buenos Aires.1945 Colaboradores Arqs. César Janello, Collete B. De Janello, Jorge Butler
Published in Proyectos
Friday, 27 January 2017 15:34

Edificio suspendido de oficinas

En un edificio de oficinas se necesitan espacios amplios bien iluminados y ventilados y también grandes planos horizontales libres de obstáculos. Hasta hoy son obstáculos las columnas portantes que impiden la subdivisión de las oficinas en forma elástica y dificultan la iluminación. Esto se agrava en los edificios altos a causa de las grandes secciones horizontales de las columnas, como se ve claramente en los rascacielos norteamericanos.

La solución aquí propuesta permite obtener un volumen de obra extraordinariamente liviano, colgante de una estructura portante de hormigón armado por medio de tensores de acero. El volumen de obra metálica está constituido por entrepisos metálicos rígidos de espesor mínimo (condicionado este último más por necesidades de acústica que de resistencia). Las secciones de tensores son mínimas (las sometidas a mayor esfuerzo calculadas con coeficientes bajos son de 0,10 x 0,16m.). De esta forma los planos horizontales resultan libres en las zonas de oficina y los frentes presentan también superficies completamente libres para la iluminación.

El proyecto fue concebido durante la postguerra, momento en que grandes fábricas metalúrgicas quedaban sin trabajo y en que, sin impuestos aduaneros podían importarse los materiales necesarios. Por ello resultó lógico y económico estudiar un sistema de construcción en taller para ser armado en la obra. La estructura de hormigón armado se levantaría en el lugar. El edificio se compone de tres bloques metálicos, de ocho pisos cada uno, destinados a oficinas. Un cuarto bloc de cuatro pisos está destinado a club, confiterías, etc. Entre los bloques quedan espacios libres. El primero de ellos comienza a 18 m. del suelo siendo de 115 m. la altura total del edificio.

La forma de construcción en el espacio aísla el volumen de obra de los ruidos de la ciudad como así también de la trepidación del suelo provocada por vehículos de las calles y subterráneos. Este criterio permite devolver a la ciudad prácticamente la totalidad de la superficie del terreno en sus posibilidades de expansión y circulación. Incluye algunos pabellones de negocios aislados que podrán desaparecer en parte o en su totalidad el día en que se llegue a la verdadera solución urbanística. Edificio suspendido de oficinas. 1946 Colaboradores Arqs. César Janello, Colette B. de Janello, Jorge Butler Comitente Hileret
Published in Proyectos
El Edificio para la Unión Industrial Argentina, proyecto presentado a concurso, se basó en el estudio del Edificio Suspendido de Oficinas. Su estructura principal es de hormigón armado y está formada por un conjunto de seis columnas verticales arriostradas por cinco conjuntos horizontales de vigas. Las columnas doble T toman los esfuerzos horizontales de los entrepisos que, siendo colgantes, no están empotrados sino que se deslizan verticalmente sobre ellas por medio de un sistema de rodillos.

De los dos conjuntos superiores de vigas cuelgan dos cuerpos de siete pisos cada uno. Del tercer conjunto cuelgan cuatro entrepisos. Del cuarto conjunto cuelgan tres pisos horizontales para estacionamiento de vehículos. El quinto conjunto se transforma en la fundación. El cuarto y el quinto conjunto forman entre sí un sistema completado con arriostramientos verticales de las paredes laterales del subsuelo.

Los tensores son barras metálicas dobles, de sección cuadrangular, vinculadas entre sus diferentes secciones mediante chapas en las que traba una barra transversal de unión a un hexágono atípico.
Published in Proyectos
Friday, 27 January 2017 17:24

Casa en Munro

Published in Proyectos
Friday, 27 January 2017 17:35

Laboratorio en calle Juncal

El Laboratorio de Bioquímica, construido para el Dr. Moisés Schere es un edificio que incluye subsuelo, planta baja y cinco pisos. Siendo el terreno pequeño y encerrado entre medianeras de 45 cm. de espesor, se proyectó una estructura en la que las columnas quedaran incluidas dentro de las mismas dejando libre su superficie como así también la superficie de las plantas.

Los pisos están constituidos por losas dobles que salvan una luz libre de 7,50m. y llevan nervaduras transversales. Este sistema de construcción no sólo asegura una máxima resistencia a la flexión y trepidación sino también una gran aislación sonora. Las superficies inferior y superior de estas losas (piso y techo) quedan libres de vigas y de todo otro obstáculo estructural.

Por razones de economía se estudiaron variantes para estas losas, suprimiendo en gran parte la losa inferior. Ello resultó muy recomendable pues mantiene la rigidez necesaria logrando una importante disminución en el total del volumen de hormigón armado. En los tramos de las losas que corresponden a las instalaciones sanitarias de los toilettes se suprime parte de la losa superior con lo cual queda formada una caja que contiene los principales caños de alimentación y desagüe directamente conectados con las cañerías verticales alojadas en una de las medianeras. En la otra medianera fueron previstas dos bajadas similares destinadas a futuras instalaciones.

La distribución concentra el ascensor, escaleras, montacargas y toilette en el centro de las plantas, dejando libres las medianeras, el frente y el contrafrente, lo cual asegura la mejor iluminación, una excelente ventilación cruzada y muy buena circulación. Los pisos y techos no llegan directamente al frente vidriado pues, a una distancia de 70 cm., se afinan marcando un rebajo separado del piso mediante una baranda. Esta disposición procura mayor aislación e independencia y produce también sensaciones de bienestar y tranquilidad a las personas que allí trabajan. La carpintería metálica fue realizada con perfiles de aluminio anodizado.

Laboratorio en calle Juncal. 1965 Comitente Dr. Moisés Schere.
Calle Juncal 1720
Published in Proyectos
Friday, 27 January 2017 17:52

Una Nueva Bóveda Cáscara

La Bóveda Cáscara es una de las varias estructuras para techos altos proyectados por Amancio Williams cuyos estudios fueron iniciados en 1939. Se trata de una finísima bóveda cáscara (shell) de 5 cm. de espesor que, en virtud de su forma, es capaz de soportar cargas extraordinarias y de mantenerse en equilibrio por sí misma, es decir que no necesita otras piezas en que apoyarse salvo su propia columna.

Esta bóveda, de planta cuadrada, ofrece muy poca resistencia al viento. Desagua por su centro a través de la columna hueca y la pieza en la que apoya funciona como válvula de seguridad en caso de obstrucción de las cañerías. La bóveda se construye en el suelo y es elevada por gatos hidráulicos a su posición final sobre el extremo de la columna construida en el lugar.

Usadas las bóvedas en conjunto pueden ser suprimidas parte o partes de alguna o de varias de ellas, formándose así aberturas triangulares o rombos de lados curvos.

Muchos estudios y ensayos fueron hechos en el taller. Allí también se construyeron cerca de medio centenar de maquetas. En laboratorio se construyeron y ensayaron siete cáscaras reducidas diez veces en su tamaño.

Una Nueva Bóveda Cáscara. 1951-52
Colaboradores Arqs. Jacobo Saal y Helvidia T. de Saal
Asesor Ing. Julio Pizetti
Published in Proyectos
Friday, 27 January 2017 18:01

Tres hospitales en Corrientes

Los Tres Hospitales, proyectados para las localidades de Curuzú-Cuatiá, Esquina y Mburucuyá, Provincia de Corrientes, fueron encomendados por el Ministerio de Salud Pública de la Nación. El encargo incluyó también la elección del terreno y participación en la elaboración del programa. De acuerdo a las indicaciones ministeriales, a fin de evitar circulaciones mecánicas, se elaboró un proyecto desarrollado en planta baja.

Esta zona del Noreste argentino, entre los grandes ríos Paraná y Uruguay se caracteriza por sus esteros y lagunas, clima subtropical, fuertes lluvias y malas circulaciones terrestres. Su población es rural.

Los hospitales fueron proyectados como una unidad a fin de realizar una intensa obra social y una acción asistencial, especialmente preventiva. Un techo convencional en un clima de esas características hubiera implicado grandes espesores y diversidad de materiales, solución de escasa efectividad. Por esa razón se utilizó en el proyecto un sistema de dos techos: uno alto de espesor mínimo otro bajo de poco espesor ya que no recibe prácticamente ni lluvia ni sol. Ese techo bajo puede tener iluminación y ventilación cenital. El techo alto, formado por bóvedas cáscara crea una zona sombreada y fresca. Entre ambos techos se logra una perfecta ventilación. Bajo el techo alto no sólo se albergan todos los servicios del hospital sino también los lugares de esparcimiento entre jardines y flores, los lugares de juegos para niños y de conferencias al aire libre entre fuentes de agua.

También se estacionan bajo el mismo los automóviles, ambulancias, aviones y autogiros-ambulancias procurando vida y alegría tan necesaria a los enfermos. La solución de la internación es totalmente nueva y extraordinariamente humanitaria. Ha sido concebida como una unidad consiguiendo como ventajas fundamentales elasticidad funcional y humanización. Así pues con elementos básicos de tres camas puede lograrse, por medio de puertas pivotantes, diversos grupos de internación independientes entre sí.

Tres hospitales en Corrientes. 1948 - 1953
Comitente Ministerio de Salud Pública de la Nación
Published in Proyectos
Friday, 27 January 2017 18:12

Estación de servicio en Avellaneda

La Estación de Servicio para Automotores en Avellaneda fue especialmente concebida para un intenso trabajo con camiones. Amancio Wiliams estudió para ella un nuevo sistema de fosas. En este proyecto las bóvedas cáscara de hormigón armado protegen de la intemperie a los automovilistas y a las personas que de ellos se ocupan.

Published in Proyectos
El Monumento del Primer Congreso Mariano Interamericano fue proyectado y dirigido por Amancio Williams. El proyecto inicial preveía la construcción de la cruz en hormigón armado pero, debido al escaso tiempo del que se dispuso, se adoptó una cruz metálica. Dicha cruz, de 41 m. de altura, fue construida en varias piezas en taller y colocada en su lugar en cuatro días. Para el monumento se emplearon láminas de acrílico en tres tonos de azul dispuestas en una pirámide iluminada desde su interior. El proyecto definitivo y la construcción se realizaron en el lapso de dos meses. Durante medio año el monumento permaneció en su lugar y posteriormente se encargó a Amancio Williams estudiar un definitivo emplazamiento de la cruz.

Monumento del primer Congreso Mariano Interamericano. 1960
Comitente Comisión presidida por el Cardenal Primado Dr. Antonio Caggiano
Av. Sarmiento y Av. Del Libertador
Published in Proyectos
Tuesday, 14 February 2017 20:13

Cruz en el Río de La Plata

La Cruz en el Río de la Plata surgió inicialmente como un proyecto que contemplaba la ubicación de la gran cruz de hierro del Congreso Mariano en una plataforma sobre este río. Posteriormente, como no se había conservado la cruz original y frente a la progresiva pérdida de escala que tendría una cruz similar ante el continuo crecimiento de la ciudad, Williams retornó al proyecto de hacerla en hormigón armado.

El estudio final se fundamentó en la idea de componer plásticamente la forma de la cruz con la forma natural dominante, la gran horizontal del Río de la Plata. El río, límite natural de la ciudad, ofrece un inmenso plano inalterable, de horizonte abierto, en el cual la forma de la cruz se destaca en toda su pureza contra el cielo.

Para ubicar la cruz se eligió un lugar próximo a los canales de acceso al puerto de Buenos Aires, frente al corazón de la ciudad. Enteramente proyectada en hormigón armado, la cruz tiene una altura total de 200 m. aproximadamente sobre el nivel máximo de mareas. Está basada sobre un gran cabezal apoyado sobre pilotes hincados en el río. Por encima del nivel del cabezal se ubica una plataforma hueca, también de hormigón armado, apoyada sobre columnas, con grandes voladizos respecto de aquél. Esta plataforma superior se destaca como una fuerte horizontal al pie de la cruz.

El acceso al público está establecido en el nivel +8,60 m. Descendiendo se llega a las áreas de estar desde donde parten las circulaciones verticales que unen los entrepisos con la plataforma superior.

En el primer entrepiso cuya estructura está apoyada sobre columnas se encuentra la capilla situada en el eje de la cruz. A ella se llega tras un paseo desde el cual se aprecian plenamente la base de la cruz y el gran hall de acceso. También se instalan allí una sala de lectura y otra de proyecciones que puede servir también como auditorio, sala de congresos, conferencias y reuniones. El segundo entrepiso, cuya estructura está suspendida de la plataforma superior se destina a confitería, cafetería y restaurant. Desde allí se llega a la plataforma superior donde se puede disfrutar del sol, la vista de la ciudad y el río en lugares de estar y sectores de juegos para niños. Hay también un amplio sector para misas de campaña. El ascenso a la cruz se realiza por medio de tres ascensores con capacidad para 20 personas cada uno. El crucero dispone de dos entrepisos en los que se ubican servicios, toilettes y una pequeña cafetería. Los extremos del crucero son totalmente vidriados; en los frentes hay ventanas continuas y en los pisos agujeros protegidos por cúpulas de acrílico. Allí se puede gozar de la vista de la ciudad, del río, de la costa oriental, de la salida y de la puesta del sol, del fuste de la cruz y de la plataforma superior.

Cruz en el Río de La Plata. 1978-80
Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Asesoramiento de estructuras Leonhardt und Andrä, Alemania Federal
Published in Proyectos
Tuesday, 14 February 2017 21:39

Fábrica en la provincia de Córdoba

El proyecto para IGGAM, fábrica de granulados, marmolinas y mezclas, incluye la elección del terreno, intervención en la programación y proyecto de arquitectura. Este último abarca la fábrica en sí más todas las obras complementarias como entradas, caminos, tanques y depósitos, construcciones para maquinaria e instalaciones especiales, oficinas y viviendas. Incluye también diseño de equipos, muebles, etc. Amancio Williams aplicó aquí por primera vez una nueva estructura para techos altos. Este fue proyectado con finas láminas de hormigón armado que forman una red de pirámides de base cuadrada, abiertas en su cara inferior y de tetraedros. Dicho techo se construye en el suelo y es elevado hasta su altura definitiva por medio de gatos hidráulicos.

Fábrica en la provincia de Córdoba. 1962
Comitente IGGAM S.A.
Published in Proyectos
Wednesday, 15 February 2017 18:31

Monumento en Berlín

El Monumento en Berlín fue encargado por el CELAM como homenaje a la reconstrucción y recuperación de la República Federal de Alemania. Fue proyectado con una estructura de hormigón armado formado esencialmente por un techo alto apoyado en columnas de sección rectangular huecas. Posee también un basamento de hormigón armado, a 1,40 m. sobre el nivel de la vereda, de modo tal que hace posible una visión casi rasante del mismo a las personas que pasan por sus alrededores caminando o en vehículos. El piso de la Iglesia está a 86 cm. por debajo del basamento.

En ese mismo nivel se ubican también las cuatro salas de lectura de la biblioteca, separadas del exterior por cristales de 25 mm. de color humo que forman nidos rectangulares. Las salas están separadas entre sí por plataformas –produciendo una sensación de aislamiento– y unidas por cortas escaleras con el basamento inferior.

En tres de sus laterales la iglesia está separada del exterior por una franja baja de cristal negruzco igual a la de la biblioteca y por otra franja superior de cristal común. Entre ambas franjas, desplazada hacia adentro, se ubica una pared de acrílico de 40 cm. de espesor formado por prismas huecos de ese material, muchos de ellos transparentes y algunos de color blanco lechoso.

El frente de la iglesia es de cristal y carpintería metálica. Los pisos de la iglesia y salas de lectura son de losa radiante cubierta de goma y alfombra negra.

El pabellón de vivienda, que en parte cubre la biblioteca, está sostenido por sus caras laterales formadas por vigas de hormigón armado. Una fuente exterior alegra el ambiente. Cerrando el espacio de nueve huecos del techo, láminas de acrílico lechoso, iluminadas desde arriba, ocultan una red de cañerías de acero inoxidable desde las cuales se produce una lluvia muy tenue hacia abajo. Esta lluvia de cortinas de cuatro líneas en un sentido y otras cuatro ortogonales ofrecen una inmensa variedad de combinaciones.

A la iluminación superior se le agrega otra desde el suelo. Desde allí se proyectan juegos de agua muy tenues en diversas alturas.

Una cruz de aluminio en aleación con otros metales atraviesa el techo alto y se proyecta sobre el espacio superior.

Esta obra se caracteriza esencialmente por lograr un espacio lleno de sugerencias, enriquecido por la calidad de los diversos materiales, espacio lleno de atracción y de magia.

Monumento en Berlín. 1964
Colaborador Arq. Bruno Shaap
Comitente CELAM
Published in Proyectos
Wednesday, 15 February 2017 18:43

La primera ciudad en la Antártida

A principios de 1980 Amancio Williams fue consultado por las autoridades argentinas a fin de iniciar un estudio para construir la primera ciudad en la Antártida.

Se propuso una ciudad cerrada que reúne las mismas condiciones generales del planteo de una ciudad moderna: desarrollo lineal, arquitectura espacial, suelo libre, integración y no yuxtaposición de edificios.

La ciudad se ubica en la Península Antártica donde se vincula mediante helicópteros con bases como Marambio. Ofrece a su población posibilidades culturales además de un permanente contacto con el resto del mundo a través de la renovación continua de su población transitoria.

Se estima la población permanente en la mitad de la población que puede albergar la ciudad. Ella está formada en gran parte por matrimonios jóvenes con hijos pequeños para quienes se estudió un nuevo tipo de departamento adaptable a diversas necesidades. El resto de la población, de carácter transitorio, está formada por turistas y participantes de convenciones. Ella dispone de un gran hotel. La ciudad contiene todos los servicios sociales necesarios. La circulación interna está asegurada en forma peatonal y simultáneamente por pequeños vehículos eléctricos para trasladar personas, equipajes y carga. También se realiza un traslado vertical en montacargas.

La comunicación con el exterior se logra a través de zonas de amortiguamiento de temperatura y viento por un sistema de puertas deslizantes que permiten la entrada y salida de vehículos oruga. Además, hay zonas de iguales características para helicópteros, movimiento de pasajeros y cargas.

La forma de la ciudad asegura su protección contra los vientos y la nieve. Esta última, poco abundante debido a falta de humedad en la atmósfera antártica, al depositarse en los grandes planos horizontales de la cubierta metálica es barrida por el viento, pues no se adhiere a causa de la mayor temperatura graduable de aquéllos.

La ciudad tiene un clima propio obtenido por la energía eléctrica que producen los continuos vientos del lugar. No está asentada directamente sobre el suelo antártico –por lo general de congelamiento permanente (permo frost)– sino separado por una capa de agua potable de 2,40 de profundidad que se mantiene en una temperatura entre 10º y 12ºC por recirculación, previamente calentada y ozonizada. El agua limpia cumple así dos funciones: la primera, como colchón aislante de las bajas temperaturas del suelo; la segunda, como gran reserva de agua, dada la dificultad de derretir el hielo durante el invierno.

La construcción está prevista en gran parte en materiales livianos e inoxidables. La estructura está formada por piezas pequeñas, fáciles de transportar y ensambladas por secciones. Estas son fabricadas en centros industriales continentales y luego montadas en el lugar. El hormigón del subsuelo se construye sobre la capa de permo frost con encofrados eléctricos que la mantienen en temperaturas posibles para su fragüe inicial.

Amancio Williams resolvió donar a Argentina y Chile el estudio completo realizado para esta ciudad.

La primera ciudad en la Antártida. 1980-83
Estudio a iniciativa del Comando Antártico del Ejército Argentino
Asesoramiento de torre Leonhardt und Andrä

Published in Proyectos
Wednesday, 15 February 2017 19:19

La ciudad que necesita la humanidad

Las ciudades deben devolver a los hombres lo que les quitaron: la luz, el aire, el sol, el goce del espacio y del tiempo, lo que necesitan para su salud física y mental, las horas que hoy pierden estéril y desagradablemente en el transporte y que podrían aprovechar para la producción, el descanso o el placer. Dar a la humanidad la ciudad que necesita, establecer el planeamiento racional humano aplicando el conocimiento y los grandes recursos de nuestros días, deben ser un fin y una base para una nueva política.

El primer antecedente de una ciudad lineal fue el estudio de Soria y Mata, ingeniero español de fin de siglo pasado. Le siguieron luego La Ciudad Lineal de Le Corbusier, -muy bien expuesta en su libro Los Tres Establecimientos Humanos- y la Ciudad Metro-Lineal de Reginald Malcolmson.

Para encarar hoy la Ciudad que Necesita la Humanidad se han dado ya algunos factores importantísimos como:

la inmensa capacidad natural de transformación que llevan en sí mismas las grandes ciudades. la posibilidad de crear mayores valores poblacionales en el proceso de planeamiento.

el tedio y el hastío que tienen los hombres como para seguir viviendo en las ciudades actuales.

Se verifica también como hecho real e importante la tendencia de las poblaciones a nacer y crecer a lo largo de las vías naturales o artificiales de comunicación o a lo largo de las zonas de potencial natural de desarrollo. El desarrollo lineal es el más conveniente y natural y será característica primordial de las nuevas ciudades. Estas no destruirán ni aplastarán la naturaleza, por el contrario la pondrán en su valor. Utilizarán el suelo en porcentajes mínimos para apoyar sus estructuras.

La ciudad propuesta comienza a treinta metros del suelo. Está dividida en tres sectores y formada por estructuras de pórticos de hormigón armado. De abajo hacia arriba, el primer pórtico contiene las cañerías de servicios donde se realiza la renovación del agua utilizada. Le sigue el área habitacional en la que las viviendas se disponen en diez grupos de siete pisos cada uno. En cada grupo se disponen plazas de 25 m. de base por 25 m. de altura por 60 m. de profundidad. Los límites laterales de las plazas, concebidas paisajísticamente, resultan de una combinación de cristal y plástico. Por encima de las viviendas se encuentran los servicios pertenecientes a la zona habitacional. Todo este primer sector tiene un ancho de 200 m.

El sector medio corresponde a las circulaciones vehiculares internas combinadas con los núcleos de ascensores. Se prevé para el mismo el reemplazo paulatino del automóvil y la incorporación de trenes magnéticos. Este sector tiene aproximadamente un ancho de 160 m. En el sector superior se encuentra la parte concerniente al trabajo que cuenta también con una zona de servicios. Allí se ubican la administración y los mercados industriales. Las grandes fábricas están al pie de la ciudad.

Esta ciudad presenta muchísimas ventajas. Entre ellas, se eliminan las distancias entre el lugar de la vivienda y el del trabajo, ya que sólo hay que salvar una diferencia de niveles, y desaparece también la oposición entre la vida de la ciudad y del campo, ya que al pie de aquélla se puede arar o cultivar trigales.
Published in Proyectos
Wednesday, 15 February 2017 19:50

Estudio para viviendas en Casa Amarilla

En 1942 fue creada la Organización de la Vivienda Integral en la República Argentina (OVRA), presidida por Ernesto Santamarina, siendo su Secretario General el Arq. Antonio Bonet. Amancio Williams formó parte junto a Horacio Caminos, Ricardo Rivas, Eduardo Sacriste e Hilario Zalba del grupo de arquitectos colaboradores. El fruto más importante de esta organización fue el estudio de viviendas para una pequeña zona de Buenos Aires conocida como Casa Amarilla, en el Barrio sur, antigua estación del ferrocarril. Dejando el suelo libre este estudio obtiene una densidad de 700 habitantes por hectárea, siendo la densidad del barrio en ese momento de 130 habitantes por hectárea. El estudio se apoya en una serie de ideas básicas surgidas de la Carta de Atenas: proteger la intimidad de las familias, introducir la naturaleza en la ciudad, aprovechar las nuevas técnicas de la construcción en sus posibilidades máximas, proveer servicios sociales, aumentar la densidad de la población ocupando el suelo lo menos posible.

Presenta un gran interés el corte vertical de los blocs en los que cada circulación sirve a cinco pisos. Las circulaciones a las que se accede por escaleras mecánicas tienen el carácter de amplias veredas.

Estudio para viviendas en Casa Amarilla. 1942-43
Coautores Arqs. Antonio Bonet, Horacio Caminos, Ricardo Rivas, Eduardo Sacriste, Hilario Zalba
Published in Proyectos
La transformación en la ciudad de Córdoba fue un encargo de la Orden de los Mercedarios para la manzana donde se aloja su Convento e Iglesia. En ella se respetaron los delineamientos de los congresos CIAM y especialmente las prescripciones de la Carta de Atenas referidas al patrimonio histórico. Se proyectaron claustros en una plataforma elevada sobre un gran espacio verde. El proyecto prevé la construcción de un edifico de oficinas sobre la calle San Martín que separaría la serena vida monástica del intranquilo ritmo de la ciudad. El proyecto es un claro ejemplo de transformación urbanística de una ciudad respetando el valor de las obras arquitectónicas del pasado.

Transformación de una manzana en la ciudad de Córdoba. 1948
Colaborador Ing. Gustavo Gómez Molina
Comitente Orden de los Mercedarios
Published in Proyectos
Wednesday, 15 February 2017 20:00

Sillón- Versión moderna de un mueble popular

El sillón diseñado por Amancio Williams, versión moderna de un mueble popular, es desarmable en su totalidad. Pesa sólo cinco kilos y está formado por una estructura de madera dura que, sin clavos ni tornillos, se mantiene unida por las piezas de cuero que forman el respaldo y el asiento. Su adaptación al cuerpo humano resulta perfecta.
Published in Proyectos
Wednesday, 15 February 2017 20:06

Envase de cerveza

En el Envase de cerveza, de sección circular, el diámetro de la boca resulta luego disminuido por un suave estrangulamiento. Su tapa puede ser utilizada como platillo de apoyo. Realizado en opalina o cristal translúcido, este envase resulta apto para diversos usos.

Envase de cerveza. 1961
Comitente Cinzano
Published in Proyectos
El Planeamiento Regional del Delta abarca el Delta del Paraná y las zonas costeras de los ríos Uruguay y de La Plata, regiones éstas en las que convergen tres importantes elementos de la naturaleza: la pampa, el delta, el río. Sobre este estudio se basó el plan para el Partido y la Ciudad de Tigre.

El Plan para el Partido y Ciudad de Tigre fue encargado al Arq. Amancio Williams en 1956 por el entonces Comisionado Municipal del Partido.

El Tigre y el Delta forman una particularísima región, terrestre-acuática, cuya dualidad adquiere una doble importancia. Así, el Tigre es puerto de llegada de los productos isleños (fruta, formio, madera, mimbre, etc.) y, al mismo tiempo, puerto de salida para miles de ciudadanos de Buenos Aires que, en sus días de descanso, buscan en las islas salud, diversión y belleza.

Un factor esencial para la correcta organización del Tigre y su partido es la coordinación de los transportes terrestres y fluviales. También lo es la adecuada disposición de las vías de acceso más importantes a la zona, es decir, del ferrocarril y la ruta.

Un planeamiento realista debe contar con lo ya hecho, en este caso con las dos líneas del ferrocarril y con la proyectada rama de Acceso Norte casi paralela al río Tigre. Cuenta también, con respecto a los accesos por vía fluvial, con el Puerto de Tigre –ampliado sobre la costa del río Luján– y con las obras sobre la ribera del río Tigre que sirven de puerto a las lanchas de recreo.

El estudio plantea la necesidad de retirar las estaciones acortando el recorrido del ferrocarril para lograr una amplia franja libre junto al río en la que desembocaría la rama de la ruta de acceso. Esta nueva disposición permite una perfecta organización en la salida de los productos y entrada de los turistas dotando además a la ciudad de un bello paseo al borde del río.

La aplicación del proyecto resultaría estéril sin la previa solución de dos problemas fundamentales, el control de las inundaciones y la contaminación de los ríos Reconquista y Tigre, brazo del primero. La gravedad del problema reside en que ambos ríos atraviesan zonas residenciales y el centro comercial. También el turismo se ve afectado por el olor nauseabundo de las aguas.

Sería absurdo trasladar la zona residencial y comercial de las márgenes de los ríos pues lo conveniente es encarar la descontaminación y realizar el plan sobre la ciudad existente. Este es el punto de partida lógico pues la purificación de las aguas permitirá la transformación natural y económica de la ciudad.

Plan para el partido y la ciudad de Tigre. 1957-58
Comitente Municipalidad de Tigre
Published in Proyectos
Wednesday, 15 February 2017 20:12

Barco Iglesia y Sanidad Preventiva

El Barco Iglesia y Sanidad Preventiva fue proyectado para realizar en el Delta una intensa acción social, moral y sanitaria. Se previó su acción aislada o en conjunto con otros barcos como así también con un futuro hospital en la región.
Published in Proyectos
Wednesday, 15 February 2017 20:20

Barco para Catastro Sanitario

El Barco para Catastro Sanitario, metálico, similar en su estructura al Barco Iglesia, está destinado a realizar el relevamiento sanitario a lo largo de los grandes ríos y sus afluentes. En su torre de comunicaciones incluye una nueva solución, expresión de síntesis técnico-estética.
Published in Proyectos
Wednesday, 15 February 2017 20:29

Departamento en calle Parera

El Departamento en la calle Parera fue construido como penthouse remodelando una construcción existente de pequeños cuartos. Consiste en un gran ambiente que contiene la colección de arte y la biblioteca de su propietario, Ignacio Pirovano. Incluye depósito de obras de arte, living-room y dormitorio. Este último está logrado por dos cortinas colgantes desde el cielo raso que encierran y aíslan un pequeño ambiente. Para la iluminación se instaló un reticulado de tomacorrientes en el cielo raso en los que se enchufan pequeños spots-lights de acuerdo a diversas necesidades.

Departamento en calle Parera. 1960
Comitente Ignacio Pirovano
Calle Parera 3
Published in Proyectos
Wednesday, 15 February 2017 20:37

Departamento en Avenida Del Libertador

El Departamento en la Avenida del Libertador es una remodelación del piso 15 de un edificio, encargada antes de la construcción del mismo. La obra se caracteriza por una gran unidad en sus materiales. En toda la superficie se utiliza un mismo piso de cerámica blanca interrumpido rítmicamente por cuadrados de mármol de Carrara y en algunos casos por cuadrados de acrílico iluminados desde abajo. Tiene diversos tipos de paredes. Unas son de cristal de 11 mm. de espesor, color negro humo, transparentes en su vista de frente, de intenso negro en su vista lateral. Otras están formadas por muebles placard de doble frente, de piso a techo, construidos con estructuras de aluminio y cerramientos en fórmica.

También se utilizaron paredes revestidas con un nuevo material elástico diseñado por Amancio Williams. En los baños se utilizó mármol color salmón en las paredes. El techo está pintado íntegramente en color rojizo.

Departamento en Avenida Del Libertador. 1967
Comitente Santiago Bonomo
Av. Del Libertador 3672
Published in Proyectos
Wednesday, 15 February 2017 20:44

Local de ventas en Avenida Alvear

El Local de Ventas en la Avenida Alvear es remodelación de la planta baja de una casa de departamentos.

Se realizó en él un cielo raso con paneles de aluminio especialmente diseñados. Las paredes son de estuco blanco y el piso está alfombrado en negro. La pared exterior de vidrio con una delgada estructura metálica está retirada de la línea del frente. Se ilumina el local mediante grupos de artefactos colgantes cuyos elementos individuales pueden ser dirigidos en diversos sentidos. Otros artefactos apoyados en el piso reflejan su luz en el cielo raso.

Local de ventas en Avenida Alvear. 1962
Comitente Raúl Sánchez Elía
Av. Alvear 1516
Published in Proyectos
Thursday, 16 February 2017 17:49

Local de ventas en Avenida Santa Fe

El Local de Ventas para Olivetti, fue proyectado como remodelación de la planta baja del edificio situado en la Avenida Santa Fe esquina Suipacha, Buenos Aires. Se trata de un local pequeño pero de gran visibilidad para el público. En el proyecto se logran un máximo aprovechamiento del espacio y continuidad respecto de los materiales de la fachada del edificio. El local tiene dos cristales dominantes y varios otros complementarios. En él se armonizan dos superficies blancas sobre el acceso, en la zona de intensidad del espacio: una inferior, el piso de mármol de Carrara, y otra superior, el plafond de acrílico luminoso.

Local de ventas en Avenida Santa Fe. 1966 Comitente Olivetti S.A.
Published in Proyectos
Este estudio tenía como fin establecer algunos conceptos básicos para edificios de unos veinte pisos.
El proyecto, ubicado en un terreno de excepcional vista, consta de un cuerpo principal de viviendas y otro inferior de instalaciones mecánicas, garages, depósitos y negocios.
Entre ambos cuerpos se establece una separación que asegura la ventilación horizontal, ventajosa para la ciudad, y el aislamiento de ruidos y vibraciones. También la separación tiene un efecto plástico y crea un ambiente sedante necesario a la vivienda. Los negocios pueden así disponer de mayor espacio, teniendo un piso a nivel vereda y otro por debajo y por arriba. Sus techos se forman por una bandeja, cerrada en los cuatro costados por una banda de hormigón que ofrece seguridad sin impedir las vistas. Esta bandeja resultará un jardín a la altura de las copas de los árboles de las veredas, en el que podrán jugar los niños de las viviendas.
El acceso al mismo se realiza exclusivamente por escaleras y ascensores internos del edificio. Para el cuerpo alto se pensó una estructura simple de hormigón armado, de pocas columnas y entrepisos de 40 cm. de espesor que darán rigidez a la estructura aislando al mismo tiempo los pisos de ruidos y vibraciones. Estas losas huecas podrán funcionar como losas radiantes. En este proyecto se eliminan vigas y dinteles, elementos que imposibilitan la buena arquitectura. Su diseño tan simple permite interiores apacibles y amplios.
Las ventanas de cristal con sus propias estructuras metálicas están unidas a la parte superior de los entrepisos por una pieza metálica horizontal que aísla un piso de otro. Los pisos son protegidos en sus bordes por una baranda colocándose ventanas a 50 cm aproximadamente de las mismas. Estas ventanas, de color grisado, podrán abrirse con cualquiera de los diversos sistemas corrientes. De esta forma se obtiene como superficie útil espacios que generalmente se desperdician en balcones de poco uso.
Published in Proyectos
Thursday, 16 February 2017 20:43

Edificio de departamentos en Belgrano

El Edificio de viviendas en Belgrano fue proyectado para construirse en el terreno de aproximadamente 3.000 m2, propiedad de Amancio Williams y en el que existía su casa paterna.
Este edificio, destinado únicamente a vivienda, incluye una sola unidad por piso. Una particular y contemporánea concepción del espacio interior de las viviendas incorpora una franja verde en todo su perímetro. Esta franja, por estar incluida en una viga perimetral en forma de doble T a un nivel superior al del suelo, sólo puede ser aprovechada como jardín interior. Su objeto es resolver el problema del viento y del vértigo, común en los edificios de gran altura. Esta franja verde, acompañada de una circulación también perimetral, hace posible la sensación de continuidad entre el espacio interior y el exterior a través del cerramiento vidriado continuo.
Los volúmenes son de simple geometría, dejan el suelo totalmente libre y solamente se vinculan con él por medio de la estructura resistente y las circulaciones verticales. Por debajo se desarrolla el jardín manteniendo la frondosa arboleda existente. Con ello se obtiene una verdadera continuidad con el entorno.
Published in Proyectos
Thursday, 16 February 2017 22:27

Monumento junto al Teatro Colón

El Monumento junto al Teatro Colón fue proyectado a pedido de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, como homenaje a los bailarines del mismo teatro fallecidos en el accidente aéreo del año 1971.
El monumento se ubica en la plaza Toscanini. En este proyecto se armoniza, por vía de contraposición, una obra de arte de nuestro tiempo con la arquitectura renacentista del teatro. Esta armonía surge también de la íntima relación entre las proporciones de ambas. El monumento está formado por una fina estructura de aluminio anodizado que se eleva sobre el suelo a 14,64 m. Dicha estructura sostiene una pantalla doble de láminas de mármol blanco de 3 cm. de espesor y tres pantallas dobles de cristal ahumado negro de 11 mm. de espesor. Estas pantallas se ubican a una altura aproximada de 4 m. Por medio de un sencillo sistema electrónico reciben desde su parte superior una fina película de agua que las mantiene limpias. Durante el día, esta obra tan austera y sobria, contrastada con el barroquismo del teatro, resulta un espectáculo en sí misma. Las dos caras blancas de la doble pantalla de mármol resultan atractivas al espectador por su pureza. Son vistas simultáneamente reflejadas en las otras pantallas de cristal ahumado y también por transparencia a través de éstas. La riqueza del espectáculo es obtenida por el espectador en su desplazamiento por la plaza Toscanini, calles y plazas adyacentes.
Al anochecer un sencillo sistema ilumina en sus dos caras exteriores la doble pantalla de mármol blanco repitiéndose un espectáculo similar al anterior en reflexiones y transparencias aunque, naturalmente, de otra calidad y riqueza plástica. La luz blanca se apaga lentamente en las dos caras laterales y entonces dos finos rayos Láser de luz roja (invisibles en la atmósfera) realizan un fascinante espectáculo sobre ambas pantallas. El espectador lo aprecia en una sola cara de la pantalla de mármol y, simultáneamente, por reflexión en las pantallas de cristal, lo percibe en la otra. Los espectáculos, grabados en cintas magnéticas, pueden ser diversos y alternativamente utilizados.

Monumento junto al Teatro Colón. 1972 Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Published in Proyectos
Friday, 17 February 2017 12:01

Monumento al General San Martín en Pirovano

El Monumento al General San Martín en Pirovano, Prov. De Buenos Aires, encargado por la Fundación Pirovano, está formado por una sencilla pieza de hormigón que da apoyo a un busto de bronce. Incluye también la remodelación de la plaza en que se ubica.

Monumento al General San Martín en Pirovano. 1978
Fundación Pirovano
Published in Proyectos
Friday, 17 February 2017 12:20

Concurso anfiteatro Parque Centenario

En el proyecto del Parque Centenario se buscó lograr su total integración con el parque, rescatando así el verdadero concepto de anfiteatro. Se decidió entonces colocar la audiencia mirando hacia el centro del parque y el escenario, de características no convencionales, entre la audiencia y el lago. Se proyectó un escenario transparente constituido por dos patas en forma de U que sostienen la cubierta. De esta manera se logra una boca de escenario de 50 x 20 m. que puede reducirse a la medida de 22 x 10 m. en caso de que los espectáculos lo requieran.
Los espectadores, en número de 6.000, son ubicados en una sola platea a fin de facilitar accesos y circulaciones y de evitar visuales desde puntos elevados. La planta del anfiteatro prevé una gradería para una audiencia de 2.000 personas colocada detrás del escenario, que puede ser utilizada en espectáculos de menor público. Usado el escenario en forma abierta, esta gradería permite la realización de una obra del tipo de teatro total. El anfiteatro, previsto para múltiples usos, adopta una planta de ángulo abierto para permitir un mayor acercamiento del público al escenario. En los pasillos de platea se adopta una disposición radial curvada, a fin de evitar el pasillo tajante y permitir desde el escenario, una sensación de platea total. El piso y las butacas son de hormigón revestidos en goma. Sobre la boca del escenario, dentro del techo en voladizo, se ubica el sistema de amplificación central.
El anfiteatro está provisto de simples pero eficaces elementos de maquinaria escénica. Para el escenario de boca tradicional, un ciclorama con doble sistema de rieles y de enrollamientos, permite obtener un pequeño panorama. Otro ciclorama de 60 m. de desarrollo se usa en caso de abertura total de las embocaduras.
Para el caso de pronóstico de lluvia, se prevé una cubierta, del tipo corrediza. Amancio Williams realizó este proyecto asociado con los estudios Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly, arqs. y Antonio Díaz y asociados. Fue su comitente la Fundación Teatro Colón.

Concurso anfiteatro Parque Centenario. 1981
Estudios Asociados Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly, Arqs. Antonio Díaz y asociados.
Comitente Fundación Teatro Colón
Published in Proyectos
Friday, 17 February 2017 13:14

Viviendas en el espacio. Conjunto de blocs

La aplicación de las Viviendas en el Espacio al urbanismo, como Conjunto de Blocs, se ha mostrado rica en sus posibilidades pues permite resolver habitaciones de diferentes tipos destinadas a grupos sociales de diversa situación económica.

Cada vivienda está en contacto con la vivienda vecina por uno de sus laterales menores mientras que el otro da a la circulación. Uno de sus laterales mayores abre totalmente al jardín mientras el otro linda con la vivienda vecina en una pequeña franja de un metro de altura, aislado acústicamente por medio de armarios de 0,70 cm. de profundidad.

Las soluciones habituales de bloques de vivienda están basadas en un frente de espacio mínimo para una gran profundidad; en este proyecto la relación se invierte.

En ambos tipos de solución se mantiene la misma relación respecto de la circulación.

Estas significativas mejoras en las características de las viviendas se logran conservando la excelente densidad de 314 habitantes por hectárea, densidad superior a la de la ciudad de Buenos Aires en su misma época.

La superficie libre común representa el 47,90% de la superficie del suelo. La superficie libre privada es del 53,80%. El total de superficies libres con relación al suelo es de 101,70% debiéndose el exceso al pequeño vuelo de un jardín sobre otro. La superficie interior por habitante es de 19,70 m2 y la superficie libre exterior es de 23,40 m2. Ambas forman el total inusitado de 43,10 m2 por habitante.

Como este proyecto está elaborado para superficies libres y planas, la parte que se halla por debajo de las viviendas –unos 3500 m2 por hectárea de superficie– se destina a comercios, garages, etc. El proyecto presenta así una gran unidad entre las viviendas, estacionamiento de vehículos, zona comercial, escuelas y zona industrial.
Published in Proyectos
Friday, 17 February 2017 13:16

Concurso Parc de la Villette en París

El proyecto del Parc de la Villette se propone lograr entre las tres salas auditorio de la Cité de la Musique y las construcciones existentes –la Grand Halle y el Musée des Sciences- un conjunto armónico de interés. Para ello proyecta los pabellones de servicios con formas arquitectónicas livianas, adoptando como elemento constante la bóveda cáscara, que a modo de techo elevado, cubre áreas libres o construidas. Los nuevos edificios, dispuestos perimetralmente, dejan en el parque una gran superficie central, protegida por ellos y por el follaje de los árboles. En algunos casos éste es complementado por estructuras metálicas livianas, desmontables, en las que se insertan triángulos acrílicos en tres tonos de azul o de acero inoxidable.
Un camino sobreelevado permite una visión panorámica, cruzando los pabellones y el canal de L’Ourcq. El jardín temático, Paisaje de los Pintores Franceses, y el juego de agua denominado Homenaje a las Catedrales de Francia honran al arte francés. Se incluyen también en el parque un monumento a Le Corbusier y otro a los grandes creadores de nuestro tiempo. El primero de ellos consiste en dos bóvedas cáscara proyectadas sobre un cuadrado pavimentado con un pequeño estanque en el suelo. El segundo utiliza rayos Láser que se proyectan sobre las dos caras de una placa de mármol, enriqueciendo su efecto mediante los reflejos en otras placas de cristal oscuro.

Concurso Parc de la Villette en París. 1982
Comitente Presidencia de la República de Francia, Etablissement du Parc de la Villette
Published in Proyectos
Wednesday, 19 April 2017 17:51

Supermercado textil en Bernal

El supermercado Textil de La Bernalesa, para ser construido frente a su gran fábrica, tiene por objeto la exhibición y venta de productos. El proyecto se propone atraer la atención del público logrando la mayor visibilidad posible del display que presenta un novedoso diseño. El uso de techos altos le brinda flexibilidad al proyecto y asegura la protección de las personas que se aproximan al local.

Supermercado textil en Bernal. 1960
Comitente La Bernalesa

Published in Proyectos
Wednesday, 19 April 2017 21:51

Escuela Industrial en Olavarría

Escuela Industrial en Olavarría. 1960
La Escuela Industrial en Olavarría fue proyectada como célula inicial de un gran centro tecnológico que incluye en su programa varios institutos, rectorado, gimnasio, viviendas para profesores y estudiantes y un amplio campus. El techo alto de hormigón armado facilita la construcción en etapas. En la escuela, las bóvedas cáscara proveen un espacio libre cubierto que sirve a la vez de circulación y patio. Protegen también los techos propios de las aulas y talleres.
Una pared completa de las aulas y talleres puede ser plegada vinculando así el espacio interior y el exterior. Las paredes carecen de ventanas y la iluminación natural del día y artificial de noche se obtiene a través del techo translúcido. La disposición de mesas y equipos como así también un espacio de relax en la parte posterior permite obtener la dimensión de cada unidad. La escuela puede ser ampliada por simple yuxtaposición de otra unidad.

Escuela Industrial en Olavarría. 1960
Comitente Loma Negra
Published in Proyectos
Thursday, 20 April 2017 14:49

Casa en Punta del Este

Casa en Punta del Este

La Casa en Punta del Este fue encargada como casa de veraneo para la familia Di Tella. Ella debía contener parte de la colección perteneciente a la familia y a la Fundación Di Tella. Se pidió al arquitecto la elección del lugar adquiriéndose un terreno de seis hectáreas entre el mar y la Laguna del Diario. Estando casi terminado el proyecto, los propietarios decidieron destinar el edificio a la Fundación Di Tella como centro de investigaciones económicas y encuentros internacionales y como albergue de su colección de arte.
La propuesta definitiva consiste en grupos de salas y galerías que se desarrollan bajo un techo alto de bóvedas cáscara agrupadas en tres grupos de cuatro bóvedas.
Colocado sobre una loma abierta a todos los rumbos, este edificio ofrece el extraordinario espectáculo de sus inmensas bóvedas en el espacio, del juego de sus formas contra el mar, el cielo y el magnífico campo uruguayo, espacio virtual creado por ellas. Bajo las bóvedas, en espacios semiabiertos o cerrados con elementos arquitectónicos muy simples, se ubican las obras de arte. En las terrazas, protegidas por las bóvedas, se colocan las esculturas.
El edificio de salas y galerías se construye con elementos de hormigón armado prefabricados en obra, techos metálicos muy livianos y grandes cristales.

Casa en Punta del Este. 1961
Comitente Familia y Fundación Di Tella
Published in Proyectos
Thursday, 20 April 2017 15:45

Monumento en homenaje a Alberto Williams

Monumento en homenaje a Alberto Williams.

El Monumento en homenaje al compositor Alberto Williams se proyectó a los cien años de su nacimiento, diez de su muerte, para ser construido en un parque de césped en Buenos Aires. Consta de dos bóvedas cáscara y un piso de mármol levantado a 33 cm. sobre el césped, comunicado por cuatro veredas angostas, también de mármol, a los caminos circundantes del parque. Todo el juego resulta del espacio vacío entre las dos bóvedas y las superficies de mármol.
Published in Proyectos
Thursday, 20 April 2017 16:04

Pabellón de exposición en Palermo

Pabellón de exposición en Palermo.

En el Pabellón de Exposición construido en la Sociedad Rural de Palermo, Buenos Aires, para Bunge y Born, se emplearon por primera vez las bóvedas cáscara. El mismo fue realizado con una enorme rapidez. Las bóvedas crearon un espacio virtual. Bajo ellas se realizó una estructura de gran unidad en su trabajo, sin columnas, sin vigas, donde todo lo que es forma es a la vez estructura. La obra se entregó funcionando con todo el display de la exposición y un equipo de nueve proyectores controlados por cintas magnéticas.

Pabellón de exposición en Palermo. 1966
Comitente Bunge y Born
Predio Sociedad Rural Argentina
Av. Sarmiento y Av. Santa Fe
Published in Proyectos
Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar.

El Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar consta de una gran superficie cubierta por bóvedas cáscara destinadas a albergar a las muchedumbres que concurren a las peregrinaciones. El santuario propiamente dicho, rodeado por un fondo curvo metálico y cubierto por un techo suspendido, configura una pequeña capilla en donde está el altar.
Una gran cruz metálica domina el conjunto proyectada sobre una loma que se destaca en el horizonte.

Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar. 1967-68
Comitente Comisión presidida por la Sra. Celina C. de Ruiz Guiñazú
Published in Proyectos
Country del Club Sirio Libanés en Pergamino.

El Country del Club Sirio Libanés de Pergamino es un proyecto a realizarse en etapas. La primera de ellas incluye el edificio central. Son elementos importantes del mismo las extensas terrazas a nivel del terreno, las cinco unidades de techos altos y la piscina de 15 x 25m. En el subsuelo se ubican los vestuarios para adultos de ambos sexos y cadetes, salas de juego y de máquinas. En la planta a nivel del terreno se desarrollan la administración, lugares de estar y salones de reunión, comedores, cocina, office, depósito con vestuarios para el personal y los servicios sanitarios correspondientes a cada local. Las escaleras del edificio son concebidas como objetos plásticos de la misma manera que la chimenea y los taludes que configuran el patio inglés del subsuelo. El proyecto completo incluye además la cancha de golf, instalaciones deportivas, lugares de esparcimiento y la parquización total del terreno. Este último resulta excepcionalmente aprovechado, por una especial disposición de los lotes.

Country del Club Sirio Libanés en Pergamino. 1968-71

Colaboradores Arqs. Luis Santos, Delfina Gálvez de Williams, Ricardo Mckinlay
Comitente Club Sirio Libanés
Published in Proyectos
Friday, 21 April 2017 12:47

Casa en Las Lomas de San Isidro

Published in Proyectos
Wednesday, 25 July 2018 14:36

Biografía

Amancio Williams nació el 19 de febrero de 1913 en la casa donde vivió casi la totalidad de su vida y en donde trabajó en un viejo pabellón. Esta casa perteneció a su padre, el compositor Alberto Williams, y fue realizada por Alejandro Christophersen –posiblemente su mejor obra de arquitectura- alrededor de 1910. En 1931 ingresó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires cursando tres años y desistiendo de sus estudios a causa de las dificultades provocadas por la conmoción universitaria de ese momento. Luego se dedicó intensamente a la aviación y en 1938 decidió seguir la carrera de Arquitectura en la facultad correspondiente a la Universidad de Buenos Aires de donde egresó en 1941. Aún estudiante Williams intuyó el camino de investigación y creación que caracteriza a su obra como lo prueba el estudio realizado en 1939 para una Sala de Conciertos que es el germen y la base de su proyecto Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio realizado en 1942-43. Allí aparece la preocupación de aplicar los conocimientos científicos a las realizaciones humanas, lo que equivale a establecer una buena relación conocimiento-sociedad, conocimiento-vida. Puede decirse que éste es el propósito esencial de su obra. Williams cursó sus estudios durante la última guerra mundial, época en que la Argentina estaba desconectada de los centros culturales del mundo. En aquel entonces se despertó en él una profunda conciencia de la responsabilidad ante el peligro en que se encontraba la humanidad ya al borde de su destrucción. Pensó que lo sensato era realizar un gran esfuerzo y afrontar los grandes temas de la modernidad dentro del campo que él conocía: la arquitectura, el urbanismo, el planeamiento y el diseño industrial. Así aparecen desde su taller una serie de estudios desarrollados con sentido social y que evidencian preocupación por una vida humana digna. Desde 1941 en adelante, Amancio Williams se dedicó totalmente a la obra de estudio, investigación y creación en materia de: plástica diseño arquitectura urbanismo planeamiento y las técnicas correspondientes a estos campos de actividad Esta obra está informada por los siguientes principios y propósitos: trabajar con toda libertad en el espacio manejarse libremente en las tres dimensiones buscar en la técnica su expresión verdadera trabajar con sentido de unidad hacer obras de síntesis trabajar con sentido de lo permanente Terminada la guerra comenzaron a ser conocidos los trabajos de Williams en Europa y Estados Unidos. En 1947 Williams viaja a Europa para conocer a Le Corbusier. Desde ese momento se desarrolla una gran amistad entre ambos reflejada a través de una larga correspondencia. Desde entonces libros y revistas europeas comienzan a publicar los trabajos de Williams como el aporte que llega desde América a la destruida Europa abriendo las puertas para un serio desarrollo de la sociedad humana.

La característica principal en la obra de Amancio Williams es probablemente el esfuerzo por encontrar una expresión auténtica de nuestra época, para obtener una buena relación entre los extraordinarios descubrimientos científicos y su correcta aplicación a la sociedad humana. Toda su obra es una búsqueda y sus estudios son ejemplos ilustrativos de este tema. Ha realizado una intensa obra docente, desarrollada directamente en su taller que funcionó como un verdadero instituto. Este último ha formado escuela. En él, tanto estudiantes universitarios como graduados han tenido oportunidad de seguir cursos y practicar en trabajos de investigación. Muchos de estos alumnos resultaron luego distinguidos profesores universitarios. En la mayoría de los casos fueron subvencionados para poder seguir esos cursos durante varios años. Los recursos financieros de que ha dispuesto este taller-instituto han provenido de recursos personales de Amancio Williams y de la comercialización de los trabajos producidos. Es necesario dejar constancia de que este último nunca recibió la menor subvención o contribución para financiar sus estudios, investigaciones y creaciones, como tampoco ninguna ayuda del Estado ni de las universidades, o de la actividad privada. Amancio Williams no ejerció nunca una función pública, ni tuvo a su cargo ninguna cátedra, aunque en muchas ocasiones dio su asesoramiento honorario a las entidades oficiales o privadas que se lo solicitaron dentro y fuera del país. Los trabajos de Amancio Williams han sido y son continuamente publicados por libros, diarios y revistas nacionales y extranjeras y son estudiados en casi todas las facultades de Arquitectura y Urbanismo del mundo.

Texto redactado por Amancio Williams para su Curriculum Vitae, 1955.

Published in Yo amo Amancio
1935
CHALET EN MAR DEL PLATA
Comitente Alberto Williams
Calle Bolívar entre Viamonte y Mendoza

1939
ESTRUCTURA DE TECHO ALTO

1941
CONCURSO DE ACUSTICA
PREMIO ING. ALVAREZ DE TOLEDO
2º premio

1942
VIVIENDAS EN EL ESPACIO
Colaboradores Arqs. Delfina Gálvez de Williams, Jorge Vivanco

CASA EN BARILOCHE
Comitente Jorge Black

ESTUDIO PARA VIVIENDAS EN CASA AMARILLA
Co-autores Arqs. Antonio Bonete, Horacio Caminos, Ricardo Rivas, Eduardo Sacriste, Hilario Zalba

1942-1943
DISEÑO DE UN TABIQUE EXTENSIBLE DE ANCHO CONSTANTE

SALA DE CONCIERTOS

1943
VIVIENDAS EN EL ESPACIO-CONJUNTO DE BLOCS

1945
CASA SOBRE EL ARROYO EN MAR DEL PLATA
Colaborador Arqta. Delfina Gálvez de Williams

Asesores de estructura Ings. Carlos Treglia y Federico Batrosse
Comitente Alberto Williams
Calle Matéu y vías del F.C.S.

1943-1953
SALA PARA EL ESPECTÁCULO PLASTICO Y EL SONIDO EN EL ESPACIO

1943
CASA EN EL PARQUE PEREYRA IRAOLA
Comitente Mario Williams

CASA EN MARTINEZ
Comitente Albardón

VIVIENDA PARA UN LOTE DE TAMAÑO USUAL

VIVIENDAS POR PISOS EN MAR DEL PLATA

PLANEAMIENTO DE LA PATAGONIA

DISEÑO DE UN SILLON – VERSIÓN MODERNA DE UN MUEBLE POPULAR

1944
CASA EN ESCOBAR

TRABAJO SOBRE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

1945
CASA EN EL CAMPO, PARTIDO GRAL. PUEYRREDON
Colaborador Arq. Jorge Butler

AEROPUERTO DE BUENOS AIRES
Colaboradores Arqs. César Janello, Colette B. de Janello, Jorge Butler

PLANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN RELACION AL PAIS Y AL CONTINENTE

1946
EDIFICIO SUSPENDIDO DE OFICINAS
Colaboradores Arqs. César Janello, Colette B. De Janello, Jorge Butler
Comitente Hileret

1947
PLANEAMIENTO NACIONAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN LA ARGENTINA

Comitente Ministerio de Salud Pública de la Nación

PLANEAMIENTO REGIONAL DEL DELTA

1948
PLANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CORRIENTES Y SU REGION

TRANSFORMACIÓN DE UNA MANZANA EN LA CIUDAD DE CORDOBA
Colaborador Ing. Gustavo Gómez Molina
Comitente: Orden de los Mercedarios

1948-1953
TRES HOSPITALES EN CORRIENTES
Comitente Ministerio de Salud Pública de la Nación

1949
BARCO PARA CATASTRO SANITARIO Y TORRE DE COMUNICACIONES

CASA EN PALERMO
Comitente Tascheret

1949-1950
VARIOS TRABAJOS PLASTICOS

1950-1951
PLANOS DE OBRA Y DIRECCIÓN DEL PROYECTO DE LE CORBUSIER EN LA PLATA, CASA CURUTCHET

1951
CASA EN EL TIGRE

1951-1952
UNA NUEVA BOVEDA CASCARA
Colaboradores Arqs. Jacobo Saal y Helvidia T. De Saal
Asesor Ing. Julio Pizetti

1952

CASA EN MUNRO

1953
CASA EN EL DELTA

1954
VARIAS ESTRUCTURAS

1954-1955
ESTACION DE SERVICIO EN AVELLANEDA

1955
CENTRO SANITARIO EN MAR DEL PLATA
*
1955-1957
CASA DE DEPARTAMENTOS EN AVENIDA CORONEL DIAZ
Comitente Financosa S.A.

1956-1957
DISEÑO DE VARIOS MUEBLES

TRANSFORMACIÓN DE PARTE DE UN EDIFICIO EN AVENIDA ALVEAR
Comitente Francisco De Ridder
Av. Alvear 1491

1957-1958
PLAN PARA EL PARTIDO Y LA CIUDAD DE TIGRE
Comitente Municipalidad de Tigre

1959
REMODELACION DE UN EDIFICIO EN CALLE CARLOS PELLEGRINI
Comitente Universidad Católica Argentina
Calle C. Pellegrini entre Posadas y Av. Libertador

1960
DEPARTAMENTO EN CALLE PARERA
Comitente Ignacio Pirovano
Calle Parera 3

REMODELACIÓN DE LA ESTANCIA HUINCA-LOO EN ORENSE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Comitente Alberto Blaquier

ESCUELA INDUSTRIAL EN OLAVARIA
Comitente Loma Negra

SUPERMERCADO TEXTIL EN BERNAL
Comitente La Bernalesa

MONUMENTO DEL PRIMER CONGRESO MARIANO INTERAMERICANO
Comitente Comisión presidida por el Cardenal Primado Dr. Antonio Caggiano
Av. Sarmiento y Libertador

1961
CASA EN PUNTA DEL ESTE
Comitente Flia. y Fundación Di Tella

UBICACIÓN EN EL RIO DE LA CRUZ DEL CONGRESO MARIANO
Comitente Presidencia de la Nación

UBICACIÓN DE REPLICA DE LA CRUZ DEL CONGRESO MARIANO EN LA ANTARTIDA
Comitente Presidencia de la Nación

CONCURSO BARRIO DE VIVIENDAS
Comitente Olivetti S.A.

DISEÑO DE ENVASE DE CERVEZA
Comitente Cinzano

1962
LOCAL DE VENTAS EN AVENIDA ALVEAR
Comitente Raúl Sánchez Elía
Av. Alvear 1516

ESTUDIO PARA UN EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS EN AVENIDA LIBERTADOR
Comitente Di Tella

FABRICA EN LA PROVINCIA DE CORDOBA
Comitente IGGAM S.A.

MONUMENTO EN HOMENAJE A ALBERTO WILLIAMS

1963
REMODELACION DE UN PISO EXISTENTE EN CALLE GELLY OBES
Comitente Jacques Baron Supervielle
Calle Gelly Obes y Guido

REMODELACIÓN DE DOS PISOS EN EDIFICIO DE CALLE HIPÓLITO IRIGOYEN
Comitente Moisés Annán
Calle Hipólito Irigoyen 1782

1964
BIBILIOTECA EN RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
Comitente Mons. Angel Magliocco
Calle Zavalía 2048

MONUMENTO EN BERLIN
Colaborador Arq. Bruno Shaap

Comitente CELAM

1965
LABORATORIO EN CALLE JUNCAL
Comitente Dr. Moisés Schere
Calle Juncal 1720

1966
LOCAL DE VENTAS EN AVENIDA SANTA FE
Comitente Olivetti S.A.

PABELLONES DE EXPOSICIÓN
Comitente Olivetti S.A.

PABELLÓN DE EXPOSICIONES EN PALERMO
Comitente Bunge y Born
Predio Sociedad Rural Argentina
Av. Sarmiento y Av. Santa Fe

1966.1968
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE FATIMA EN PILAR
Comitente Comisión presidida por la Sra. Celina C. De Ruiz Guiñazú

1966.1970
DEPARTAMENTO EN AVENIDA LIBERTADOR
Comitente Santiago Bonomo
Av. Libertador 3672

1968
EMBAJADA DE ALEMANIA EN BUENOS AIRES
Estudio Asociado Walter Gropius-The Architects Collaborative
Comitente Ministerio de Relaciones Exteriores de la Rep. Federal de Alemania

CONCURSO EDIFICIO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA
Colaboradores Arqs. Luis Santos, Alejandro Bonomo, Eduardo Rojkind
Comitente Unión Industrial Argentina
5º premio

DISEÑO DE UN CABALLETE DE ALUMINIO-SOPORTE PARA CUADROS

EDIFICIO ALTO
Comitente Clemente Lococo

1966.1969.VIVIENDA EN LA BARRANCA DE VICENTE LOPEZ
Comitente Tilda Thamar

1968-1971
COUNTRY DEL CLUB SIRIO LIBANES DE PERGAMINO
Colaboradores Arqs. Luis Santos, Delfina Gálvez de Williams, Ricardo Mckinlay
Comitente Club Sirio Libanés

1969
CONCURSO HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL EN ORAN, SALTA
Colaborador Arq. Luis Santos

VIVIENDA EN LAS LOMAS DE SAN ISIDRO
Colaborador Arq. Luis Santos
Comitente Tte. Gral. Juan Carlos Onganía

VIVIENDA EN LAS LOMAS DE SAN ISIDRO
Colaborador Arq. Luis Santos
Comitente Raúl Desmarás

CASA EN EL BOATING CLUB DE SAN ISIDRO
Colaborador Arq. Eduardo Leston
Comitente Bernardo Mandelbaum

EDIFICIO DE OFICINAS EN CALLE 25 DE MAYO
Colaborador Arq. Luis Santos
Comitente CANUMAR

1969-1970
CENTRO DE PROMOCION CULTURAL EN CUMECO, PRIVOANO
Colaborador Arq. Eduardo Leston
Comitente Fundación Pirovano

1970
ESTACION DE FRECUENCIA MODULADA EN MAR DEL PLATA
Comitente LU9 Emisora Mar del Plata

1971-1972
ESTUDIO PARA CORRIENTES Y SU REGION
Ofrecimiento al Gobierno de la Provincia de Corrientes

1972
MONUMENTO JUNTO AL TEATRO COLON
Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

DISEÑO DE UN MUEBLE MODULAR

1974-1983
LA CIUDAD QUE NECESITA LA HUMANIDAD
Colaboradores invitados Arqs. Reginald Malcolmson de Michigan, Jerzy Soltan de Harvard, Mario Paysée Reyes de Montevideo

1977
OFICINAS SACAFI
Comitente Ignacio Pirovano
Calle Tres Sargentos 435

REFACCION DEPARTAMENTO EN AVENIDA LIBERTADOR
Comitente Alberto Peirano
Av. Libertador 3672

DISEÑO DE LIBRO EN ACORDEON

1978
EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS EN BELGRANO

MONUMENTO AL GENERAL SAN MARTÍN EN PIROVANO
Fundación Pirovano

1978-1980
CRUZ EN EL RIO DE LA PLATA
Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Asesoramiento de estructuras Leonhardt und Andrä, Alemania Federal

1980-1982
VIVIENDAS EN EL ESPACIO-PROPUESTA URBANA DE CARÁCTER LINEAL
Ofrecimiento al Gobierno de la República del Perú
Ofrecimiento al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

1966.1983
LA PRIMERA CIUDAD EN LA ANTARTIDA
Estudio a iniciativa del Comando Antártico del Ejército Argentino
Asesoramiento de torre Leonhardt und Andrä

1981
CONCURSO ANFITEATRO PARQUE CENTENARIO
Estudios Asociados Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly, Arqs. Antonio Díaz y asociados
Comitente Fundación Teatro Colón

1982
CONCURSO INTERNACIONAL PARC DE LA VILLETTE EN PARIS
Comitente Presidencia de la República de Francia, Etablissement du Parc de la Villette

ESTUDIOS URBANISTICOS PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, BARRIO DE SAN TELMO
Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires 1983-1989
LA CIUDAD QUE NECESITA LA HUMANIDAD
Published in Yo amo Amancio
Wednesday, 25 July 2018 14:45

Distinciones

1948
Miembro Delegado por la Argentina, CIAM, Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna

1958
Medalla de Oro de la Exposición Internacional de Bruselas por el trabajo Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio

Miembro del Consejo Superior de la Universidad Católica Argentina

1959
Académico de la Academia Nacional de Bellas Artes

1962
Miembro de Honor del American Institute of Architects

1964
Miembro de la Comisión de Intercambio Cultural con el Museo de Arte Moderno de Nueva York

1965
Miembro de Honor del Colegio de Arquitectos del Perú

Miembro de Honor del Instituto de Cultura Hispánica

1967
Miembro del Jurado de Honor del Centro de Diseño, CIDI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial

1970
Arquitecto Uruguayo, Universidad de Montevideo

1971
Laurel de Plata, Ateneo Rotariano

1972
Distinción de Honor, Bianual de Arquitectura, Sociedad Central de Arquitectos

1975
Profesor Honorario, Universidad de la República, Uruguay

1977
Profesor Honorario, Universidad Nacional Federico Villarroel, Perú

1979
Miembro Honorario, Instituto de Urbanismo y Planeamiento, Perú

Huésped de honor, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Mar del Plata

1980
Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional Federico Villarroel, Perú

1982
Diploma al Mérito en Arquitectura, Premio Konex de Artes Visuales

1984
Premio Consagración Nacional en Bellas Artes, Secretaría de Cultura de la Nación

1988
Miembro Honorario Fundación Miguel Lillo, Tucumán

Premio Mecenas, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

Premio Alejandro Shaw en Arquitectura, Fundación Shaw

1989
Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Buenos Aires

En 1989 la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires designó a Amancio Williams como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Dicha distinción no llegó a hacerse efectiva a causa de su fallecimiento
Published in Yo amo Amancio
Wednesday, 25 July 2018 14:45

Invitaciones

1951
1a. Bienal de San Pablo para integrar el jurado internacional

1955-1956
Departamento de Estado de los EE.UU. y diversas universidades de ese país, para dictar conferencias y realizar exposiciones

1956
Universidad de Princeton, para integrar el jurado de trabajos finales de curso en arquitectura

Gobierno del Brasil conjuntamente con el Instituto de Arquitectos y el Museo de Arte Moderno de Río, para realizar exposiciones y dictar conferencias

1958
Museo de Arte Moderno de Río, para presentar la exposición de Fridl Loos

1959
Universidad de Ulm, para realizar exposición y dictar conferencia

Congreso C.I.A.M., para participar de la reunión en Holanda

Gobierno del Brasil, para visitar Brasilia y participar del Congreso de Críticos de Arte

Museo de Arte Moderno de Río, para presentar la exposición de André Bloc al presidente Kubischek

Congreso Internacional de Diseño, para participar de la reunión en Japón

1962
Gobierno de la República Federal de Alemania, para realizar gira cultural

1968
Gobierno de la Provincia de La Pampa, para dictar conferencias

1969
1a. Reunión Nacional de Cultura para la Patagonia, Subsecretaría de Cultura de La Nación

Arquitectura y Urbanismo en América Latina, UNESCO, reunión en Buenos Aires del grupo de expertos

1975
Embajada de la República Argentina en Uruguay y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, para exponer obras y dictar conferencias

1977
Jornadas Argentinas de Arquitectos, Azul, Provincia de Buenos Aires, para participar de la reunión y dictar conferencia

Universidad Nacional Federico Villarreal, para participar de la Reunión de los Grandes Maestros de Arquitectura, Cuzco - Lima, Perú, y suscribir La Carta de Machu-Pichu

1979
Colegio de Arquitectos de Chile y Academia Nacional de Bellas Artes del mismo país, para dictar conferencia con motivo de la II Bienal de Arquitectura

Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, para dictar conferencia en compañía de miembros de la Academia Nacional de Bellas Artes

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Mar del Plata, para dictar conferencia

1980
Gobierno de la República del Perú, para exponer al Presidente Fernando Belaúnde Terry el proyecto Viviendas en el Espacio – Conjunto de Blocs – Propuesta Urbana de carácter Lineal para el Perú

Encuentro Internacional de Arquitectos, Facultad de Arquitectura Xalapa, Veracruz – México, invitado como Maestro Huésped Honorario

1987
Universidad de Harvard, para concurrir a la exposición de sus trabajos

Universidad de Michigan, para dictar conferencia
Published in Yo amo Amancio
Wednesday, 25 July 2018 14:45

Exposiciones

1946-1947
Museo de la Fundación Guggenheim, Nueva York, continuada por exposiciones circulantes organizadas por el mismo

1947
Exposition internacional de l’Urbanismo et l’Architecture, París. Stand realizado con la colaboración del taller de Le Corbusier sobre la obra de Williams

Universidad de Montevideo, Uruguay, Centro de Estudiantes de Arquitectura, Exposición de Arquitectura y Urbanismo

VI Exposición Panamericana de Arquitectura y Urbanismo, Lima, Perú

Exposición Trienal de Milán, Italia

1948
Milán, exposición organizada por Tomás Maldonado

Zurich, exposición organizada por Tomás Maldonado

1949
Universidad de Montevideo, Uruguay, Centro de Estudiantes de Arquitectura, Exposición Panamericana de la Vivienda Media y Mínima

Exposición de Arquitectura y Urbanismo anexa al VI Congreso Panamericano de Arquitectos, Lima, Perú

1951
Universidad de Harvard, Robinson Hall, exposición realizada por el Centro de Estudiantes de Arquitectura

1955
Universidad de Harvard, exposición realizada en ocasión del viaje de Amancio Williams invitado por el Departamento de Estado de los EE.UU. y varias universidades de ese país

Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, exposición organizada en forma conjunta con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, prorrogada un mes a pedido del público visitante

1955-1956
Museo de Arte Moderno de Nueva York, Arquitectura en América Latina

1958
Exposición Internacional de Bruselas, donde obtiene Medalla de Oro su trabajo Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio

1959
Exposición Internacional de Moscú, congreso internacional de Arquitectos

1961
VI Bienal de San Pablo, sala exclusiva dentro del pabellón argentino

1966
Universidad de Yale, Art of Latin America since Independence, exposición móvil trasladada luego a varias universidades e institutos de EE.UU.

1968
Museo de Arte Moderno de Nueva York, exposición Architecture of Museums, proyecto Casa en Punta del Este para la Fundación Di Tella

1969
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, exposición Bauhaus, exhibición de la maqueta del proyecto para la Embajada de Alemania en Buenos Aires

1975
Universidad de la República, Montevideo, exposición auspiciada por la Embajada de la República Argentina y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay

1979
The Drawing Center, Nueva York, Visionary Drawings of Architecture and Planning. Esta exposición de dibujos originales de varios artistas dirigida por George Collins, duró cuatro meses para convertirse luego en exposición circulante en EE.UU. y Europa

1980
Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires, Exposición organizada por el Centro de Arte y Comunicación con motivo del Segundo Encuentro Internacional de Críticos de Arquitectura

1987
Universidad de Harvard, Graduate School of Design Gund Hall Gallery, exposición organizada por Jorge Silvetti

El Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo de La Fundación Guggenheim de Nueva York poseen obras de Amancio Williams expuestas en forma permanente
Published in Yo amo Amancio
Wednesday, 25 July 2018 14:45

Otras actividades

1949
Organización de la exposición Arquitectura y Urbanismo de Nuestro Tiempo en Galería Kraft con la colaboración de Tomás Maldonado y alumnos del taller

1951
Descubrimiento Arqueológico en la Quebrada del Toro, Provincia de Salta. Hallazgo de antiguos dibujos grabados en las grandes piedras de un pucará

1957
Fundación de la Colección Documentos del Siglo Veinte, Editorial Contempora, con el objeto de hacer conocer las grandes obras de nuestro tiempo. Publicó varias ediciones de la Carta de Atenas

1958
Presentación de la exposición de diseño de modas, telas y pinturas de Fridl Loos en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Llevó el catálogo introducción de Amancio Williams

1961
Presentación de la exposición de trabajos de Roberto Burle Marx en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. La exposición, exhibida en otros países, llevó en su catálogo introducción de Amancio William

1963
Organización y montaje de la exposición retrospectiva del pintor argentino Rodolfo Alcorta en el Museo de Arte Moderno, Buenos Aires. Llevó el catálogo introducción de Amancio Williams

1964
Presentación de la exposición de la escultora argentina María Simón
Published in Yo amo Amancio
Tuesday, 07 August 2018 03:15

La llegada del Graf Zeppelin a Buenos Aires

En 1934 el Graf Zeppelin realizó su primer viaje desde Alemania a Buenos Aires con escala en Río de Janeiro, luego de cruzar el Atlántico. Por aquel entonces yo tenía 21 años y estaba dedicado a pleno a la aviación. En la mañana del 30 de junio, el Zeppelin llegó al Río de la Plata. Yo había sido designado como piloto en una escuadrilla que tenía que recibirlo y acompañarlo hasta Buenos Aires, dándole la bienvenida en nombre de la aviación civil. La escuadrilla consistía en aviones Fleet; un biplano de dos plazas construido en una liviana estructura de tubos metálicos totalmente cubierta con tela pintada: el cuerpo en azul y las alas en color aluminio. Un excelente y maniobrable avión con motor radial de 160 HP (caballos). Partimos con la primera claridad del alba, en una helada mañana de invierno. Mi asiento no era nada confortable pues consistía en mi paracaídas plegado en un duro paquete. Yo mismo estaba dentro de un abrigado over-all, casco de cuero, antiparras especiales de aviación para proteger mis ojos del viento, gruesas medias de lana y largos guantes de gamuza. Mi apariencia tenía cierta curiosa similitud a la de los astronautas de la actualidad. Frente a mi abierto cock pit (receptáculo): un parabrisas de celuloide transparente. A mis espaldas había otro receptáculo similar para un observador. Al acercarnos hacia el exterior del Río de la Plata vi, allá muy lejos sobre el horizonte, un apenas distinguible punto; segundos después este punto se transformó en algo alargado. Entonces aparentó ser un minúsculo cigarro gris flotando sobre el horizonte y la gran masa de agua. Luego de unos momentos comencé a distinguir la forma de un Zeppelin, algo que nunca había visto antes. Finalmente el Zeppelin, este objeto de 240 metros estaba frente a nosotros. La escuadrilla giró hacia la derecha para dejar libre la línea de vuelo del Zeppelin, luego hicimos otro giro de 180º deslizándonos hacia la izquierda hasta que nuestra línea de vuelo quedó paralela y muy próxima a la del dirigible, apuntando en dirección a Buenos Aires. Nuestra escuadrilla se desplazaba a la izquierda del Zeppelin, entre él y la línea de costa argentina. Como mi avión era el último del ala derecha de la formación en V de la escuadrilla, al realizar el último movimiento me convertí en el hombre más próximo al Zeppelin, ubicado a unos 80 m. de mí. Recuerdo que mis alas estaban perpendiculares a sus 240 m. de longitud. Por razones de seguridad, nuestra altura estaba a 20 m. por debajo de la quilla del Zeppelin, que volaba a una velocidad de crucero de 120 km/h. Como la nuestra era del orden de los 160 km/h, nuestra escuadrilla tenía que reducir con dificultad su velocidad. Podemos imaginar la grandiosidad de la vista que estaba gozando. Es algo difícil de explicar; no era solamente la impresión de esta enorme y maravillosa forma, sino también la elegancia y suavidad de los movimientos del Zeppelin, que podía percibir con nitidez. Nunca lo olvidaré: como fondo, a la derecha de mis dos alas plateadas, mirando hacia arriba aparecía el precioso Zeppelin plateado, con sus elegantes movimientos contra el cielo. Hacia abajo el precioso Río de la Plata, plateado en la luz mañanera; la extendida línea de costa del Uruguay; la visión de ese país y la sensación de que más allá se encontraba el continente Sudamericano. Desde la línea costera hasta el horizonte, es decir hacia el Norte, el panorama estaba cubierto por la niebla de la mañana como un suave velo gris plateado que subía hacia arriba, hasta que mis ojos encontraban la quilla del Zeppelin, la grandiosidad de su casco y la explosión de la plateada luz.
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:17

Plástica y calidad en Brancusi

(Revista Mundo Argentino, abril 1956, págs. 30 y 31) ¡Qué admirable conjunto éste de obras de Brancusi! ¡Qué calidad en el tratamiento y la combinación de los materiales, qué inteligencia en la plástica, qué simplicidad! Brancusi es un gran, pero muy grande escultor, mejor dicho, para el modo de ver de nuestra época, un gran plástico, un gran creador de formas. En realidad, con respecto a la época que empieza, es un primitivo, con la fuerza y expresión de todo lo primitivo. A pesar de su belleza, unas pocas obras sueltas de Brancusi no pueden dar idea del inmenso valor que revela la obra en conjunto. El conjunto, además de expresar una forma de creación artística, expresa una forma de trabajo, buscada y conseguida a través de versiones repetidas en diferentes materiales. En la forma de trabajo de Brancusi hay inspiración de artista y paciencia de artesano, pero de artesano moderno, que sabe utilizar las herramientas mecánicas y las técnicas nuevas. Esta forma de trabajo es inseparable de su taller. Siempre me acuerdo de Brancusi, de su taller, del extraordinario poder que emanaba de él, de la manera como en él se palpaba la seriedad de su trabajo. Me acuerdo de los contrastes de las paredes blancas y muy altas con las vidrieras del techo, de la luz cayendo sobre esa inmensa riqueza de materiales y calidades. Me acuerdo de varias de sus columnas sin fin, de madera llena de rajaduras, tan en el espacio y atravesar los vidrios y sumergirse en ese mar de luz que se veía a través de ellos. Me acuerdo de los inmensos coqs en yeso, de una lindísima espiral negra dibujada sobre un gran círculo blanco contra la pared, de las máquinas que Brancusi utilizaba como herramientas, de una máquina fotográfica muy negra sobre un limpio y vigoroso trípode de metal negro. Me acuerdo de Brancusi que iba mostrándome sus obras, quitando las espléndidas gamuzas que las cubrían, y de la cara radiante con que ese viejito de barba blanca, vestido, como un albañil o como un lechero, con pantalón blanco y blusa blanca suelta, ponía en marcha, encantado, los mecanismos que hacían mover las bases de algunas de ellas, y de la vida que las formas de bronce tomaban al ir girando lentamente sobre las bases de metal o de piedra. Me acuerdo de lo poco que le gustó a Brancusi cuando al destapar una cabeza preciosa, acostada, de una forma encantadora y hecha apenas con dos líneas, de bronce pulidísimo, yo no pude menos que tocarla con un dedo, y quedó por unos segundos una especie de mancha o aureola empañada. Me miró muy resentido y me dijo: Ça ne se fait pas. Había sido una inmensa tentación, yo me sentía atraído a tocar y palpar esos materiales que no sólo entran por la vista, sino por el tacto. Conversando con uno de los guardias de la exposición, éste me dijo muy en secreto que el pescado sonaba profundamente, como una campana, si se le golpeaba suavemente con el nudillo de un dedo. Lo golpeó un poco y dio un sonido precioso, pero no de campana, nada tenía de metálico, era el sonido de un mármol llevado, por el desgaste y el pulimento, a un estado de extrema tensión. Cuando estaba dos salas más allá del pescado volví a oír ese precioso sonido; era el guardia que gozaba como yo de esas maravillas y no podía dejar de darle un golpecito. Tuve que sonreírme, pensando en lo que diría Brancusi, y si reconocería que sus objetos podían admirarse por otros sentidos que la vista... La simplicidad, la elegancia, la armonía, el encanto, se encuentran en todas las obras. Una característica de Brancusi es el componer y crear cada obra junto con su base o apoyo, que según el caso armoniza o contrasta para dar fuerza a la forma. El mármol, el ónix, el calcáreo, el bronce, la madera, forman una armoniosa sinfonía de calidades y colores, de texturas y brillos, realizada siempre con la austera medida, con gusto exacto. Las formas de Brancusi parten de la realidad, pero por simplificación, por condensación, llegan a ser formas esenciales de una pureza emocionante.
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:18

El arte en la ciudad

Estoy profundamente convencido de que, en una ciudad, la sensación de belleza y de arte debe provenir de sus valores de ciudad, es decir, de la armonía de su planteo, la armonía de sus edificios entre sí, y la belleza de cada uno de éstos. En el planteo entra, desde luego, la utilización de la belleza natural, disponible o a crearse. Hoy no debemos ya hablar de artes mayores. Hablamos de diseño. Un diseño racional, que utilice todos los recursos de su época, y bello, nacido de un acto de creación. El diseño de una ciudad, tanto en general, con sus elementos de comunicación, etc., como en el detalle particular de una señal de tránsito, tendrá su plástica, y es a ésta plástica a quien estará confiada la función de despertar la emoción artística. Cada elemento de la ciudad deberá ser una obra de arte, integrada en la gran obra de arte que será la ciudad misma. Resulta por lo tanto superfluo pensar en añadir obras de artes mayores a lo que en sí es arte.
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:18

Las ciudades actuales

Las ciudades actuales no pueden funcionar más. Me refiero a las ciudades de América, de Europa, del mundo entero y especialmente a las grandes ciudades desarrolladas durante el siglo XIX y principios del actual. La vida de los hombres es imposible en ellas. Ya existe una conciencia pública de que hay algo que no anda en estas ciudades, pero aún no hay conciencia general de que la transformación de estas ciudades debe ser integral y que del pasado sólo debe quedar aquello que tenga verdadero valor histórico o artístico. Los urbanistas saben que las ciudades han entrado en crisis, crisis que de aquí a 10 años trabará totalmente la vida en ellas. Los urbanistas saben que esta crisis de las ciudades no se debe a las aparentes dificultades internas de los países, ni a las internacionales, sino que el mal está en las ciudades mismas y que las dificultades nacionales e internacionales de los países contribuyen a poner en evidencia este mal. El urbanismo moderno, nació hace 50 años, hace 25 años que tomó forma, hace unos 15 que ha comenzado a fijar doctrina. Grandes creadores e inventores han contribuido a aclararlo con su talento. El urbanismo moderno, tiene perfectamente resueltas ciudades nuevas. Ciudades donde el suelo queda libre, en forma de parque. Ciudades donde los edificios están separados unos de otros de 600 a 800 metros. Ciudades donde las circulaciones se hacen a distintos niveles: sobre el suelo verde caminan los hombres, más arriba los vehículos en calles elevadas. Ciudades donde la luz del sol llega a todas partes. Ciudades donde ¡Oh, milagro! Cabe más gente que en las ciudades actuales y en una superficie menor, reduciéndose notablemente las distancias. ¿Cómo obtiene todo esto el urbanismo moderno? Primero: ordenando. segundo: llevando las formas al espacio, dejando el suelo libre. tercero: valiéndose de la arquitectura y técnicas modernas. El urbanismo moderno tiene resuelta la transformación de las ciudades actuales y resuelve el problema económico por la operación del mayor valor. El urbanismo moderno está poco divulgado por el hecho de ser tan reciente, porque sus creadores han estado absorbidos por la seriedad de sus trabajos y porque las perturbaciones existentes en el mundo han distraído la atención pública. El objeto de esta exposición es llegar al público, mostrarle la existencia del urbanismo moderno, de la arquitectura moderna, darle idea de sus posibilidades. Mostrar en unos pocos planos y dibujos el urbanismo y la arquitectura moderna es muy difícil. Si se piensa que una obra como la casa suspendida de Paul Nelson es el fruto de 3 años de trabajo, y que ha implicado centenares de planos y estudios, es difícil que el profano pueda comprenderla en esas pocas fotografías y planos que se exponen y que son la síntesis máxima del trabajo. Pero ya es un gran paso que el público argentino sepa que el arte y ciencia del urbanismo moderno y de la arquitectura moderna han resuelto lo necesario para que la vida en las ciudades sea posible con armonía y belleza. Y también es necesario que el público argentino conozca las soluciones de los creadores extranjeros para poder más adelante comprender y valorar el aporte de las obras de los creadores argentinos que no solamente están trabajando para su país, sino para el mundo entero.
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:19

Roberto Burle Marx

(Introducción al catálogo de la exposición Roberto Burle Marx, noviembre 1961, págs. 2 y 3) En la nueva época que surge abriendo un mundo de nuevas posibilidades estéticas en todos los campos, Roberto Burle Marx representa la primera y la más importante manifestación en el arte del paisajismo y la jardinería de hoy. Es significativo que aparezca en América, en medio de la fastuosa vegetación tropical que es como un símbolo de nuestro empuje y de nuestra libertad. En este arte del paisaje y del jardín, en que la materia prima es viviente y cambiante, Burle Marx ha sabido controlar y ordenar la magnífica exhuberancia de las plantas de su país con un sentido constructivo de raíces clásicas. Sabe como nadie oponer las formas, las texturas, los colores. Inmensas hojas chatas de las musáceas, formas netas y redondeadas de las carnosas, aéreo follaje plumoso de helechos, hojas verdes, hojas grises, hojas violetas, fuertes manchas de color de las flores, todo se compone en los proyectos de Burle Marx con una armonía admirable. Al elemento natural viviente, el artista añade el elemento natural inerte –las grandes rocas, los montones de cantos rodados- y, el elemento de construcción humano que da el sentido arquitectónico. Muros, estanques, caminos, bancos, bordes netamente definidos de canteros, están tratados con el nuevo sentido de la forma que caracteriza a la arquitectura moderna. Este sentido arquitectónico de Burle Marx, como ese saber encauzar su rica fantasía dentro de un orden sobrio y armónico, hacen de él un colaborador ideal del urbanista y el arquitecto de hoy. Así como la sabia geometría vegetal de Le Notre puso en valor al palacio francés, así como el césped perfecto y las altas arboledas pusieron en valor al castillo inglés, así pone en valor Burle Marx a la ciudad y la casa de nuestra época. Su país lo ha comprendido al encargarle los jardines de Brasilia y de la costa de Río de Janeiro, y otros proyectos que se verán en esta exposición. La vista de estos jardines no sólo será un recreo para los ojos y una emoción estética, sino un motivo de orgullo para el hombre americano. Burle Marx es un ejemplo perfecto del hombre nuevo, el hombre de su época sabe aplicar sus conocimientos a la vida. Su conocimiento de la botánica es vasto y profundo, ha encontrado y clasificado nuevas plantas de las cuales algunas llevan su nombre. Su formación plástica ha sido seria, basta ver sus admirables cuadros y dibujos para advertirlo. Este doble conocimiento botánico y plástico le permite crear con libertad y seguridad el jardín de su época. Hombre universal y conocedor de técnicas variadas, Burle Marx es también creador de joyas originales y preciosas, y de maravillosos arreglos florales como los que realizó para la inolvidable comida del Congreso de Críticos de Arte en el Museo de Arte Moderno de Río. Nada puede dar mejor idea de su espíritu creador, de su orden mental, de sus dotes de organización, de su ciencia, y de su sensibilidad, que la visita a sus plantaciones en el Estado de Guanabara. En una altura, dominando un valle, se encuentra la vieja casa de fazenda, con su modesta capilla al costado. Las generosas galerías, los muros blancos, los muebles antiguos, son un marco perfecto para su colección de arte popular. Alrededor se extiende el más fantástico jardín botánico tropical. Algo separadas se ven las inmensas plantaciones, protegidas por un ligero techo de cañas cortadas, de anthurium, de philodendrum, y otras plantas de adorno, que forman una colección probablemente única. La colección de helicóneas, la más importante del mundo, crece al aire libre entre la floresta que trepa a la montaña. Burle Marx ha buscado estas plantas personalmente en las selvas americanas y ha traído así un regalo a la civilización. Esta exposición de los trabajos de Burle Marx en Buenos Aires es un acontecimiento que puede y debe dejar huellas profundas. Nuestra tierra tan fértil y dispuesta que acoge por igual el pino y la palmera, la strelitzia y la rosa, tiene que encontrar el paisajista de su nueva arquitectura y para que surja, nada será más estimulante que esta visita de Roberto Burle Marx.
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:20

La nueva época

(Discurso pronunciado en su incorporación a la Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, octubre 1961) Junto con la nueva época, aparece el hombre nuevo. Entendiendo por éste al hombre de su época, capaz de actuar y dirigir, uno de mis más apreciados amigos lo definió así: “Hombre nuevo es aquél capaz de asimilar el pasado, comprender el presente, e intuir el porvenir”. El que no acepta y respeta el pasado, el que lo niega como si él fuera producto de la generación espontánea, niega una parte de sí mismo, corta sus propias raíces. En la cultura existen valores permanentes; lo que una vez fue bueno lo seguirá siendo, invulnerable a los cambios. La cualidad indispensable para permanecer es la autenticidad. Discernir en el pasado lo auténtico, lo permanente, y aprovechar su lección, utilizando la experiencia de los grandes hombres desaparecidos, es el primer paso en la formación del hombre de su época. El que comprende el pasado pero no aprende su lección, reniega del presente y se encasilla en lo que él llama tradicional olvidando que la tradición es innovar, no repetir. Para ser de su época, hay que conocerla y hay que practicarla. Es decir, aplicar a la vida los conocimientos. Tampoco puede hacerse nada válido sin una visión clara del futuro. El futuro puede muy bien preverse a la luz del pasado, pues las cosas ocurren según una lógica. El planeamiento consiste, justamente, en organizar el futuro de acuerdo a los conocimientos presentes y a los que puedan adquirirse después, ya que también puede y debe preverse la marcha de la ciencia y de la creación. El nacimiento de nuestra época está marcado por el extraordinario caudal de los descubrimientos científicos cuya consecuencia es una progresión de inventos maravillosos que nos dejan perplejos y admirados día a día. Esta expansión del conocimiento crea un enorme problema al hombre, que se encuentra como el aprendiz de brujo frente a un caudal inmanejable de fuerzas que ha sabido hacer surgir pero que aún no sabe organizar ni controlar. La primera tarea del hombre nuevo es diagnosticar el problema de su época, la segunda solucionarlo. El principal problema de la época es la desproporción, la desconexión y hasta la oposición entre la riqueza del conocimiento científico por una parte y la organización de la vida de los hombres por otra. Por lo tanto: La tarea primordial del hombre nuevo, para lograr el bien de la humanidad y hasta para su supervivencia en condiciones aceptables, es aplicar los conocimientos científicos a la vida. Este, señores académicos, es el tema que voy a desarrollar ante ustedes en este acto tan importante para mí, y no es un tema elegido entre otros, es el tema de mi vida, porque mi vocación es, justamente, la aplicación del conocimiento a la vida en lo que concierne a mi campo: la arquitectura, el urbanismo, el planeamiento, el diseño. En este campo se han producido revolucionarios descubrimientos e inventos. La lenta evolución de cincuenta siglos había llegado al uso de la piedra, la madera, la tierra cocida, el hierro en una forma muy primitiva, el vidrio. Esos eran todos los materiales con que se contaba hasta fines del siglo pasado. En los últimos setenta años irrumpieron el hormigón en todas sus formas, la aplicación de nuevos metales e infinitas aleaciones, el uso de los metaloides y de los plásticos. Los conocimientos adquiridos sobre la estructura interna de la materia, la estática y la resistencia han dado base a nuevos cálculos, han originado nuevas técnicas. Este conjunto de conocimientos, técnicas y materiales ha abierto un mundo de posibilidades a la arquitectura y al urbanismo; la más notable es sin duda alguna la posibilidad de llevar las formas al espacio, dejando el suelo libre. Con las posibilidades técnicas han surgido posibilidades estéticas nuevas, insospechadas en el siglo anterior. Ante este inmenso cambio, el hombre desorientado está expuesto a caer, y cae continuamente, en dos graves errores: uno, utilizar recursos nuevos con formas viejas, otro, utilizar formas nuevas sin su razón de ser, como mera aplicación formal. Estos errores se deben en parte a la desorientación y a la limitación de criterio, en parte al aferramiento del hombre a lo ya conocido y su resistencia a aceptar lo nuevo, en parte a la acción negativa de los intereses creados. Desde la aparición de los primeros recursos modernos, el problema de su aplicación correcta fue encarado por algunos hombres aislados y algunos grupos pequeños que siempre trabajaron en el campo de la cultura para encontrar una expresión auténtica. A partir del primer intento del art nouveau de romper moldes consagrados, se suceden movimientos como los de Morris, Van de Velde y otros hasta llegar al Bauhaus, escuela importantísima por haber encarnado el concepto moderno de la cultura integral, que abarca todas las manifestaciones de la creación humana, el diseño de un edificio como el de una taza o el de una máquina. Gropius, primer constructor de formas modernas, Wright, de fantástica imaginación y gran conocimiento de los materiales, Le Corbusier, el verdadero creador de la ciudad moderna, Mies van der Rohe, que ha llevado la nueva arquitectura a un grado máximo de espiritualidad y de humanismo, y muchos otros, precursores y continuadores, merecen una admiración eterna por su actuación en esta lucha por organizar la vida de acuerdo a los conocimientos del momento. Todos ellos formaron escuela, y ésta es una muy importante característica de su acción. Destacadísima fue la actuación de los C.I.A.M. (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), cuya alma fue Le Corbusier, La Carta de Atenas, en la que fijaron sus resoluciones respecto del urbanismo, es un documento definitivo y siempre válido. Paralelamente a esta acción, los artistas plásticos, desde los impresionistas, acompañan la búsqueda de las nuevas formas renovando continuamente su creación, causando impactos inolvidables que renuevan la sensibilidad del ambiente acostumbrándolo al asombro. La literatura y la música, el teatro y el ballet, la fotografía y la cinematografía buscan también la expresión de la nueva época. En el campo de la aplicación a la industria, quiero destacar el ejemplo que dio Adriano Olivetti. Y finalmente, en esta búsqueda de la aplicación de la ciencia a la vida, se incorpora recientemente el aporte fundamental de la ciencia del desarrollo económico. Es esencial dejar sentado que la base de todos estos esfuerzos es una posición de pureza, un objetivo moral, una exaltación de lo espiritual. He hecho una brevísima síntesis que muestra el ahínco con que se ha trabajado y se trabaja en la construcción de nuestra época. Sin embargo, estos esfuerzos de creación no han sido aprovechados como se debía, y se han seguido utilizando los conocimientos científicos sin tener en cuenta los valores de cultura aportados por aquellos grupos constructivos, de manera que la aplicación de los recursos modernos sólo se ha hecho en forma circunstancial, improvisada y limitada. La acción de los grupos constructivos se ha visto disminuida y hasta anulada por la presión de los grupos de acción negativa, de los hombres que piensan que el cambio de la humanidad no tiene por qué basarse en la ciencia ni en la creación, sino en planteos ideológicos a priori, los hombres que aún sabiendo que la política es ante todo la puesta en marcha de planes, prescinden tranquilamente de los planes conservando solamente el estéril mecanismo de la política en su aspecto de lucha para ocupar posiciones. Alguien dijo, y es cierto, que la política es el arte de lo posible. Pero ¿quién establece lo que es posible?, ¿quiénes definen los límites de la posibilidad? Los únicos capacitados para hacerlo son los hombres de más alta cultura integral, pero por lo general no se recurre a ellos, de manera que esa posibilidad, que forma materia prima del arte político, resulta una posibilidad limitadísima. Para conocer la extensión de la posibilidad, la política debe integrarse con la cultura, comprendiendo su valor político y económico. Los planes políticos, económicos y sociales valen en la medida en que se sustentan en el gran plan cultural. En estos momentos que vivimos, parecería que esto empieza a ser comprendido, especialmente en Occidente. En nuestro país se manifiesta ya la conciencia de nuestra necesidad más urgente: la de utilizar todas nuestras fuerzas creadoras, las fuerzas de la cultura, para la aplicación de la ciencia a nuestro desarrollo. Al entrar en la Academia, lo hago con plena conciencia de que asumo obligaciones muy serias con respecto a mi país. La acción de una Academia puede y debe ser muy importante en la formación cultural del ambiente. En la Argentina se dan hombres muy capaces, que sin embargo el país no puede absorber, en parte por falta de potencial económico pero sobre todo por la inmadurez del ambiente, que no está preparado para recibir el movimiento moderno. El resultado es que muchos de estos hombres emigran en busca de comprensión y de posibilidades de una vida digna, y he aquí al país, que tanto necesita de hombres de talento para realizarse en un plan moderno, exportando talento al exterior. Las Academias pueden asesorar al Estado, orientar la opinión pública. La autoridad que da el ser académico puede ser aprovechada para hacerse oír, trátese de informar al país sobre su realidad, de plantear los grandes problemas nacionales o de encaminar su solución. Como académico me impongo el deber de tratar de contribuir a que mi país aprecie y utilice su cultura, y al decir cultura no lo hago con el concepto limitado que la restringe a los estudios humanísticos y a las bellas artes, sino con el amplio concepto actual que abarca la capacidad creadora del hombre en todas sus manifestaciones. Las posibilidades de la arquitectura, el urbanismo y el planeamiento son actualmente inmensas. Hace unos momentos dije al pasar que la posibilidad más notable de la arquitectura es la de llevar las formas al espacio, dejando el suelo libre en vez de aplastarlo. Es la más trascendente desde el punto de vista urbanístico, pues permite erigir ciudades integradas con la naturaleza, en que se reserva al hombre el plano natural del suelo para su circulación y su solaz, mientras la circulación mecánica se desarrolla en planos superiores, que no se cruzan. Es también importantísima la posibilidad de construir a grandes alturas, pues permite concentrar la población en ciudades poco extendidas, a la medida humana. El poder disociar las funciones de sostén y de cerramiento permite la mayor ductilidad en los planos, permite abrir fachadas enteras al sol, al aire y a la luz. En el planeamiento moderno, puede decirse que todo es posible. Las nuevas fuentes de energía, los nuevos sistemas de transporte y de comunicación, la posibilidad de controlar el curso de las aguas transformando geográficamente las regiones, los sistemas de cultivos forzados para la provisión de alimentos, los nuevos aportes de la geopolítica y otras ciencias relativas al hombre, las nuevas industrias forman un impresionante y alentador conjunto de posibilidades. Este verdadero arsenal de conocimientos permite hoy organizar la vida de una nación en todos sus aspectos. En el campo de la industria, todos conocemos la fantástica revolución operada. Pero el diseño industrial está muy atrás de lo que permitirían los recursos actuales. Salvo excepciones, no se utilizan ni se buscan los buenos diseños. So pretexto de que el público no acepta sino lo trillado, los industriales se enquistan en diseños inadecuados a su época. Existen ejemplos magníficos de buen diseño. Existen escuelas dedicadas al estudio de la buena forma, como la de Ulm. Existen en todas partes creadores de talento. Existe la noción clara y precisa de que la técnica, la función y la forma deben ser un todo indisoluble. Existe también la convicción de que el diseño es un arte tan noble como otro cualquiera, mejor dicho, que existe un solo arte, el del bien hacer basado en el bien pensar. Un objeto de arte no pierde su jerarquía por ser, además, útil. Por el contrario, si es expresión de la unidad de técnica, función y forma, se acerca a la naturaleza, en cuyas leyes inmutables reina esa unidad, y podríase decir que el creador de ese objeto ha procedido a imagen y semejanza del Creador de la naturaleza. En la gigantesca empresa de encontrar la forma de aplicación del conocimiento a la vida, no es posible trabajar aisladamente. La cultura no tiene fronteras. Los problemas son generales y las soluciones lo serán también. Hace poco, un grupo de argentinos habló en el Brasil de la necesidad de unificar las fuerzas de la cultura de toda América para luchar a favor de este ideal de aplicar la ciencia a la vida en forma racional. El Presidente del Museo de Arte Moderno de Sao Paulo recogió estos conceptos y los expuso antes el Presidente de esa nación en el discurso inaugural de la Sexta Bienal. Ojalá sea esto el germen de una importante y fecunda acción conjunta americana. La Argentina vive el problema general de la época y dispone de todas las posibilidades que la época le da. Le toca afrontar su propia solución. Nunca como ahora para dar el gran salto adelante. La fuerza creadora de sus hombres será el factor determinante de su desarrollo, todo su porvenir depende de cómo se encauce esta fuerza. Nada más peligroso que la promoción desencadenada de obras que no sean expresión de su época. Nada más constructivo que una obra ejemplar. Así como la fisión de un átomo provoca la fisión de otro y otro en las reacciones en cadena, la ejecución de un gran ejemplo puede ser en nuestro país la voz de marcha para emprender el camino definitivo de su grandeza.
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:20

Homenaje a Le Corbusier

(Conferencia pronunciada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, septiembre 1965) Hace mucho tiempo, Le Corbusier me contó una aventura que me hizo estremecer. Sucedió poco después de la última guerra. El nadaba en el Mediterráneo, en un mar algo picado, lejos de la playa, y una lancha cris-craft que daba vueltas por las cercanías embistió en su dirección pasándole por encima a toda velocidad. La hélice le desgarró el pecho y el vientre, y enseguida se vio envuelto en el rojo de su sangre. Concentró entonces todas sus fuerzas para no desmayarse, sabiendo que en un desmayo se le iría la vida; hizo un inmenso esfuerzo, y deslizándose apenas, pudo llegar a una boya que la providencia había puesto cerca del lugar. Se prendió a ella, sin fuerzas para poder subirse. Le Corbusier me contaba de los minutos que pasaban, de la lucha para no soltarse y del agotamiento. Por suerte, cuando ya no podía más fue apercibido desde otra lancha que le salvó. Cuando Le Corbusier terminó esta historia, yo estaba con la piel de gallina, no sólo por el relato en sí, sino también porque, en ese momento, por esas fuerzas misteriosas de la vida aun inexplicables para nosotros, intuí que ese gran hombre me estaba presentando una imagen anticipada de una futura realidad. En verdad, como cierre del ciclo de una extraordinaria vida, podemos considerarlo un gran final. Pero, para la humanidad y para su obra, su muerte es evidentemente una gran desgracia. Su obra le necesitaba mucho todavía. Me preocupa el porvenir de esta obra y es sobre ello que quiero hacerles a Uds. un pedido. Me obliga a ello y me autoriza a hacerlo, el gran afecto, reconocimiento y admiración que yo tenía por Le Corbusier, y también el afecto y estima que él tenía por mí. Le Corbusier, como Einstein y otros pioneros, abrió la brecha para el advenimiento de esta gran etapa que comienza para la humanidad. Ellos fueron la punta de lanza, la fuerza de choque, con sus ideas geniales, su maravillosa síntesis y algunas aplicaciones concretas. Le Corbusier se distingue de los otros pioneros por la proyección social de su obra y por haber tratado de aplicar a la vida de los hombres el conocimiento científico, creando, al mismo tiempo, una obra de arte. De ahí la gran distancia que lo separa de los demás. De ahí la posibilidad de llevar a la vida de los hombres no sólo la belleza sino también –y esto es muy importante- la felicidad. Durante esta primer etapa de gran cambio en que actuó Le Corbusier, a pesar de su inmensa energía, su poder de concentración y su capacidad de realización, no pudo realizar muchas cosas. En verdad realizó mucho en medio de tantas dificultades, pero esta realización es pequeña, comparada con las grandes cosas que creó e imaginó. La Ville Radieuse tal como la concibió Le Corbusier y publicó en el libro que lleva el mismo título, está muy lejos de haberse realizado. El taller de Le Corbusier podría hacerse cargo de la misión de retomar sus grandes temas y llevarlos a la realización. Imagino a este taller, organizándose poco a poco, consultando a los hombres notables que él mismo formó y apoyándose en la experiencia de ellos. Lo imagino aprovechando las circunstancias de que, como siempre, es sólo a la muerte de un gran creador cuando el mundo comienza a valorarlo y a escucharlo. En esta oportunidad, la inmensa obra de difusión hecha por Le Corbusier podría desatar una avalancha de opiniones favorables para intentar la construcción de una gran ciudad moderna en un país moderno. Dadas las condiciones actuales considero necesario el fortalecimiento del taller de Le Corbusier. Naturalmente en la continuación de la obra de Le Corbusier habrá que tener muy especialmente en cuenta que las grandes ideas estarán en la base, pero que las formas que las expresan, que cambian con el transcurso del tiempo, un día ya no serán exactamente como las que Le Corbusier había imaginado en su momento, y él mismo sería el primero en comprenderlo. Imagino a este taller como un grande y poderoso instituto de formación de nuevas generaciones y con la capacidad de realización de los grandes ejemplos. Es decir, lo que este taller representa hoy pero con un gran poder agregado. Si todos ustedes están de acuerdo y les parece bien, desearía que elevemos por el camino que corresponda, posiblemente a través de Su Excelencia el Sr. Embajador de Francia aquí presente, el pedido al gobierno de esa gran nación de que tome las disposiciones necesarias para proteger y dar grandes oportunidades al taller de Le Corbusier. Los resultados serán evidentemente favorables no sólo para la grandeza de Francia sino también para toda la humanidad.
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:21

La arquitectura de Alberto Prebisch

(Alberto Prebisch, Academia Nacional de Bellas Artes, 1972, págs. 47 y 48) Cuando la Academia Nacional de Bellas Artes decidió hacer este libro sobre Alberto Prebisch, lo primero que vino a mi memoria fue el recuerdo de aquella casa blanca a pocas cuadras de la de mis padres. Era una casa completamente distinta a las demás, construida al fondo de un lindo y transparente jardín, levantada sobre columnas. La recuerdo como flotando en el aire con sus blancas franjas horizontales que separaban a otras huecas de cristal. Una noble y recta terraza, también blanca, jugaba en el aire frente a la casa sobre el verde suelo del jardín. No tenía adornos ni molduras. Por aquel entonces en que se construyó –era por el año 1930- yo tenía diecisiete años. Cada vez que pasaba frente a esa casa la miraba; me atraía por su sobriedad, por la dignidad que fluía de ella. Años más tarde supe que era una de las primeras obras de Alberto Prebisch, hecha para su hermano Raúl en la calle Luis María Campos. Luego llegó también para esta obra esa destrucción de todo lo bueno que hacemos y que nos caracteriza a los argentinos, y hoy, en ese lugar, encontramos una casa de departamentos como tantas. Queda muy poca documentación de la obra de Prebisch y nada de esta casa, que por suerte fue bien publicada en la revista Martín Fierro cuyas páginas reproduce este libro. Qué bien diagramada estaba esa revista en cuyo equipo directivo Prebisch tenía a su cargo la composición de sus páginas. Qué importante era ella y qué obra de avanzada la de sus números abriendo camino hacia lo nuevo. Podemos estar bien orgullosos de esta punta de lanza americana si pensamos que Martín Fierro fue prácticamente contemporánea de L’esprit Nouveau. Al encarar esta publicación sobre la obra de arquitectura de Prebisch por la falta de documentos y para evitar la dispersión, pensé que lo mejor era concentrarse en tres obras principales: el cine Gran Rex, el Obelisco y el cine Atlas. El cine Gran Rex, obra importantísima de 1937, pertenece a la primera época de la arquitectura moderna, la de los pioneros en el panorama mundial de la nueva arquitectura. El Obelisco de Buenos Aires, otra obra de 1937, es el obelisco egipcio con otra proporción, admirablemente ubicado en relación a los espacios circundantes y a los edificios de la Avenida 9 de Julio, de Corrientes y de la Diagonal Norte. Siempre causa placer verlo en su juego con la luz especialmente en esas tardes porteñas en que el sol lo baña de rosa. Esta obra fue una verdadera conquista en el momento en que fue realizada. La habilidad de Prebisch logró en ella una forma pura, no figurativa, en momentos en que sólo se pensaba en monumentos con ampulosas figuras de señores o señoras de abundantes carnes con algún pecho al aire. El cine Atlas, de la calle Lavalle, obra reciente, de 1966, es una noble sala con una solución asimétrica en el vestíbulo y los accesos. Pero retornemos al Gran Rex. Con motivo de esta publicación otra vez lo recorrí recientemente en varias oportunidades y siempre volvió a emocionarme la sencillez de esa gran sala, la distribución de sus filas y el buen diseño de sus butacas. Soy de esas personas que gozan con las cosas bien hechas y confieso que cada visita al Gran Rex para estudiarlo me hizo sentir profundo placer. Es excelente el diseño del gran vestíbulo, de sus espacios, de sus corredores, de sus espléndidas escaleras con dobles juegos tan bien pensados para vaciar la sala en contados minutos. Tuve la suerte de conseguir una vieja fotografía de su exterior, posiblemente de la época de la inauguración, que muestra esa buena obra en toda su fuerza cuando aún no le habían puesto porquerías sobre la marquesina. Prebisch pensó en todo en relación al gran frente; pensó también en la publicidad y resolvió este aspecto admirablemente, con un lugar prevista para ella que, en la foto, está ocupado por un gran afiche de Cigarrillos Victoria. Mientras recorría el Gran Rex, no podía dejar de pensar que si éste hubiese sido construido en Europa en 1937 figuraría en todos los libros de arquitectura moderna pues es simultáneo a obras de Gropius, Le Corbusier, Mies Van der Rohe y Frank Lloyd Wrigth. Considero que está a la altura de la obra de ellos. Tampoco podía dejar de pensar que nosotros los argentinos, no le habíamos dado mayores oportunidades a ese excelente arquitecto autor de esa casa en Belgrano en 1930 y de esa obra en 1937. Es el eterno “no te metás” de nuestro país y que nos hace tanto mal. La Argentina tiene que afrontar los tiempos nuevos y qué mejor que hacerlo basándose en la cultura y el conocimiento científico que son los medios que le permitirán realizarlo con seguridad y pisando firme. Creo que hacia este fin del siglo XX se le dará la gran oportunidad a América del Sur. La cultura y el conocimiento científico europeo, que dieron un gran salto a fines del siglo pasado y a principios de éste, sólo podían trasladarse a América a través de los Estados Unidos que estaba a menor distancia de Europa y ofrecía un campo de aplicación similar. Sus ríos son parecidos a los europeos, el Hudson es similar al Rhin y el Mississippi aunque muy largo es de ancho semejante. Sus montañas son más bajas que las europeas y su vegetación natural es similar, con el roble, el haya, el abedul. Salvo el precioso pavo, sus animales salvajes son los mismos. América del Sur con sus inmensos ríos como el Orinoco, el Amazonas, el Uruguay y el Paraná, sus inmensas e impenetrables selvas, su altísima Cordillera de los andes ofrece un campo de aplicación en tan gran escala que, recién ahora, la cultura y el conocimiento científico con sus vertiginosos adelantos están maduros para abordar el gran tema del desarrollo de este continente en el que también intervenimos los sudamericanos con nuestra modalidad difícil. A este panorama tenemos que abrir las puertas nosotros, los argentinos.
Published in Textos
(Diario La Nación, sección Letras, Artes, Ciencias, enero 1983, págs. 1 y 2) El tren un tanto destartalado y viejo pero aún potente trepaba por la montaña del nordeste argentino. En él había partido esa mañana desde Salta. Serpenteaba sobre bordes de empinadas laderas junto a estrechos valles. A menudo veíamos la sierra frente a nuestras ventanillas separada de nosotros por una angosta hondonada, como calle por medio, y simultáneamente el espectáculo de nuestros zigzagueantes vagones con su locomotora resoplando a la cabeza. El conjunto parecía más un tren de juguete que un verdadero ferrocarril. Después de varias horas de andar se produjo un cambio en el panorama. Entramos en un gran espacio: la Quebrada del Toro, ese inmenso valle que con la de Humahuaca eran en épocas precolombinas las dos líneas de circulación y comunicación que permitieron a los Incas el control de los pueblos indígenas del Sur. El fondo de la Quebrada del Toro es ancho, quinientos o más metros, hasta kilómetros. Su suelo está formado por cantos rodados del tamaño de un pie, o mayor. Son los restos de la erosión y empuje de gigantescos ventisqueros de lejanos tiempos. Las montañas a ambos costados, son también inmensas. Sus alturas llegan a los 4 mil y 5 mil metros. Al entrar en esta quebrada la vegetación, similar a la que cubría las laderas en el paisaje anterior es achaparrada, recubriendo sólo la parte inferior de esas enormes montañas. A medida que se remonta la Quebrada en dirección hacia San Antonio de los Cobres la vegetación desaparece y es sustituida por cardones que llegan en altura a dos o tres veces la de un jinete a caballo. Cardones pinchudos cubiertos con agujas de dos dedos de largo. Hacia la media tarde llegó el tren al costado del único andén de la estación Damián Torino. Estación a 2500 metros de altura que atiende al casco de la estancia El Gólgota. Allí me esperaban afectuosos y sonrientes mis amigos y propietarios del establecimiento: Marcos Miguens, su mujer, Aurelia Silveyra Torino, su padre y presidente del establecimiento, Don Luis Silveyra, y Carlos Torino, administrador de la estancia. En dos jeeps subimos todos, junto con mis valijas, y trepamos otros doscientos metros para llegar a una imponente casa blanca de grandes galerías bordeadas por sencillas columnas gruesas, también blancas. Esta casa daba sus espaldas hacia la inmensa y próxima montaña, cuyas estribaciones cercanas caían a pico otros doscientos metros presentando un fondo, como de telón, con vivísimos colores en sus cortes verticales: rojo, verde brillante intensísimo y otro dorado, colores del mundo mineral de la montaña. Hacia la parte opuesta, y hacia delante era el gran espacio vacío del valle con las montañas del frente ya muy lejano. El piso del valle, blanco de los cantos rodados, y sobre él cerca pero abajo, la estación desde la cual acabábamos de subir. El casco rodeado por viejos álamos, nogales, almendros, y pircas formando corrales para llamas y alpacas. Esas noches conversamos largo y tendido como en toda reunión de fin de día en las estancias argentinas. Comenzamos junto a una gran chimenea de piedra con amplio suelo, también de piedra, para que los rojos leños no pudieran llegar al resto del piso, de anchos y largos tablones que se adivinaban y sentían gruesos en su dura madera. Allí tomamos una agradable bebida blanca de pisco y limón. Luego la comida en un gran salón comedor con larga mesa de blanco mantel. Recuerdo dos platos: un crocante cordero al asador y un postre riquísimo, para mí desconocido, de cayote y nuez. El cayote es un zapallo norteño de blanca y larga fibra. Además, exquisitos vinos Torino. Después retornamos junto a la gran chimenea donde me ofrecieron un caliente té de peperina y licor de almendras casero como todo lo que habíamos comido y bebido. La conversación comenzó a decaer por el cansancio de todos, y después de amabilidades y buenas noches, nos fuimos cada cual a su cuarto. Mientras me acostaba y me dormía quedó en mí, como un ronroneo, lo principal de lo que me habían contado sobre el lugar mis simpáticos amigos. La estancia había sido fundada en 1830 por las familias Uriburu y Torino, cuyos descendientes eran los actuales propietarios. Su extensión más bien había aumentado con el correr de los años, al revés de las otras estancias argentinas, que se fueron achicando. Actualmente tenía ciento diez mil hectáreas, ubicándose entre las mayores de nuestro país. Está situada a caballo sobre la Quebrada del Toro, desde aguas debajo de la estación Damián Torino. El ferrocarril corría a lo largo de este valle hacia el Noroeste y en total a su largo, tres estaciones, atendían la estancia. La primera, la recién nombrada, la segunda, Gobernador Solá y la tercera, Tastil. Cuatrocientas hectáreas estaban irrigadas y en ellas se cultivaban alfalfa y otras pasturas formando franjas de verdes praderas, alimento de las majadas de ovejas negras karakul introducidas por Damián Torino a principios de mil novecientos. Los cueros de esas ovejas dan las pieles astrakán y breitschwanz. El astrakán es la piel del cordero recién nacido. El breitschwanz es la piel gris obtenida del nonato antes de nacer, sacrificando a madre e hijo. En esas praderas también se criaban llamas y alpacas para esquilar, rindiendo una valiosa lana. La irrigación se realizaba con pequeños diques de piedra transversales a los cursos que descendían de ojos de agua. Esos diques formaban reservas que se utilizaban regando con acequias. Las zonas no irrigadas eran áridas. En la alta montaña tiene su hábitat la vicuña, camélido con tendencia a desaparecer por los estragos que entre ellas hacen sus depredadores: pumas y águilas. Los primeros días los pasé con cierta tranquilidad para acostumbrarme a la altura. No salía de mi asombro ante la grandiosidad del espectáculo, de una fuerza y un vigor inimaginables. Un ambiente mucho más potente que el que pudieron concebir grandes creadores como Shakespeare, Wagner y arquitectos como aquel anónimo que emplazó dignamente la casa blanca de paredes lisas con columnas dóricas simples, blanquísimas, bordeando y sosteniendo las espaciosas galerías. Todo con proporciones nobles, con techo plano de terraza y el conjunto apoyado sobre un zócalo bien relacionado a la casa de piedra del lugar conservando su color natural. Allí dominaban las horizontales, destacadas por su blancura. En su sencillez contrastaba con la grandiosidad e irregularidad de forma del fondo natural. Toda una lección de arquitectura de ese autor desconocido y seguro. La obra humana con una dominante horizontal blanca era más que suficiente para equilibrar la inmensidad de la naturaleza, pues se destacaba holgadamente sobre ella. Es en las estancias argentinas donde se encuentran obras de buena arquitectura. Por lo general son muy sencillas, y es justamente esa sencillez la que les da nobleza y dignidad. Como junto a la estación no había pueblo, ni siquiera una casa, toda la vida del lugar estaba concentrada en ese casco. Galpones, edificios para el personal, escuela, corrales de pirca y hasta el cementerio a unos trescientos metros por detrás de la casa y al pie de los grandes planos de color. Hacía tiempo que se había intentado hacer un zoológico con los animales salvajes del lugar, pero fue necesario abandonar la obra porque los animales domésticos se ponían nerviosísimos olfateando los pumas y al oírlos rugir enloquecían. Por otra parte era necesario afirmarles el instinto de alejarse y huir de esos carniceros y de la muerte. Recordaba haber visto hacía años un puma enjaulado que había llevado desde El Gólgota Francisco Torino al club Los Tábanos, sobre el río Tigre, al fracasar el intento del zoo. Cuando me sentí aclimatado, me propusieron recorrer la alta montaña. Organizaron una excursión de dos días. Partimos en mulas llevando armas, por los pumas, y las cargueras con albardas, carpas, mantas, alimento y leña para hacer fuego. En fin, todo un equipo inconveniente pero imposible de evitar. Llegamos casi a 5 mil metros. En nuestra marcha encontramos muchos restos de vicuñas muertas por los pumas. Cerca de la cumbre tropezamos con un pequeñísimo rebaño que, por la forma del lugar, tenía forzosamente que pasar a 100 metros frente a nosotros, y lo hicieron a la disparada. Pienso que si se exterminaran los pumas, las vicuñas podrían prosperar, y si bien no sería posible por ahora domesticarlas, quizás pudiera lograrse agruparlas en grandes rebaños y obtener por nuevos métodos su control y posiblemente un día su esquila. La altura y el exceso de movimiento fueron la causa de que tres de nosotros se apunaran, yo entre ellos. El principal síntoma es un dolor agudísimo de cabeza, tan fuerte que parece que ésta fuera a estallar. Lo calmamos con varias aspirinas. Al segundo día comenzamos el descenso por un camino distinto al de la subida. Si desde mi llegada a El Gólgota el panorama fue siempre espectacular, ahora resultaba imponente en esa linda mañana, desde esta gran altura. Había allí una grandiosidad imposible de describir. Las nubes, por debajo de nuestro nivel, hacían ver las montañas por encima y por debajo de sus flotantes y sutiles formas. Continuamente pasábamos junto a inmensos cardones. Pensé en aquellos momentos que era imposible que el hombre, en lejanos tiempos, no hubiera estado allí presente. La humanidad siempre supo elegir grandes lugares para ubicarse y resultaba una excepción inaceptable el no haberlo hecho allí. Al regresar a la casa volví a repetir una pregunta que ya había hecho en otras oportunidades: ¿En aquellos lugares no habría rastros de una cultura anterior? Uno de los dueños de casa me llevó a una habitación en la cual, frente a una chimenea apagada y en el piso, al mismo nivel del de su interior, había una gran losa plana de piedra gris de unos 80 cm. por el doble de largo. En ella habían sido talladas las formas de plantas de ojotas correspondientes a diversos tamaños de pies. Era el molde de un zapatero. Sus clientes, grandes y chicos, ponían sus pies en las diversas formas hasta encontrar la conveniente y el resto quedaba por cuenta del artesano que en ese molde cortaba la suela, agregando cordones de cuero o de lana de colores pasados por agujeros troquelados. Lista, ahí quedaba hecha a medida la flamante ojota. No pude menos que sonreírme y admirar el sencillo método. Imaginé el encantador cuadro del lugar con la linda coyita de larga trenza que de allí se iba coqueta y contenta con su nuevo calzado para lucir. Esa losa la habían traído de la cadena montañosa de enfrente, quebrada de por medio. Cuándo, cómo y de qué lugar no se sabía, estaba todo perdido en el recuerdo. De pronto, en nuestra conversación alguien dijo que relativamente próxima, aguas debajo de la estación y en medio del piso de la Quebrada, había una pequeña montañita suelta que los lugareños llamaban el pucará. Nadie había ido allá, ni a mirar ni a hurgar. Pucará quiere decir en quichua fuerte, así que pegué un respingo pensando que allí estaría la punta del hilo de la madeja que buscaba. Como sólo quedaban dos días para mi estadía y por otra parte me era imposible alargarla, pedí la compañía de un capataz para ir al pucará sin pérdida de tiempo, al día siguiente. Partimos desde el casco a primera hora de la tarde. Sus ocupaciones impidieron nuestra salida de mañana; además era el único que conocía bien el lugar. Esta vez montábamos caballos, pues no había que trepar. El iba adelante, yo atrás por un sendero formado por arena y tierra rellenando los huecos entre los cantos rodados. Ambos caballos herrados para proteger sus vasos de las piedras. El fondo de la quebrada, anchísimo, con diversos cauces secos por donde corría el deshielo. Ahora no quedaba ni un hilo de agua. Así seguimos y creo que pasaron horas. De pronto me mostró allá lejos la montañita, de unos setenta a cien metros de altura y algo más de base. Estaba en el medio del plano horizontal de la quebrada. Al acercarnos vi que la recubría esa vegetación baja enmarañada de unos tres metros de altura. La cumbre redondeada estaba coronada por grandes piedras no talladas y colocadas verticalmente en su dimensión mayor. No estaban muy próximas entre sí, con separaciones de 3 a 4 metros. La forma de ese pucará no me pareció natural y evidentemente controlaba el paso. A su pie atamos nuestros caballos a ramas de los arbustos y con machetes fuimos abriendo brecha para la trepada. Al llegar a las grandes piedras las encontré recubiertas con maraña. Limpié con el machete y me acerqué con cuidado por espinas y posibles víboras. Limpiando un poco más aprecio un dibujo excavado pocos milímetros en la piedra, hecho con una herramienta similar a un buril. ¿De piedra o de metal?, imposible saberlo. Era un dibujo de gran belleza, no figurativo. Algo que nunca había visto en el arte americano. Por su superficie lisa y por los bordes suaves parecía muy antiguo y sin rastros de color. La noche se nos venía encima. Limpiamos con apresuramiento todo lo que pudimos en esa piedra y en las vecinas...Fueron apareciendo más dibujos que me dejaban atónito. Había llevado mi Leica pero imposible usarla allí por la falta de luz y por la maraña. Para tomar fotos en ese lugar necesitaba un flash, que no tenía, y horas de preparación para abrir espacio. Además debía evitar sombras de ramas y posiblemente aclarar los dibujos con tiza o pastel. Me limité a observarlos bien y a tomar notas y croquis. Regresamos con las estrellas gracias al conocimiento del lugar de mi acompañante y a su habilidad para no errar la senda. Esa noche conté mi aventura y mostré los croquis. Al siguiente día, y último para mí en la estancia, volví con mi guía al pucará. Desgraciadamente sólo pudimos repetir la visita con el mismo horario del día anterior. Como mi acompañante estaba entusiasmado con nuestro descubrimiento, me ayudó a desenmarañar algunas piedras más, y entre los dos atardeceres pude registrar 19 dibujos, controlar y corregir los apresurados croquis del día anterior y dibujar con mayor tranquilidad los nuevos. Me limité a unas pocas piedras y al menos a registrar algo bien. Lo demás sería para una próxima ocasión, en una revisación a fondo. Después de la comida, en mi cuarto, pasé a limpio los dibujos en los únicos papeles que había llevado conmigo, papel de carta. Fueron tres hojas las usadas, numeradas 1, 2 y 3, con los 19 dibujos y con notas. Para la hoja nº1 fecha del 14 de abril de 1952, y del 15 de abril para la hoja nº2 y su continuación, la nº3. Al otro día, agradecido por la espléndida estadía me despedí de mis amigos, apenado por dejar esa maravilla, y por supuesto, con el plan de regresar el siguiente año con un equipo de alumnos de mi taller para iniciar allí una exploración ordenada. Desde el instante en que partí de El Gólgota quedó grabada en mi conciencia la necesidad de promover un estudio sobre los dibujos allí encontrados y llegar a una averiguación de sus orígenes. Al aparecer el primer dibujo, con su belleza y la cualidad plástica de no ser figurativo, brotó en mí un entusiasmo y responsabilidad ineludible para llevar adelante un estudio e investigación. Era evidente que ellos eran la manifestación de una cultura hoy desconocida. Nada tenían que ver con los dibujos americanos de culturas precolombinas, siempre representativos y abundantes en figuras humanas. Entre los 19 dibujos registrados hay sólo una figurativo, parece representar una víbora y lo hace con suma elegancia. No es el tipo de serpiente americana. Es un fino dibujo de línea curva, proporcionadísimo y pleno de encanto. Otro dibujo es la espiral, no la europea sino la americana, la más circular y que no tiene las proporciones de la europea que nace del caracol del nautilus del Mediterráneo y que fue usada en el antiguo Egipto. La misma espiral del nautilus está en los caracoles del delta del Paraná, pero en América, en lo que hasta ahora se sabe, no tuvo trascendencia. Esa espiral americana es la vinculación de este arte de El Gólgota con América. América está llena de incógnitas. Hay manifestaciones culturales de origen desconocido como la Cultura de Nazca, totalmente distinta en sus manifestaciones plásticas a lo conocido hasta hoy y no sólo de América sino del resto de nuestro planeta. Los trazados armónicos de grandes líneas y superficies para ser vistos desde el espacio y desde apreciables alturas son composiciones plásticas que permanecen como incógnita en la historia de la cultura del hombre. Si bien los dibujos de El Gólgota no están emparentados con las culturas americanas, tampoco lo están con las europeas; y nada tienen que ver con los diseños de acervo cultural europeo. Considero evidente que los de El Gólgota pertenecen a épocas precolombinas y esta opinión está basada en el desgaste por el tiempo de sus superficies y bordes, y en que no tienen nada que ver con diseños postcolombinos. Si están emparentados con una cultura tiene que ser con una muy anterior al descubrimiento de América por Colón. Hoy se habla de manifestaciones culturales americanas con origen en el nordeste europeo y en la península escandinava. Estos son temas a investigar por arqueólogos. En las dos brevísimas visitas al pucará me llamó la atención que las grandes piedras colocadas en la cumbre y en su mayor dimensión en posición vertical, estuviesen tan separadas entre sí, no facilitando la defensa. Hago esta observación para ser tenida en cuenta en una futura investigación. También aclaro que las piedras vistas y observadas por mí fueron las del frente del croquis. Las de la parte posterior son una suposición mía, no controlada por la falta de tiempo para llegar a través de la maleza hasta allí, por poca luz y por la noche que ya nos envolvía. Cada vez que los hombres se encuentran con grandes incógnitas como lo es ésta, se comprueba el poco saber que tenemos respecto de nuestro pasado. Si se habla de unos miles de años hacia atrás parece en el primer momento algo muy lejano, pero en la práctica ese transcurso es un tiempo muy corto. Si pensamos cuán pocas son las generaciones de antepasados de cualquiera de nosotros hasta el nacimiento de Cristo, -seguramente menos de sesenta-, y a pesar de que fue casi ayer, nos aflige nuestra falta de conocimiento, no digamos si hurgamos hacia los 3 mil años atrás de Cristo. Nos perdemos en el Nilo, en el Tigris o en el Eufrates. Siempre pensé que esta inmensa laguna es debida en parte a los incendios intencionales que destruyeron las grandes bibliotecas de la humanidad. Al destruir el saber escrito tuvo que producirse forzosamente el vacío en la comunicación de la cultura. La biblioteca de Alejandría fue quemada intencionalmente tres veces en la época de los Ptolomeos durante años anteriores a Cristo y en los primeros posteriores. En su apogeo contó con unas trescientas mil obras clasificadas por un equipo dirigido por Calímaco. Era considerada la primera biblioteca en la antigüedad. La biblioteca de Pérgamo era la segunda, con noventa mil obras, y también fue destruida intencionalmente por el fuego durante la misma época. Como en aquellos tiempos el comercio no editaba catálogos, hay que admitir que las trescientas mil obras de Alejandría y las noventa mil de Pérgamo eran obras del saber y de las artes. Creo que ese vacío está pesando hoy negativamente en América. También quiero aclarar que desde mi regreso de El Gólgota, intenté repetidas veces la publicación de este descubrimiento, pero editar con muchos clichés es difícil en la Argentina. En 1952 le mandé a André Bloc un texto correcto y claro, en una buena traducción francesa, con muchas fotografías del gran espectáculo de la Quebrada del Toro y dibujos de los 19 encontrados en el pucará. Bloc era director de la revista Art d’Aujourd’hui. Al recibir el número de marzo de 1953 sufrí un sacudón. Un artículo publicaba los dibujos enviados por Amancio Williams, de la Argentina, referente a marcas usadas para las ancas de los vacunos y los comentarios de un especialista sobre la influencia de esas marcas en la fecundidad de la especie. Revisé los textos enviados, en ellos todo estaba bien traducido. Unicamente Quebrada del Toro seguía en español y quizás fue el origen de esa confusión inexplicable. Le pedí a Bloc publicar mi artículo con todo el material enviado pero nunca salió, y luego su muerte en Grecia y la extinción de la revista impidieron el arreglo de la gaffe. Por otra parte, desde mi visita a El Gólgota, la vida se fue complicando día a día. No pude obtener ayuda para realizar una exploración. A medida que las dificultades aumentaban, apenas si podía sostener el trabajo normal de nuevos estudios en mi taller de planeamiento y arquitectura. Esas dificultades llegaron también a la propia estancia, agravadas por la muerte de sus conductores, Luis Silveyra y Carlos Torino. La caída económica y permanente crisis de nuestro país hizo que en 1976 El Gólgota se vendiera por monedas a un grupo chileno. Este lo vendió a otro grupo venezolano, su actual propietario. En vista del tiempo transcurrido, y ante la imposibilidad de realizar la exploración decidí preparar tres juegos de esos dibujos en láminas de 73 x 73 cm. y regalarlos. El primero a la Argentina por intermedio de la Academia de Bellas Artes, a la que tengo el honor de pertenecer, y con la intención de que ella pueda continuar con la exploración e investigación. El segundo es para el Perú, en agradecimiento al apoyo prestado a la Argentina. Lo haré por intermedio de su actual presidente, el Arq. Fernando Belaúnde Terry, con quien me une una vieja amistad. Belaúnde tiene gran conocimiento de lo precolombino. En épocas de su decanato en la Facultad de Arquitectura de Lima, promovió investigaciones en recientes descubrimientos de restos de ciudades de aquellos tiempos. El tercero está destinado a Chile. Estoy profundamente convencido de la necesidad de unión de la Argentina y Chile. Desde mi campo, el planeamiento, la separación de estos países es un disparate. Creo, de buena fe, en esa necesidad: de hacer de los dos un solo país. Unión sin hegemonías. Unión de leales hermanos. Con ella van a desaparecer muchos problemas americanos. Esta convicción la expuse repetidas veces, no sólo en la Argentina sino también en Chile, públicamente y ante muchos amigos. Como las ideas deben sostenerse con la acción, ahí va, en la medida de mis posibilidades, esta contribución, y lo haré por intermedio del Arq. Sergio Larrain, quien organizó con su colección privada un museo antropológico chileno y lo acaba de donar al Estado de su país. Pienso que allí serán bien acogidos.
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:33

Una arquitectura nueva

(Diario La Nación, sección Letras, Artes, Ciencias, diciembre 1986, pág. 1) Es evidente que la humanidad afronta el cambio más extraordinario de su historia y que le cuesta muchísimo amoldarse a las consecuencias de este cambio, por la dificultad en la creación de soluciones nuevas que sean correctas y estén acordes con el mismo. Es en el hábitat de la humanidad donde ese cambio está más retrasado. Las ciudades actuales aun no pudieron dar al hombre una solución clara y correcta pues continúan desarrollándose con un urbanismo antiquísimo, que tiene su origen en el momento en que el hombre sale de las cavernas. Al no encontrar un equilibrio, el hombre se desborda ganando la calle. Cuando Santos Dumont vuela con su dirigible sobre París, en días lindos y tranquilos, suele aterrizar en la Av. de los Campos Elíseos, frente a su departamento. Allí, los chicos del barrio amigos del pionero, entusiasmados, le sujetan con cuerdas la nave aérea mientras que el gran aviador sudamericano toma una copa de buen champagne francés con sus amigos. Los primeros automóviles que nacen de la adaptación del viejo coche a caballo, con un motor y en el pescante el volante, circulan con sus ruidos y bocinas entre los carruajes de la ciudad. Pienso que el Centro Pompidou pertenece a este mismo proceso, donde lo nuevo con posibilidad de espectáculo gana la calle dentro de un orden estético no del todo fácil de entender. Estamos frente al nacimiento de la ciudad nueva, muy diferente de la actual que se desarrolla sobre la superficie del suelo aplastándolo y anulando la calidad de la naturaleza. Y esa nueva ciudad con sus enormes posibilidades, va a engendrar una nueva arquitectura que ya no será de museos en palacios antiguos, ni modernos, ni el estallido del Pompidou.
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:34

Escritos de Amancio Williams publicados

1949


Arquitectura y Urbanismo de nuestro tiempo. Introducción al catálogo de la exposición realizada en la Galería Kraft.

 

1956


Plástica y calidad en Brancusi. Mundo Argentino, p. 30-31. Buenos Aires, abril.

 

1958


Fridl Loos. Introducción al catálogo de la muestra realizada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Río de Janeiro.

 

1959


Brasilia. Módulo, Brasil (16).

 

1960


¿Brasilia? París en América (55): 48-49. Buenos Aires.

 

1961


Significado de los planes reguladores. Lide, Periódico para la Región del Delta, Tigre.

Roberto Burle Marx. Introducción al catálogo de la muestra realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.

 

1963


Estudio CH. Introducción al catálogo de su inauguración. Buenos Aires.

Rodolfo Alcorta. Introducción al catálogo de la muestra retrospectiva realizada en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Buenos Aires.

 

1964


María Simón. Introducción al catálogo de su muestra de escultura

 

1966


A propósito de Le Corbusier. Revista de la Unión Industrial (28): 137-141. Buenos Aires, enero-marzo.

 

1972


La arquitectura de Alberto Prebisch. Alberto Prebisch, Academia Nacional de Bellas Artes, p. 47-48. Buenos Aires.

 

1976


La Ciudad que necesita la Humanidad. Anuario Academia Nacional de Bellas Artes (4): 11-18. Buenos Aires.

 

1978


La Ciudad que necesita la Humanidad. Arquitectura, Revista de La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (245), p. 20-33, Montevideo.

 

1979


Por un cambio necesario. Clarín, Buenos Aires, 18 de mayo, p.5. (Sección Arquitectura)

 

1983


Un descubrimiento arqueológico en la Quebrada del Toro, La Nación, Buenos Aires, domingo 23 de enero. Pp 1-2. (En sección 4: Letras-Artes-Bibliografía-Filosofía-Historia-Ciencia).

 

1985


Ciudades y Jardines Antárticos. La Nación, Buenos Aires, 24 de febrero, p.1. (En sección Letras, Artes, Ciencias).

 

1986


Una arquitectura nueva. La Nación, Buenos Aires, 26 de diciembre, p.1. (En sección Letras, Artes, Ciencias).

 

SF


Co-autora Gálvez de Williams, Delfina. La evolución edilicia del ambiente y del “modus vivendi” del siglo XVII hasta nuestros días (1810-1928). Historia Argentina (29). Buenos Aires.

Co-autora Gálvez de Williams, Delfina. SF Ciudades para hoy y mañana. Revista Gente: Enciclopedia del hombre de la calle, pp. 100-101. Buenos Aires.

Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:42

Carta de Amancio Williams a Le Corbusier

(Buenos Aires, 23 de enero de 1946) Muy querido y gran maestro: Quien le escribe es un hombre que usted no conoce y que conoce a usted a través de sus obras publicadas. Le escribe para agradecerle por todo lo que ha hecho por la humanidad y para él mismo. Soy un hombre que, después de una infancia llena de alegría e imaginación, fue arrastrado por el torbellino de una sociedad decadente que no puede expresarse ni comprender nuestra época. Durante este período de mi vida estudié ingeniería durante tres años, construí una casa a los 19 años, llevé una vida tonta mejorada por actividades como la navegación, la aviación, la vida de campo, etc. En 1938 a los 25 años un muy fuerte deseo de buscar la verdad me llevó a romper del todo con esta sociedad que me rodeaba. Consideré que el campo más propicio para desarrollar plenamente lo que sentía era la arquitectura porque encontraba en ella aspectos humanos: social, técnico, económico, político, plástico... y todo esto con grandes posibilidades de arte. Entré a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, donde encontré la misma sociedad académica de la que deseaba apartarme. En tres años y medio completé los seis años de estudio oponiéndome siempre a todo academicismo, reduciendo así al mínimo el tiempo de contaminación. Al terminar estos estudios me enteré por casualidad de la existencia de usted. A usted no se lo mencionaba en la Facultad, sus libros no circulaban y casi no quedaba recuerdo de su visita a Buenos Aires. No me enteré de esta visita sino al salir de la Facultad. Por cierto, en cuanto hube conocido su existencia hice lo posible para conseguir sus libros y buscar todo lo que se relacionara con usted. Exploré todas las librerías de Buenos Aires en las que encontré algunos y escribí varias veces y por diversos caminos a países sudamericanos, a los EE.UU. y a Inglaterra para pedirlos, sin siquiera recibir respuesta. Igualmente traté por trámites ante las autoridades de la Facultad de obtener medios para hacerlo venir aquí (yo suponía que usted atravesaba una situación difícil-1940) pero sólo obtuve del Decano 1.500 pesos. Al terminar mis estudios en 1941 me casé con Delfina Gálvez, también arquitecta, que me acompañó en el curso de mis primeros trabajos pero que actualmente ha debido alejarse del trabajo pues se debe al cuidado y a la formación de las tres niñas que hemos tenido desde entonces. Posteriormente conocí a algunos arquitectos que habían sido alumnos suyos. El caos en que el mundo ha caído, el academicismo que reina en todas partes (incluso sobre algunos discípulos suyos) y la necesidad de sacar a flote a la humanidad me deciden a comenzar sin pérdida de tiempo trabajos de revisión de valores, de síntesis en búsqueda de la verdad. Estos trabajos han fructificado, y fueron siempre orientados hacia la realización. Poco a poco, alrededor de ellos se ha formado un verdadero taller. Para entrar en él se exigen extraordinarias condiciones de moral y buena fe. Mis primeros trabajos han sido hechos en el campo de la plástica, la arquitectura y el urbanismo. Actualmente las actividades y estudios del taller abarcan también campos más vastos, la teología, la filosofía, la sociología, la economía, etc. Mi búsqueda de la verdad me ha conducido a la Iglesia Católica y asigno una gran importancia al cumplimiento de esta etapa. El taller está formado por un espléndido conjunto de personas de talento. Los más jóvenes han terminado sus estudios universitarios desde hace un año, los otros son personas de gran valor y formación, dotados de sentido creador y trabajan también en otras cosas. El taller es extraordinariamente vivo. La obra de cada uno informa la de los demás. Debemos soportar una lucha terrible para poder mantenernos en plena pureza, sin concesiones. En ciertos momentos sólo nos ha sostenido la Providencia. Hemos tenido muchas oportunidades para construir pero no hemos logrado realizaciones por no poder vencer la resistencia local, producto del academicismo o de cosas aún peores. Creo que de aquí a un año las necesidades de nuestro país harán posible la realización de esta obra. La Sra. Jane Bathory, que parte mañana para Francia, me ha ofrecido amablemente llevarle algunas muestras de mis trabajos. Le mando poca cosa a causa de la falta de tiempo para preparar copias y de la falta de material fotográfico en Buenos Aires. Mando sólo lo que tengo a mano, que en general, forma parte de mis primeros trabajos. En estos estudios me proponía trabajar con la mayor libertad en el espacio lo que debía permitir: dar a la plástica todo su valor dirigir la técnica hacia soluciones espaciales resueltas con la mayor pureza. En suma, este sentido espacial de la arquitectura me permite responder a los problemas que plantea el urbanismo. Actualmente los trabajos de nuestro taller apuntan no a dar soluciones concretas sino a fijar criterios generales. Más adelante le enviaré estos trabajos entre los que figuran los de urbanismo. He tenido referencias según las cuales usted está muy ocupado en la reconstrucción de Europa y con encargos del gobierno francés para la reconstrucción de Francia. Estoy totalmente dispuesto a hacerme útil en todo lo que usted necesite. Todo el taller está igualmente dispuesto a colaborar con usted. Me permito, querido maestro, enviarle un abrazo con el mayor y más afectuoso respeto. Que Dios lo bendiga. Amancio Williams
Published in Textos
(París, 9 de abril de 1946) Querido amigo: Recibí indirectamente por la Sra. Jane Bathory la carpeta que usted me destinara. La he examinado con un vivo interés, he leído su carta con alegría y le agradezco la simpatía que me demuestra. Usted tiene mucho talento. Todo esto respira el aire del mar abierto, del océano y la pampa, trayéndonos este sentido del espacio y de la decisión cuya ausencia parece ser la debilidad característica de Europa y de Occidente en particular. Si usted me lo permite confiaré parte de su documentación a la dirección de la Revista L’HOMME ET L’ARCHITECTURE y escribiré una nota sobre sus trabajos. Me asombra mucho el completo silencio de Buenos Aires con respecto a mí. Debió haberse impreso el libro Plan de Buenos Aires (1930-40 o 42), a cargo de Ferrari y Kurchan. He recibido ecos relativos a actitudes hostiles de mis buenos amigos Gonzáles Garaño, Victoria Ocampo, Enrique Bullrich, etc.. en efecto, almas caritativas (como un joven arquitecto de Londres, Goldfinger) publicaron en Londres y en Nueva York que yo trabajaba para la organización Todt. Bien entendidas estas cosas se aclararon instantáneamente en la Liberación pero tal vez en sus remotos confines, al fin del mundo, todavía corran estos rumores. Por el contrario he sido reconocido al frente de muchas organizaciones de la Liberación pero, se trate de esto o de aquello, no es menos cierto que la arquitectura pura no reúne sino personas del estilo de usted, es decir personas que tienen una fe absoluta, incapaces de hacer concesiones y no somos muchos. Ferrari y Kurchan poseen mi plan de Buenos Aires hecho con ellos. Este plan, a mi juicio, tenía una gran importancia. ¿Usted está al corriente de esto? ¿Puede usted hacer algo en este sentido? Usted sabe que mis esfuerzos han sido muy útiles en el Brasil: Ministerio Nacional de Educación. Por otra parte recientemente he sido designado experto en la ONU: Urbanización y Arquitectura de la Ciudad Mundial que se planea para los alrededores de Nueva York. Usted me dice que tiene trabajos más recientes para mostrarme. Tendré mucho placer en verlos. Si usted está dispuesto en la próxima reunión del CIAM lo haré admitir como miembro por la Argentina. Continúe teniéndome al corriente y crea en mis amistosos sentimientos. Le Corbusier P.D.: Recibí los 80 fr. suizos que usted me mandó para que le envíe mis libros. La Ville Radieuse está agotado hace mucho. La colección Morancé (Architecture Vivante) también lo está y no podré hacerle llegar más que el ejemplar sobre mi pintura. En la editorial Girsberger, Zurich, debe estar reimprimiéndose el segundo volumen 1929-34. Estos libros no llegan a Francia. Usted podrá escribir directamente a Zurich. Le hago mandar La Maison des hommes, la Charte D’Athènes, Entretiens, Propos d’Urbanisme, que está por aparecer, y Les Trois Etablissements Humains. Un plan de Argelia 1942 está imprimiéndose pero aún no se ha terminado. Le voy a suscribir a L’Homme et L’architecture que sigue un camino muy interesante y conservaré el saldo a su disposición para hacer buen uso cuando se presente la ocasión.
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:47

Otros reportajes

1957
Nota sobre la Carta de Atenas. Reportaje de Dalila Romero, Revista Tiempo América Nº3

1963
El Poema Electrónico de Le Corbusier, reportaje de Odile Baron Supervielle, L.R.A., Radio Nacional, Buenos Aires

La inquietud espiritual del país al día, Ministerio de Educación y Justicia, reportaje de Michelle Marx

1968
Todos Nosotros, reportaje y exposición de trabajos, T.V. Canal 11

1971
Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio, reportaje de Juana Guinzbourg, L.R.A., Radio Nacional, Buenos Aires

1976
La Fuerza de un pensamiento creador. Reportaje de Claudio Adur y Estela Ocampo, Revista Crisis

1977
Propuestas, reportaje de Luis Garibotti en dos transmisiones, L.R.A., Radio Nacional

1978
La Ciudad que necesita la Humanidad, reportaje radial

Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:47

Nota sobre la Carta de Atenas

(Fragmentos del reportaje de Dalila Romero, Revista Tiempo de América Nº3, Diciembre 1957, págs. 7 a 16) -¿Cómo nació la Carta de Atenas? ¿Fue una proposición de un equipo o la culminación de un plan de tareas concretas que se habían propuesto los CIAM? -Fue la culminación de un plan de tareas fijado por los CIAM. El problema más importante a tratar en ese momento era el de fijar normas para reglar las ideas, para poder acercarnos hacia una solución futura, era también necesario ordenar y proyectar nuevas ciudades y elaborar un criterio referente a la vinculación de la ciudad con la región donde se encuentra, y con todos los elementos de un planeamiento regional. La reunión se realizó en un barco en viaje de Marsella a Atenas, de la que tomó su nombre. Los miembros de los CIAM estuvieron reunidos haciendo sus trabajos por comisiones. En este espléndido viaje disfrutaron de un tiempo magnifico. En el transcurso del mismo se hicieron contactos muy interesantes al poder conversar con las personalidades más importantes del mundo en ese aspecto. Todo ello dio como resultado el documento más importante de los CIAM hasta la fecha: La Carta de Atenas. Los CIAM fijaron con mucha anticipación los temas para ese congreso para que sus miembros pudieran ir bien informados y llevaran estudiado a fondo el problema. -Cuando se fijaron los temas ¿se pensaba en un plan preventivo para el desarrollo de las nuevas ciudades o se buscaba una solución a la patogenia de las grandes urbes? -El objetivo de la Carta no ha sido encontrar un paliativo para las ciudades existentes, ni tampoco encontrar una receta para que, basándose en ella, se encuentre una solución para el desarrollo de las pequeñas ciudades, sino que este documento encara de lleno el gran problema de la vida humana en estas ciudades y lo hace en la forma más limpia posible. Invoca el problema de cómo debe ser resuelta la vida de los hombres en las ciudades. Cuáles son sus necesidades, cuáles son las grandes posibilidades que da el conocimiento actual. Esto tiene un aspecto muy interesante. Podrían preguntarme, por ejemplo, si esas posibilidades que da el conocimiento de hoy, al aumentar, harían cambiar la solución y anular todo lo planteado. Yo diría que el estudio que se ha hecho en la Carta es el primero realizado en los tiempos modernos sobre lo que es un planteo general. Es decir, se ha tomado al hombre de hoy, la familia actual y se ha efectuado un análisis dependiendo no solamente de las posibilidades de los descubrimientos científicos, sino de todos los hechos cotidianos del hombre, de su familia y de la sociedad, todo planteado de manera general. Se ha recurrido, naturalmente, al conocimiento científico actual que da una solución tan amplia que los agregados que puedan hacerse en el futuro sólo pueden enriquecer esa solución, pero no ahogarla ni anularla. -¿Cómo calificaría usted a la Carta: es un programa de acción, un manifiesto con mucho de utopía, o un principio de organización de las relaciones y de la vida del hombre? -Evidentemente la Carta de Atenas es un plan de organización de las relaciones entre los hombres, la vida en común de ellos. ¿Qué dosis de utopía tiene? Eso depende del observador. Si las personas que la lean y estudien siguen atadas a formas del pasado, y pretenden que esas formas pueden usarse, es decir, que ciudades como las actuales, Nueva York, París, Buenos Aires, puedan seguir desarrollándose en las formas que tienen actualmente, evidentemente, para un hombre que la ve con esos ojos, la Carta de Atenas es una utopía. Pero para aquél que es consciente de los problemas y sabe que la forma es una consecuencia de la función y que al cambiar la función a lo largo de la vida del hombre, la forma tiene que cambiar forzosamente, es decir, que hay que crear nuevas formas para ése, para el hombre del futuro, no puede ser nunca una utopía aquella que, aunque de consecuencias enormes, porque puede hacer cambiar todo nuestro sistema de vida, es sin embargo la solución correcta. Es decir, aclarando el punto, opino que ¡es una utopía para los tontos! Es necesario tener en cuenta que el hombre tiene un poder de adaptación fabuloso, lo que hace que persista aferrado a ciudades del pasado, planeadas sobre soluciones de la época del transporte animal. Ello hace subsistir esas ciudades de manera que pueda seguir ampliándolas con formas antiguas. Eso es lo que hace que los cambios no sean tan rápidos como debieran ser. -¿Hace alguna distinción en cuanto a forma de organización social? -La Carta de Atenas ha encarado al hombre y la ciudad no partiendo de escuelas de corrientes filosóficas, ni de dogmas ideológicos que se han generalizado en diversas partes del mundo, sino tomando al hombre físico y al hombre espiritual en su forma más amplia posible, de aquí que el resultado de este trabajo sea extraordinario. -¿Comprende el urbanismo –me refiero a la Carta- al hombre en su individualidad y en su integridad? -Lo que encontrará el hombre en las ciudades planeadas con los principios de la Carta será algo que ni siquiera se sueña hoy día. La nobleza del medio ambiente, la posibilidad de hacer la obra de arte en nuestro tiempo que represente nuestro grado cultural. Va a permitir a quien viva en esas ciudades utilizar su tiempo libre en algo noble. El hombre que vive en “slums” o “villas miserias”, evidentemente no tiene tiempo libre para pensar, pero si lo tuviera, si por un milagro dispusiera de tiempo libre, viviendo en ese medio, ¡qué cosas más tristes pensaría! ¡Cómo podríamos pedirle que eleve su pensamiento! -¿No existe el peligro de que el urbanismo, atendiendo ese aspecto dinámico-colectivo del hombre se confunda con las teorías del hombre-masa de los totalitarismos? -El urbanismo consciente de la Carta es un urbanismo serio y toda obra seria implica un orden, el orden implica jerarquizar, elevar el nivel colectivo, por lo tanto es imposible que este urbanismo pueda estar dirigido al hombre-masa, sino que al haber en él un orden y una jerarquización, es decir una elevación del nivel colectivo, está forzosamente dirigido al hombre totalmente libre y no al hombre dominado. -¿En Buenos Aires, pueden prosperar las ideas de la Carta? -En Buenos Aires tienen que prosperar esas ideas como en cualquier otro lugar del mundo, sencillamente porque son aplicables, lo que puede suceder es que los funcionario retarden simplemente esta aplicación por falta de conocimiento de ella. -¿Qué proyectos han sido ya elaborados? ¿Qué resultados han tenido? -Ya se han realizado varios estudios en Buenos Aires basados en estos principios. El primer estudio realmente importante y de inmenso interés es el de Le Corbusier. Creo que fue por los años 20 o 30. Luego hubo otros estudios, entre ellos uno de una pequeña zona, realizado por aquella Organización de Viviendas de la República Argentina y que, con un grupo de arquitectos entre los cuales figuraba yo, Antonio Bonet, etc., realizó un estudio para “Casa Amarilla”, y un conjunto de viviendas, tratando de dejar el suelo libre y basándose en los principios de la Carta de Atenas. Luego está el estudio realizado para el “Plan de la Ciudad de Buenos Aires”, en el que intervinieron como arquitectos: Ferrari Hardoy, Vivanco, Bonet, Kurchan. Fue un estudio serio sobre Buenos Aires y que, desgraciadamente terminó disuelto de un plumazo junto con la oficina y todo su equipo por el capricho de un intendente. Mencionemos, asimismo, el proyecto reciente para remodelar el Barrio Sur que, aunque no he tenido oportunidad de conocerlo a fondo, evidentemente está apoyado en principios de la Carta. -¿Algún estudio suyo? -Sí. Realizo un estudio junto con el equipo de mi taller sobre Buenos Aires en relación al país y al continente. Pienso que en ninguna forma es un estudio completo. Fue comenzado en el año 1945 y hasta el día de hoy han sido desarrollados varios aspectos.
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:48

El poema electrónico de Le Corbusier

(Fragmentos del reportaje de Odile Baron Supervielle, L.R.A. Radio Nacional, 1963, Buenos Aires) -Mire Williams, como esta audición está especialmente dedicada al poema electrónico de Le Corbusier, ¿qué nos puede decir usted sobre él? -La casa Philips de Holanda tenía la necesidad de exponer en la muestra internacional de Bruselas sus últimos adelantos, sus descubrimientos y aplicaciones técnicas en acústica, electrónica e iluminación. Pensó para ello recurrir al hombre más capaz en arquitectura que tenía a mano y lo llamó a Le Corbusier. Entre la casa Philips y Le Corbusier resolvieron el problema y de ahí nació la construcción de ese pabellón para la exposición internacional de Bruselas, donde se desarrolló la idea de Le Corbusier del poema electrónico, es decir: expresar dentro de un edificio con espacios que sugieran algo, con luz, sonidos, y efectos electrónicos: sensaciones nuevas, un espectáculo nuevo. -¿Le Corbusier realizó solo su obra o tuvo otros colaboradores? -Colaboró con él un arquitecto de su estudio, el Arquitecto Xenakis, que también es un compositor moderno. Además colaboraron muchas personas, muchos de los hombres del grupo de investigaciones de la casa Philips y también laboratorios de otros lugares, donde se hicieron ensayos de este edificio. -¿Podría usted darnos una idea acerca de la forma del edificio? -Esto ya es muy difícil. El edificio tiene formas nuevas que no han sido vistas antes por el hombre y que por lo tanto son difíciles de describir. En realidad el edificio está formado por unas superficies exteriores que responden a un sistema geométrico de paraboloides e hiperboloides. Son superficies que se unen unas con las otras. El edificio tiene una forma de la cual podríamos decir lo siguiente: hay tres vértices, tres picos como los de tres grandes mástiles. Estos picos están unidos entre sí por delgadas superficies de hormigón armado que caen hacia abajo y hacia los costados como si fueran grandes velas triangulares hinchadas por la brisa. La obra está realizada en hormigón armado con paredes muy finas y dentro de ellas, se crea el espacio necesario para poder realizar este espectáculo del poema electrónico. -He oído decir que esta obra es un alarde de construcción ¿es cierto? -Sí, así es. Se usó un método nuevo para construirla. Las paredes son muy finas y tienen alrededor de 5 a 7 centímetros de espesor. Naturalmente, hacer superficies de ese tamaño y con esas curvas tan extrañas en hormigón armado realizado con encofrados en el lugar era prácticamente imposible. Entonces se imaginó el siguiente proyecto. Se construyeron piezas prefabricadas, más o menos de un tamaño de 1 metro cuadrado. Estas piezas se colocaron después en el lugar de la obra, apoyadas sobre un leve encofrado interior. Y fueron ensambladas entre sí. Luego fueron arriostradas con tensores metálicos, tensores formados por barras cilíndricas de 7 milímetros de diámetro de aceros de alta resistencia, de aceros modernos de que se dispone hoy. Estos tensores se llevaron a caras de 6.500 kilos cada uno. Y ellos formaron dos caras exteriores que ponían en tensión a estas paredes, comportándose éstas como membranas finas que podían calcularse y además llevar grandes cargas dentro de sí mismas. Para poder hacerlo hubo que construir modelos porque el cálculo de un edificio de este tipo es prácticamente imposible. Y entonces se recurre a la técnica del modelo, es decir, se construye el edificio en escala, y se lo somete a cargas. De las tensiones que este modelo soporta se sacan las consecuencias para poder calcular la obra real. Esto se hizo en laboratorios especializados para ello. Luego hubo que encontrar e inventar todo el proceso para poder realizar este edificio que como ustedes se imaginarán no fue nada fácil, sobre todo porque se realizaba por primera vez. El edificio resultó un éxito y estuvo construido a tiempo y en él se pudo desarrollar todo el espectáculo previsto por la Compañía Philips. -¿Cómo se desarrolló el espectáculo en este edificio que usted nos acaba de describir? -Bien, para esto, tendremos que usar de nuestra imaginación en forma bastante aguda. La Compañía Philips buscaba aplicar en este edificio sus nuevos recursos acústicos para producir aceleración y reverberación de sonido por procesos electrónicos. Pensaba agregar además sus sistemas de iluminación más recientes, todos ellos controlados en forma automática por sistemas electrónicos muy adelantados. En el interior se colocaron una serie de altoparlantes (350 en total) y unos 15 reflectores, ubicados de forma que el público no podía verlos. Estos proyectores proyectaban diferentes cosas: films, diapositivas, efectos luminosos diversos. Es decir, se usó un equipo altamente refinado. La combinación de reflectores y aparatos de efecto con el nuevo sistema sonoro creaba allí un espectáculo lleno de imprevistos, de sugestión y misterio. El público atendía con emoción e interés este extraordinario espectáculo que duraba unos ocho minutos. -¿Esos sonidos de que usted nos habla, eran sonidos intercalados y preparados por los técnicos o habían sido creados por algún artista? -Estos sonidos habían sido creados por Edgar Varèse, el gran compositor a quien Le Corbusier eligió para su trabajo. La obra de Varese duraba más o menos unos ocho minutos que correspondían a la proyección y a la realización de todo el espectáculo del poema electrónico. -De esta música que acabamos de oír y que fue compuesta para el poema electrónico de Le Corbusier ¿nos puede decir Williams, cómo fue realizada por su compositor? -Tengo entendido que Edgar Varèse se trasladó a Holanda y que grabó esta obra en los laboratorios que tiene la casa Philips en Eindhoven. Allí utilizó el equipo electrónico de que dispone dicha compañía y también algunos instrumentos como el piano y la voz humana. De ahí salió la obra de Edgar Varèse que después se integró con todo el espectáculo visual dentro del edificio del poema electrónico realizado en la exposición de Bruselas; es decir, esos sonidos correspondían y jugaban con las imágenes que se proyectaban en las paredes, imágenes que podían ser a veces figuras humanas, colores simples, juegos de luces, etc. -Mire Williams, una de las razones por la cual yo quería tener esta conversación con usted, es que sabía que usted tiene un estudio realizado hace mucho tiempo sobre el tema del sonido y los espectáculos visuales. ¿Podría decirnos usted algo sobre esto? -Sí, Odile. Este trabajo está basado en los estudios que yo hice en 1941-42 sobre acústica. Ellos dieron como resultado la síntesis del problema acústico para una sala, es decir, para un ambiente cerrado. En este trabajo se llegó a obtener el máximo equilibrio posible del sonido en el espacio, es decir, que se ha llegado en él a lo que yo considero una sala perfecta. Basándome en todo este trabajo acústico hice una aplicación a la arquitectura y ésta dio como resultado la Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio (1942-43), que ha sido bastante publicada. Este reportaje, realizado con anterioridad a la muerte de Le Corbusier, le fue enviado a éste por Amancio Williams en una carta dirigida con motivo de su cumpleaños. Le Corbusier contestó a Williams lo siguiente: Querido amigo: Gracias por su muy gentil carta. He anotado al margen: “Aquí, texto (inesperado) de Amancio Williams de Buenos Aires; hay ahí incidencias imprevisibles”, lo que significa: usted ha escapado a las voces de la banalidad. Gracias por sus buenos deseos. Haría mejor en desearme rejuvenecimiento que en desearme un año más. Guardo el mejor recuerdo de usted. Amistosamente Le Corbusier
Published in Textos
Tuesday, 07 August 2018 03:48

La fuerza de un pensamiento creador

(Fragmentos del reportaje de Claudio Adur y Estela Ocampo, Revista Crisis Nº39, julio 1976, págs. 22 a 27) -En todos sus trabajos y proyectos existe un concepto que podríamos calificar de grandeza sobre la tarea del hombre. ¿Cuál es el origen de esta concepción? -Desde muy chico tuve instintivamente el sentido de las cosas bien hechas. Sabía la diferencia que había entre una cosa bien hecha y una regularmente resuelta. Ese instinto se fue afirmando con el transcurrir del tiempo; y posiblemente ayudó también en mi formación el medio en que vivía, la obra de mi padre, el ambiente en que me formó mi madre, la cultura de ese ambiente. Si bien nunca se habló de este tema, ahora, muy claramente me doy cuenta de que estuvo siempre en el aire. Era algo que se vivía sin hablar de ello, instintivamente. El hacer las cosas bien es fundamental, por eso yo insisto tanto en que es necesario la búsqueda de la calidad, que la calidad no es lujo sino lo que se obtiene como producto final cuando la cosa está bien encarada y se resuelve bien. -¿Cómo influyó en su producción el hecho de que sus proyectos de mayor envergadura no se hayan podido llevar a cabo hasta ahora en la Argentina? -Son enormes las dificultades que encontré a lo largo de mi vida para la realización de mis proyectos. Pero, aunque a muchos le sorprenda, nunca me amargué por ello. Yo me quedé en la Argentina a pesar de haber tenido grandes oportunidades en el exterior. Por ejemplo, Mies van der Rohe, a quien conocí en EE.UU. me escribió ofreciéndome el Decanato de la Facultad de Arquitectura que él iba a dejar. Lo pensé y creo que hice bien en no aceptar. Porque para mí era un halago y hubiera podido hacer cosas, pero los estudios que hice acá no creo que los hubiera podido hacer allá; acá tuve tranquilidad para hacerlo. Con todo, la Argentina es menos hostil. Podía llevar un ritmo de estudio profundo, que me dio muchas bases para mi proyecto de la Ciudad que necesita la Humanidad. Es evidente que lo que más desea uno es realizar su propia obra, pero sinceramente, a mí no me ha afectado mucho eso. Esos estudios están desarrollados en forma tan completa e integral que creo que se van a poder realizar, y aunque no fuera yo, si alguien los realizara mañana, yo sería feliz. La única condición que pondría es que las personas que los lleven a cabo lo hagan con seriedad y con sentido moral de no tergiversar las cosas, no achanchando esos grandes proyectos. La Ciudad que necesita la Humanidad y todos estos nuevos planteos los estoy encarando con la plena conciencia de que a lo largo de mi vida no se van a poder realizar. Los estoy encarando para que la humanidad pueda usarlos hacia fines de este siglo, para que se tenga un planteo clarísimo de lo que se tiene que hacer. -¿Es posible describir el proceso de gestación de sus obras? -Desde mis primeros trabajos he tenido una orientación natural a encarar cada tema de estudio independizándome totalmente de las soluciones que se habían logrado hasta ese momento. Eso para mí ha sido siempre facilísimo. Tampoco los he hecho por contraposición a las soluciones logradas, sino porque mi inteligencia y mi instinto funcionan con toda naturalidad en ese aspecto; yo no me ato a las cosas logradas, ni siquiera a las cosas logradas antes por mí mismo. Estamos en este ambiente blanco del taller, que está caracterizado por una total simplicidad. Ustedes acá no ven una obra mía, ni una fotografía ni un dibujo. Algunas pocas cosas de dos o tres personas, en una escala muy reducida y que corresponden a épocas no muy recientes dentro de la modernidad: una gran escultura, una pieza de cristal de la primera utilización de la luz con un sentido plástico y un cuadro de un gran alumno. Pero no hay ninguna obra mía porque me molestaría, prefiero tener mi cabeza libre de formas que me estén insinuando algo. Cuando yo encaro un tema, cuando alguien me plantea un tema o un programa nuevo, es tal el dominio que tengo del campo de mi actividad, que a medida que me lo va planteando lo voy resolviendo mentalmente, y cuando termina su planteo la solución está dada en mi cabeza, y es la solución correcta. -¿Cuál es la relación entre el orden que busca el planeamiento y el orden que ofrece la naturaleza? -Una cosa es la naturaleza y otra lo que el hombre puede producir por su inteligencia y voluntad, y que puede incluso corregir esa naturaleza. Incluso lo está haciendo mediante diques y obras que modifican su orden. Pero hay dos cosas que tengo claras: la naturaleza, el medio que se ofrece externo al hombre es una cosa, y otra es el hombre con su conciencia y su voluntad para corregir su propia obra y orientar su acción. Por eso es que la acción del planeamiento pertenece a un campo distinto y específico. O sea: la obra del hombre es externa a la naturaleza y está dirigida a que los hombres puedan desenvolverse. -De su respuesta se infiere que el orden de la naturaleza no es el más adecuado para el hombre, que éste debe crearse su propio medio. -Yo entiendo que el hombre debe obrar no metiéndose en la naturaleza sino por contraposición a ella. El hombre en sus etapas más elementales vivió en la naturaleza, en las cuevas, en los árboles, en forma similar a los otros animales. Pero poco a poco, por medio de su inteligencia se fue creando su propio medio y hoy sería un absurdo hacer casas subterráneas, en las rocas, con forma de cueva. No sabríamos hacerlo. Por eso es que cuando hablo de arquitectura remarco que hay que hacer una arquitectura desligada de la naturaleza, pero que la contemple, porque lo primero que hay que respetar es el suelo que el hombre necesita, así como necesita el contacto con ella, el sol, el aire limpio, no contaminado. Es decir, no anular la naturaleza sino realizar la arquitectura en el espacio, sobre todo porque hoy se pueden hacer cosas que hace 50 años no se entendían. Por eso insito en que el orden de la naturaleza es otro que el del hombre, lo cual no significa anularla sino integrarla de una manera distinta, manteniendo su belleza en las formas en que se manifiesta. -¿Cómo definiría usted el espacio que ha concebido para el hombre? -Es un espacio que debe protegerlo, no sólo físicamente, sino también en su parte subjetiva, en su parte más íntima; tiene que ser un espacio forzosamente sedante. Yo lo concibo así. Comprendo que podría haber alguien que propusiera un espacio excitante, pero creo que el hombre ya está llevado a una continua tensión por todo el ambiente de vida que lo rodea, en especial en estos momentos. El espacio que necesita tiene que ser sedante, tranquilo, donde pueda desarrollar su pensamiento creador para otras etapas. -Usted nos hablaba de una actitud general que calificó como de “estar sentado en la retranca”. A su juicio ¿cuáles son los medios posibles para lograr un cambio de esa conducta? -“Estar sentado en la retranca” es una manera de decir, pero también es una realidad; y esta situación se nota en todo el mundo, en Europa, EE.UU., en los países sudamericanos y naturalmente, en la Argentina. Aquí quizá con un poco más de fuerza y un poco más de “retranca”. ¿Qué es lo que está pasando?, ¿qué lleva a esta situación? Yo creo que la causa hay que buscarla en el cambio enorme que se está produciendo en la humanidad; esa transformación es una realidad, nos guste o no, y su verdadero origen son los descubrimientos técnicos y científicos, el enorme avance del conocimiento humano en este último siglo y medio y que ha cobrado una aceleración fabulosa en los últimos años. Piensen ustedes lo que significa el conocimiento de la estructura interna de la materia, del átomo, la indagación de la materia en su parte más íntima. Eso es actual, se ha hecho a lo largo de nuestras vidas y ha tomado forma muy recientemente. Otro tanto sucede con la navegación espacial. Podríamos decir que la gente joven, la que hoy tiene 30 años, ha vivido esta evolución y su puesta en práctica. El hombre conoce hoy una cantidad de cosas nuevas que desconocía y que debe utilizar. No las sabe para hacer malabarismos o quedarse impávido admirándolas, sino que él tiene el deber de aplicarlas a la vida del resto de la humanidad, en la forma más rápida y correcta posible. Acá hay un problema de conciencia con respecto al resto de nuestros congéneres que están sufriendo y pasando situaciones muy duras, con desigualdades e injusticias. Existe una cierta falta de responsabilidad por parte de la humanidad en el cumplimiento de sus deberes, de sus obligaciones mayores, entre las que está la de hacer las cosas bien con respecto a la época y a ese conocimiento fabuloso que ha obtenido en las últimas décadas. En la Argentina, reitero, el acento de esta “sentada en la retranca” es un poco mayor que en otras partes. Creo que ello se debe a que nuestro país es el último rincón de Sudamérica hacia el sur. Cuando yo intentaba persuadir a Le Corbusier, luego de la segunda guerra europea y ante la enorme crisis que estaba atravesando ese continente, para que se viniera a nuestro país –entonces éramos ricos y poderosos-, me dijo: -“No, Amancio, no lo voy a hacer por varias razones; la primera es que su país ha estado siempre muy alejado de las fuentes de la cultura europea y de nuestro conocimiento. Y además no se olvide usted que en Francia, a pesar de las enormes dificultades y de la gran cantidad de gente sentada en la retranca (a esa altura ya había podido hacerle comprender el término), hay mejor disposición para afrontar lo nuevo que en el resto del mundo”. Le Corbusier me estaba recordando las diferencias reales que había entre nuestro país y un país central.
Published in Textos
Friday, 31 August 2018 15:56

Nota biográfica

(Texto redactado por Amancio Williams para su Curriculum Vitae, 1955) Amancio Williams nació el 19 de febrero de 1913 en la casa donde vivió casi la totalidad de su vida y en donde trabajó en un viejo pabellón. Esta casa perteneció a su padre, el compositor Alberto Williams, y fue realizada por Alejandro Christophersen –posiblemente su mejor obra de arquitectura- alrededor de 1910. En 1931 ingresó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires cursando tres años y desistiendo de sus estudios a causa de las dificultades provocadas por la conmoción universitaria de ese momento. Luego se dedicó intensamente a la aviación y en 1938 decidió seguir la carrera de Arquitectura en la facultad correspondiente a la Universidad de Buenos Aires de donde egresó en 1941. Aún estudiante Williams intuyó el camino de investigación y creación que caracteriza a su obra como lo prueba el estudio realizado en 1939 para una Sala de Conciertos que es el germen y la base de su proyecto Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio realizado en 1942-43. Allí aparece la preocupación de aplicar los conocimientos científicos a las realizaciones humanas, lo que equivale a establecer una buena relación conocimiento-sociedad, conocimiento-vida. Puede decirse que éste es el propósito esencial de su obra. Williams cursó sus estudios durante la última guerra mundial, época en que la Argentina estaba desconectada de los centros culturales del mundo. En aquel entonces se despertó en él una profunda conciencia de la responsabilidad ante el peligro en que se encontraba la humanidad ya al borde de su destrucción. Pensó que lo sensato era realizar un gran esfuerzo y afrontar los grandes temas de la modernidad dentro del campo que él conocía: la arquitectura, el urbanismo, el planeamiento y el diseño industrial. Así aparecen desde su taller una serie de estudios desarrollados con sentido social y que evidencian preocupación por una vida humana digna. Desde 1941 en adelante, Amancio Williams se dedicó totalmente a la obra de estudio, investigación y creación en materia de: plástica diseño arquitectura urbanismo planeamiento y las técnicas correspondientes a estos campos de actividad Esta obra está informada por los siguientes principios y propósitos: trabajar con toda libertad en el espacio manejarse libremente en las tres dimensiones buscar en la técnica su expresión verdadera trabajar con sentido de unidad hacer obras de síntesis trabajar con sentido de lo permanente Terminada la guerra comenzaron a ser conocidos los trabajos de Williams en Europa y Estados Unidos. En 1947 Williams viaja a Europa para conocer a Le Corbusier. Desde ese momento se desarrolla una gran amistad entre ambos reflejada a través de una larga correspondencia. Desde entonces libros y revistas europeas comienzan a publicar los trabajos de Williams como el aporte que llega desde América a la destruida Europa abriendo las puertas para un serio desarrollo de la sociedad humana. La característica principal en la obra de Amancio Williams es probablemente el esfuerzo por encontrar una expresión auténtica de nuestra época, para obtener una buena relación entre los extraordinarios descubrimientos científicos y su correcta aplicación a la sociedad humana. Toda su obra es una búsqueda y sus estudios son ejemplos ilustrativos de este tema. Ha realizado una intensa obra docente, desarrollada directamente en su taller que funcionó como un verdadero instituto. Este último ha formado escuela. En él, tanto estudiantes universitarios como graduados han tenido oportunidad de seguir cursos y practicar en trabajos de investigación. Muchos de estos alumnos resultaron luego distinguidos profesores universitarios. En la mayoría de los casos fueron subvencionados para poder seguir esos cursos durante varios años. Los recursos financieros de que ha dispuesto este taller-instituto han provenido de recursos personales de Amancio Williams y de la comercialización de los trabajos producidos. Es necesario dejar constancia de que este último nunca recibió la menor subvención o contribución para financiar sus estudios, investigaciones y creaciones, como tampoco ninguna ayuda del Estado ni de las universidades, o de la actividad privada. Amancio Williams no ejerció nunca una función pública, ni tuvo a su cargo ninguna cátedra, aunque en muchas ocasiones dio su asesoramiento honorario a las entidades oficiales o privadas que se lo solicitaron dentro y fuera del país. Los trabajos de Amancio Williams han sido y son continuamente publicados por libros, diarios y revistas nacionales y extranjeras y son estudiados en casi todas las facultades de Arquitectura y Urbanismo del mundo.
Published in Yo amo Amancio
Friday, 31 August 2018 15:57

Fotografías

Published in Yo amo Amancio
1935 CHALET EN MAR DEL PLATA Comitente Alberto Williams Calle Bolívar entre Viamonte y Mendoza 1939 ESTRUCTURA DE TECHO ALTO 1941 CONCURSO DE ACUSTICA PREMIO ING. ALVAREZ DE TOLEDO 2º premio 1942 VIVIENDAS EN EL ESPACIO Colaboradores Arqs. Delfina Gálvez de Williams, Jorge Vivanco CASA EN BARILOCHE Comitente Jorge Black ESTUDIO PARA VIVIENDAS EN CASA AMARILLA Co-autores Arqs. Antonio Bonete, Horacio Caminos, Ricardo Rivas, Eduardo Sacriste, Hilario Zalba 1942-1943 DISEÑO DE UN TABIQUE EXTENSIBLE DE ANCHO CONSTANTE SALA DE CONCIERTOS 1943 VIVIENDAS EN EL ESPACIO-CONJUNTO DE BLOCS 1943-1945 CASA SOBRE EL ARROYO EN MAR DEL PLATA Colaborador Arqta. Delfina Gálvez de Williams Asesores de estructura Ings. Carlos Treglia y Federico Batrosse Comitente Alberto Williams Calle Matéu y vías del F.C.S. 1943-1953 SALA PARA EL ESPECTÁCULO PLASTICO Y EL SONIDO EN EL ESPACIO 1943 CASA EN EL PARQUE PEREYRA IRAOLA Comitente Mario Williams CASA EN MARTINEZ Comitente Albardón VIVIENDA PARA UN LOTE DE TAMAÑO USUAL VIVIENDAS POR PISOS EN MAR DEL PLATA PLANEAMIENTO DE LA PATAGONIA DISEÑO DE UN SILLON – VERSIÓN MODERNA DE UN MUEBLE POPULAR 1944 CASA EN ESCOBAR TRABAJO SOBRE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 1945 CASA EN EL CAMPO, PARTIDO GRAL. PUEYRREDON Colaborador Arq. Jorge Butler AEROPUERTO DE BUENOS AIRES Colaboradores Arqs. César Janello, Colette B. de Janello, Jorge Butler PLANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN RELACION AL PAIS Y AL CONTINENTE 1946 EDIFICIO SUSPENDIDO DE OFICINAS Colaboradores Arqs. César Janello, Colette B. De Janello, Jorge Butler Comitente Hileret 1947 PLANEAMIENTO NACIONAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN LA ARGENTINA Comitente Ministerio de Salud Pública de la Nación PLANEAMIENTO REGIONAL DEL DELTA 1948 PLANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CORRIENTES Y SU REGION TRANSFORMACIÓN DE UNA MANZANA EN LA CIUDAD DE CORDOBA Colaborador Ing. Gustavo Gómez Molina Comitente: Orden de los Mercedarios 1948-1953 TRES HOSPITALES EN CORRIENTES Comitente Ministerio de Salud Pública de la Nación 1949 BARCO PARA CATASTRO SANITARIO Y TORRE DE COMUNICACIONES CASA EN PALERMO Comitente Tascheret 1949-1950 VARIOS TRABAJOS PLASTICOS 1950-1951 PLANOS DE OBRA Y DIRECCIÓN DEL PROYECTO DE LE CORBUSIER EN LA PLATA, CASA CURUTCHET 1951 CASA EN EL TIGRE 1951-1952 UNA NUEVA BOVEDA CASCARA Colaboradores Arqs. Jacobo Saal y Helvidia T. De Saal Asesor Ing. Julio Pizetti 1952 CASA EN MUNRO 1953 CASA EN EL DELTA 1954 VARIAS ESTRUCTURAS 1954-1955 ESTACION DE SERVICIO EN AVELLANEDA 1955 CENTRO SANITARIO EN MAR DEL PLATA 1955-1957 CASA DE DEPARTAMENTOS EN AVENIDA CORONEL DIAZ Comitente Financosa S.A. 1956-1957 DISEÑO DE VARIOS MUEBLES TRANSFORMACIÓN DE PARTE DE UN EDIFICIO EN AVENIDA ALVEAR Comitente Francisco De Ridder Av. Alvear 1491 1957-1958 PLAN PARA EL PARTIDO Y LA CIUDAD DE TIGRE Comitente Municipalidad de Tigre 1959 REMODELACION DE UN EDIFICIO EN CALLE CARLOS PELLEGRINI Comitente Universidad Católica Argentina Calle C. Pellegrini entre Posadas y Av. Libertador 1960 DEPARTAMENTO EN CALLE PARERA Comitente Ignacio Pirovano Calle Parera 3 REMODELACIÓN DE LA ESTANCIA HUINCA-LOO EN ORENSE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Comitente Alberto Blaquier ESCUELA INDUSTRIAL EN OLAVARIA Comitente Loma Negra SUPERMERCADO TEXTIL EN BERNAL Comitente La Bernalesa MONUMENTO DEL PRIMER CONGRESO MARIANO INTERAMERICANO Comitente Comisión presidida por el Cardenal Primado Dr. Antonio Caggiano Av. Sarmiento y Libertador 1961 CASA EN PUNTA DEL ESTE Comitente Flia. y Fundación Di Tella UBICACIÓN EN EL RIO DE LA CRUZ DEL CONGRESO MARIANO Comitente Presidencia de la Nación UBICACIÓN DE REPLICA DE LA CRUZ DEL CONGRESO MARIANO EN LA ANTARTIDA Comitente Presidencia de la Nación CONCURSO BARRIO DE VIVIENDAS Comitente Olivetti S.A. DISEÑO DE ENVASE DE CERVEZA Comitente Cinzano 1962 LOCAL DE VENTAS EN AVENIDA ALVEAR Comitente Raúl Sánchez Elía Av. Alvear 1516 ESTUDIO PARA UN EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS EN AVENIDA LIBERTADOR Comitente Di Tella FABRICA EN LA PROVINCIA DE CORDOBA Comitente IGGAM S.A. MONUMENTO EN HOMENAJE A ALBERTO WILLIAMS 1963 REMODELACION DE UN PISO EXISTENTE EN CALLE GELLY OBES Comitente Jacques Baron Supervielle Calle Gelly Obes y Guido REMODELACIÓN DE DOS PISOS EN EDIFICIO DE CALLE HIPÓLITO IRIGOYEN Comitente Moisés Annán Calle Hipólito Irigoyen 1782 1964 BIBILIOTECA EN RESIDENCIA DE ESTUDIANTES Comitente Mons. Angel Magliocco Calle Zavalía 2048 MONUMENTO EN BERLIN Colaborador Arq. Bruno Shaap Comitente CELAM 1965 LABORATORIO EN CALLE JUNCAL Comitente Dr. Moisés Schere Calle Juncal 1720 1966 LOCAL DE VENTAS EN AVENIDA SANTA FE Comitente Olivetti S.A. PABELLONES DE EXPOSICIÓN Comitente Olivetti S.A. PABELLÓN DE EXPOSICIONES EN PALERMO Comitente Bunge y Born Predio Sociedad Rural Argentina Av. Sarmiento y Av. Santa Fe 1967-1968 SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE FATIMA EN PILAR Comitente Comisión presidida por la Sra. Celina C. De Ruiz Guiñazú 1967-1970 DEPARTAMENTO EN AVENIDA LIBERTADOR Comitente Santiago Bonomo Av. Libertador 3672 1968 EMBAJADA DE ALEMANIA EN BUENOS AIRES Estudio Asociado Walter Gropius-The Architects Collaborative Comitente Ministerio de Relaciones Exteriores de la Rep. Federal de Alemania CONCURSO EDIFICIO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Colaboradores Arqs. Luis Santos, Alejandro Bonomo, Eduardo Rojkind Comitente Unión Industrial Argentina 5º premio DISEÑO DE UN CABALLETE DE ALUMINIO-SOPORTE PARA CUADROS EDIFICIO ALTO Comitente Clemente Lococo 1968-1969 VIVIENDA EN LA BARRANCA DE VICENTE LOPEZ Comitente Tilda Thamar 1968-1971 COUNTRY DEL CLUB SIRIO LIBANES DE PERGAMINO Colaboradores Arqs. Luis Santos, Delfina Gálvez de Williams, Ricardo Mckinlay Comitente Club Sirio Libanés 1969 CONCURSO HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL EN ORAN, SALTA Colaborador Arq. Luis Santos VIVIENDA EN LAS LOMAS DE SAN ISIDRO Colaborador Arq. Luis Santos Comitente Tte. Gral. Juan Carlos Onganía VIVIENDA EN LAS LOMAS DE SAN ISIDRO Colaborador Arq. Luis Santos Comitente Raúl Desmarás CASA EN EL BOATING CLUB DE SAN ISIDRO Colaborador Arq. Eduardo Leston Comitente Bernardo Mandelbaum EDIFICIO DE OFICINAS EN CALLE 25 DE MAYO Colaborador Arq. Luis Santos Comitente CANUMAR 1969-1970 CENTRO DE PROMOCION CULTURAL EN CUMECO, PRIVOANO Colaborador Arq. Eduardo Leston Comitente Fundación Pirovano 1970 ESTACION DE FRECUENCIA MODULADA EN MAR DEL PLATA Comitente LU9 Emisora Mar del Plata 1971-1972 ESTUDIO PARA CORRIENTES Y SU REGION Ofrecimiento al Gobierno de la Provincia de Corrientes 1972 MONUMENTO JUNTO AL TEATRO COLON Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires DISEÑO DE UN MUEBLE MODULAR 1974-1983 LA CIUDAD QUE NECESITA LA HUMANIDAD Colaboradores invitados Arqs. Reginald Malcolmson de Michigan, Jerzy Soltan de Harvard, Mario Paysée Reyes de Montevideo 1977 OFICINAS SACAFI Comitente Ignacio Pirovano Calle Tres Sargentos 435 REFACCION DEPARTAMENTO EN AVENIDA LIBERTADOR Comitente Alberto Peirano Av. Libertador 3672 DISEÑO DE LIBRO EN ACORDEON 1978 EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS EN BELGRANO MONUMENTO AL GENERAL SAN MARTÍN EN PIROVANO Fundación Pirovano 1978-1980 CRUZ EN EL RIO DE LA PLATA Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Asesoramiento de estructuras Leonhardt und Andrä, Alemania Federal 1980-1982 VIVIENDAS EN EL ESPACIO-PROPUESTA URBANA DE CARÁCTER LINEAL Ofrecimiento al Gobierno de la República del Perú Ofrecimiento al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 1980-1983 LA PRIMERA CIUDAD EN LA ANTARTIDA Estudio a iniciativa del Comando Antártico del Ejército Argentino Asesoramiento de torre Leonhardt und Andrä 1981 CONCURSO ANFITEATRO PARQUE CENTENARIO Estudios Asociados Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly, Arqs. Antonio Díaz y asociados Comitente Fundación Teatro Colón 1982 CONCURSO INTERNACIONAL PARC DE LA VILLETTE EN PARIS Comitente Presidencia de la República de Francia, Etablissement du Parc de la Villette ESTUDIOS URBANISTICOS PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, BARRIO DE SAN TELMO Comitente Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires 1983-1989 LA CIUDAD QUE NECESITA LA HUMANIDAD
Published in Yo amo Amancio
Friday, 31 August 2018 16:09

Distinciones

1948 Miembro Delegado por la Argentina, CIAM, Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna 1958 Medalla de Oro de la Exposición Internacional de Bruselas por el trabajo Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio Miembro del Consejo Superior de la Universidad Católica Argentina 1959 Académico de la Academia Nacional de Bellas Artes 1962 Miembro de Honor del American Institute of Architects 1964 Miembro de la Comisión de Intercambio Cultural con el Museo de Arte Moderno de Nueva York 1965 Miembro de Honor del Colegio de Arquitectos del Perú Miembro de Honor del Instituto de Cultura Hispánica 1967 Miembro del Jurado de Honor del Centro de Diseño, CIDI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial 1970 Arquitecto Uruguayo, Universidad de Montevideo 1971 Laurel de Plata, Ateneo Rotariano 1972 Distinción de Honor, Bianual de Arquitectura, Sociedad Central de Arquitectos 1975 Profesor Honorario, Universidad de la República, Uruguay 1977 Profesor Honorario, Universidad Nacional Federico Villarroel, Perú 1979 Miembro Honorario, Instituto de Urbanismo y Planeamiento, Perú Huésped de honor, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Mar del Plata 1980 Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional Federico Villarroel, Perú 1982 Diploma al Mérito en Arquitectura, Premio Konex de Artes Visuales 1984 Premio Consagración Nacional en Bellas Artes, Secretaría de Cultura de la Nación 1988 Miembro Honorario Fundación Miguel Lillo, Tucumán Premio Mecenas, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Premio Alejandro Shaw en Arquitectura, Fundación Shaw 1989 Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Buenos Aires En 1989 la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires designó a Amancio Williams como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Dicha distinción no llegó a hacerse efectiva a causa de su fallecimiento
Published in Yo amo Amancio
Friday, 31 August 2018 16:09

Invitaciones

1951 1a. Bienal de San Pablo para integrar el jurado internacional 1955-1956 Departamento de Estado de los EE.UU. y diversas universidades de ese país, para dictar conferencias y realizar exposiciones 1956 Universidad de Princeton, para integrar el jurado de trabajos finales de curso en arquitectura Gobierno del Brasil conjuntamente con el Instituto de Arquitectos y el Museo de Arte Moderno de Río, para realizar exposiciones y dictar conferencias 1958 Museo de Arte Moderno de Río, para presentar la exposición de Fridl Loos 1959 Universidad de Ulm, para realizar exposición y dictar conferencia Congreso C.I.A.M., para participar de la reunión en Holanda Gobierno del Brasil, para visitar Brasilia y participar del Congreso de Críticos de Arte Museo de Arte Moderno de Río, para presentar la exposición de André Bloc al presidente Kubischek Congreso Internacional de Diseño, para participar de la reunión en Japón 1962 Gobierno de la República Federal de Alemania, para realizar gira cultural 1968 Gobierno de la Provincia de La Pampa, para dictar conferencias 1969 1a. Reunión Nacional de Cultura para la Patagonia, Subsecretaría de Cultura de La Nación Arquitectura y Urbanismo en América Latina, UNESCO, reunión en Buenos Aires del grupo de expertos 1975 Embajada de la República Argentina en Uruguay y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, para exponer obras y dictar conferencias 1977 Jornadas Argentinas de Arquitectos, Azul, Provincia de Buenos Aires, para participar de la reunión y dictar conferencia Universidad Nacional Federico Villarreal, para participar de la Reunión de los Grandes Maestros de Arquitectura, Cuzco - Lima, Perú, y suscribir La Carta de Machu-Pichu 1979 Colegio de Arquitectos de Chile y Academia Nacional de Bellas Artes del mismo país, para dictar conferencia con motivo de la II Bienal de Arquitectura Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, para dictar conferencia en compañía de miembros de la Academia Nacional de Bellas Artes Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Mar del Plata, para dictar conferencia 1980 Gobierno de la República del Perú, para exponer al Presidente Fernando Belaúnde Terry el proyecto Viviendas en el Espacio – Conjunto de Blocs – Propuesta Urbana de carácter Lineal para el Perú Encuentro Internacional de Arquitectos, Facultad de Arquitectura Xalapa, Veracruz – México, invitado como Maestro Huésped Honorario 1987 Universidad de Harvard, para concurrir a la exposición de sus trabajos Universidad de Michigan, para dictar conferencia
Published in Yo amo Amancio
Friday, 31 August 2018 16:10

Exposiciones

1946-1947 Museo de la Fundación Guggenheim, Nueva York, continuada por exposiciones circulantes organizadas por el mismo 1947 Exposition internacional de l’Urbanismo et l’Architecture, París. Stand realizado con la colaboración del taller de Le Corbusier sobre la obra de Williams Universidad de Montevideo, Uruguay, Centro de Estudiantes de Arquitectura, Exposición de Arquitectura y Urbanismo VI Exposición Panamericana de Arquitectura y Urbanismo, Lima, Perú Exposición Trienal de Milán, Italia 1948 Milán, exposición organizada por Tomás Maldonado Zurich, exposición organizada por Tomás Maldonado 1949 Universidad de Montevideo, Uruguay, Centro de Estudiantes de Arquitectura, Exposición Panamericana de la Vivienda Media y Mínima Exposición de Arquitectura y Urbanismo anexa al VI Congreso Panamericano de Arquitectos, Lima, Perú 1951 Universidad de Harvard, Robinson Hall, exposición realizada por el Centro de Estudiantes de Arquitectura 1955 Universidad de Harvard, exposición realizada en ocasión del viaje de Amancio Williams invitado por el Departamento de Estado de los EE.UU. y varias universidades de ese país Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, exposición organizada en forma conjunta con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, prorrogada un mes a pedido del público visitante 1955-1956 Museo de Arte Moderno de Nueva York, Arquitectura en América Latina 1958 Exposición Internacional de Bruselas, donde obtiene Medalla de Oro su trabajo Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio 1959 Exposición Internacional de Moscú, congreso internacional de Arquitectos 1961 VI Bienal de San Pablo, sala exclusiva dentro del pabellón argentino 1966 Universidad de Yale, Art of Latin America since Independence, exposición móvil trasladada luego a varias universidades e institutos de EE.UU. 1968 Museo de Arte Moderno de Nueva York, exposición Architecture of Museums, proyecto Casa en Punta del Este para la Fundación Di Tella 1969 Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, exposición Bauhaus, exhibición de la maqueta del proyecto para la Embajada de Alemania en Buenos Aires 1975 Universidad de la República, Montevideo, exposición auspiciada por la Embajada de la República Argentina y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay 1979 The Drawing Center, Nueva York, Visionary Drawings of Architecture and Planning. Esta exposición de dibujos originales de varios artistas dirigida por George Collins, duró cuatro meses para convertirse luego en exposición circulante en EE.UU. y Europa 1980 Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires, Exposición organizada por el Centro de Arte y Comunicación con motivo del Segundo Encuentro Internacional de Críticos de Arquitectura 1987 Universidad de Harvard, Graduate School of Design Gund Hall Gallery, exposición organizada por Jorge Silvetti El Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo de La Fundación Guggenheim de Nueva York poseen obras de Amancio Williams expuestas en forma permanente
Published in Yo amo Amancio
Friday, 31 August 2018 16:11

Otras Actividades

1949 Organización de la exposición Arquitectura y Urbanismo de Nuestro Tiempo en Galería Kraft con la colaboración de Tomás Maldonado y alumnos del taller 1951 Descubrimiento Arqueológico en la Quebrada del Toro, Provincia de Salta. Hallazgo de antiguos dibujos grabados en las grandes piedras de un pucará 1957 Fundación de la Colección Documentos del Siglo Veinte, Editorial Contempora, con el objeto de hacer conocer las grandes obras de nuestro tiempo. Publicó varias ediciones de la Carta de Atenas 1958 Presentación de la exposición de diseño de modas, telas y pinturas de Fridl Loos en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Llevó el catálogo introducción de Amancio Williams 1961 Presentación de la exposición de trabajos de Roberto Burle Marx en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. La exposición, exhibida en otros países, llevó en su catálogo introducción de Amancio William 1963 Organización y montaje de la exposición retrospectiva del pintor argentino Rodolfo Alcorta en el Museo de Arte Moderno, Buenos Aires. Llevó el catálogo introducción de Amancio Williams 1964 Presentación de la exposición de la escultora argentina María Simón
Published in Yo amo Amancio
“Yo estudié primero ingeniería. Entré a los diecisiete años, fue en el 30. Me atrapó todo el problema de la revolución de aquella época, la anarquía en la universidad que fue muy grande. De esa época me harté y me dediqué a la aviación que me hizo mucho bien y me dio una gran experiencia. Una actividad nueva, nueva en el mundo. A los veinticinco años decidí estudiar arquitectura. Enseñaban con dibujos y con planos de arquitectura griega. No se hablaba jamás de ningún hombre moderno. En 4º año me enteré de la existencia de Le Corbusier por un compañero. Me enteré de que había estado en el 29 acá en la Argentina, que había dado una serie de conferencias.” (Grandes Reportajes José Tcherkaski, La arquitectura y sus frustraciones, Edit. Galerna, diciembre 1980, págs. 190 y 191)
Published in Yo amo Amancio
“Llegamos a formar con un grupo de amigos la primera compañía de transportes aéreos. No pudo subsistir. La única compañía que existía en ese momento era la francesa Latecoeur donde volaba Saint Exupery. Yo volé en esas máquinas. Aprendí a volar en uno de esos aeroplanos que se hicieron famosos en la guerra europea: un Curtis de 1917.” (Diario La Opinión, sección Cultural, noviembre 1976, pág. 2)
Published in Yo amo Amancio
“Manuel Gálvez y Delfina Bunge eran una pareja extraordinaria. Ella era una gran escritora cuya obra se conoce mucho menos que la de Gálvez. Siendo muy joven Gálvez la conoció en una entrevista que le hizo para una revista con motivo de haber ganado un concurso literario en Francia. Creo que la obra de ella era muy importante por la profundidad de su pensamiento y por su enorme espiritualidad. Ambos eran dos personas muy simpáticas, muy interesantes y llenas de vida. Conocí a Gálvez cuando estaba terminando sus biografías: ya había escrito Irigoyen y Rosas y estaba dedicado a miranda y otros próceres americanos.” (Diario La Opinión, sección Cultural, noviembre 1976, pág. 5)
Published in Yo amo Amancio
“Después de la guerra hice contacto con Le Corbusier. El publicó un artículo sobre mi obra como la cosa nueva que venía de América. Sabiendo que él iba a publicar ese artículo me fui en 1947. Ahí nació una gran amistad con Le Corbusier que me abrió todas las posibilidades. Hará unos diez años estuvo aquí uno de los alumnos de Le Corbusier de aquella época, George Candilis, dio conferencias en la universidad y en la última de ellas dijo que cuando yo llegué a París en ese momento influí enormemente en el movimiento moderno y sobre todo en el taller de Le Corbusier. Tengo guardada una enorme correspondencia con Le Corbusier.” (Grandes Reportajes José Tcherkaski, La arquitectura y sus frustraciones, Edit. Galerna, diciembre 1980, págs. 191 y 192)
Published in Yo amo Amancio
“Entre las cosas buenas que me dejó mi padre, me traspasó la amistad de Rodolfo Alcorta. En estos últimos años exploré no sólo su obra sino también su extraordinaria vida. En Buenos Aires revisé varios depósitos de cuadros, me entusiasmé con su obra y pensé que era necesario exponerla y presentarla al público y hacerla conocer a nuestra juventud. Decidí organizar y montar yo mismo esta exposición.” (Introducción al catálogo de la exposición de Rodolfo Alcorta, septiembre 1963)
Published in Yo amo Amancio
Friday, 31 August 2018 19:01

Mayo 1980

“Mi gran amigo Ignacio Pirovano fue el primer director del Museo de Arte Decorativo. Con el correr de los años, Ignacio se transformaría en un verdadero promotor del movimiento moderno. Actuó con una generosidad única y fue tan grande esa generosidad que, siendo un buen pintor en su juventud, dejó de pintar para ayudar a promover a los demás. Quienes conocemos sus obras de aquellos tiempos sabemos que, de haber continuado, figuraría hoy entre los más importantes pintores argentinos” (Mayo 1980)
Published in Yo amo Amancio
“Poco a poco se ha formado un verdadero taller. Para entrar a él se exigen extraordinarias condiciones de moral y buena fe. El taller está formado por un espléndido conjunto de personas de talento. Los más jóvenes han terminado sus estudios universitarios desde hace un año; los otros son personas de gran valor y formación, dotados de sentido creador y trabajan también en otras cosas. El taller es extraordinariamente vivo. La obra de cada uno informa la de los demás. Debemos soportar una lucha terrible para poder mantenernos en plena pureza, sin concesiones.” (Carta enviada por Amancio Williams a Le Corbusier, enero de 1946)
Published in Yo amo Amancio
Friday, 31 August 2018 19:02

Revista Gente, mayo 1976, pág. 25

“Mis hijos son: Claudio que estudió Arquitectura; Cristóbal, Químico; Florencia, profesora de Filosofía; Teresa, Matemática especializada en computadoras; Pablo, estudiante de Letras (estos cinco forman parte del equipo que trabaja conmigo en la Ciudad que Necesita la Humanidad); Verónica, Psicóloga; Inés, estudiante de Letras y Gloria” (Revista Gente, mayo 1976, pág. 25)
Published in Yo amo Amancio
“La relación con Gropius nació cuando el Centro de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Harvard decidió hacer una exposición mía en 1951. Llevaron este deseo a Gropius, que era decano y por supuesto aceptó. Cuando fui invitado a los Estados Unidos por las principales universidades conocí a Gropius en un agasajo que dio José Luis Sert para mí. Después fui a visitarlo en su taller. Nació una amistad grande, porque él además conocía mi posición y mi obra. Hice una gran relación con Gropius cuando el gobierno alemán decidió hacer el edificio de la embajada y encargar esa obra a Gropius en común conmigo. De ahí nace una enorme correspondencia con Gropius durante un año y finalmente llega Gropius a Argentina. Vino durante diez o doce días a dibujar a mi estudio, almorzaba en casa.” (Grandes Reportajes José Tcherkaski, La arquitectura y sus frustraciones, Edit. Galerna, diciembre 1980, págs. 195 y 196)
Published in Yo amo Amancio
Friday, 31 August 2018 19:03

Revista La Nación, octubre 1981, pág. 7

-Usted no ignora que muchos lo definen como un arquitecto sin obras... -Realmente soy un arquitecto sin obras; lo reconozco y me apena mucho. -Tal vez podría decirse que usted es un teórico, o un crítico o un estudioso... -Ninguna de esas calificaciones que siempre tenemos tan a mano se me pueden aplicar. Soy una persona que se ha dedicado al estudio de grandes temas, los grandes temas actuales y en este sentido soy un realizador. -¿Es usted un idealista, un utopista? -No, de ningún modo. Sé que los temas que encaro son reales. No ideales ni utópicos. Son los temas que acosan al hombre y que aún están sin resolver. Alguien debe abordarlos y yo lo he hecho desde siempre. Hace casi cuarenta años hice un estudio de Planeamiento de la Patagonia que todavía hoy tiene vigencia. La Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido; el Edificio Suspendido para Oficinas; el Santuario de Nuestra Señora de Fátima; las Viviendas en el Espacio; el Aeropuerto en el Río de la Plata son proyectos no construidos, pero todos, absolutamente todos, han dejado una enseñanza, una huella mucho más profunda que millares de obras construidas, conformistas, rutinarias, que han contribuido a congelar una estructura urbana que no parece servir al hombre, su destinatario, sino, antes bien, agredirlo. (Revista La Nación, octubre 1981, pág. 7)
Published in Yo amo Amancio
“Esta es la casa en que nací, la casa en que vivieron mis padres, la casa en que actualmente vivo con mi familia, la casa en la que, en un pabellón separado, tengo mi taller de arquitectura. Con su ambiente digno y sedante, con sus espacios interiores de proporciones armoniosas, esta casa puede haber influido en mi inclinación hacia la arquitectura. Vivo en ella no sólo por lo linda que es sino porque me encanta la continuidad, porque creo en la magia de las cosas largamente vividas, el piano en que mi padre tocaba sus obras, la gran biblioteca, los mil detalles debidos al gusto y al cuidado de mi madre, los árboles que ayudé a plantar y vi crecer.” “Mi padre era una persona muy buena, muy rígida, y muy justa. Yo que tuve la suerte de conocer grandes personalidades, pioneros, como fueron Gropius, Mies Van Der Rohe, Le Corbusier, y lo considero de igual nivel que esas grandes personalidades, por su potencia mental y su fuerza intelectual, no ostentando su capacidad en forma pretenciosa, sino con una sencillez notable, con una bondad notable, con una acción diaria notable.” (Video-Film La Ciudad que necesita la Humanidad, Universidad de Belgrano, 1989)
Published in Yo amo Amancio
Wednesday, 03 October 2018 18:16

Casa en Las Lomas de San Isidro

Published in 2.1
Wednesday, 03 October 2018 18:16

Country del Club Sirio Libanés en Pergamino

Country del Club Sirio Libanés en Pergamino.

El Country del Club Sirio Libanés de Pergamino es un proyecto a realizarse en etapas. La primera de ellas incluye el edificio central. Son elementos importantes del mismo las extensas terrazas a nivel del terreno, las cinco unidades de techos altos y la piscina de 15 x 25m. En el subsuelo se ubican los vestuarios para adultos de ambos sexos y cadetes, salas de juego y de máquinas. En la planta a nivel del terreno se desarrollan la administración, lugares de estar y salones de reunión, comedores, cocina, office, depósito con vestuarios para el personal y los servicios sanitarios correspondientes a cada local. Las escaleras del edificio son concebidas como objetos plásticos de la misma manera que la chimenea y los taludes que configuran el patio inglés del subsuelo. El proyecto completo incluye además la cancha de golf, instalaciones deportivas, lugares de esparcimiento y la parquización total del terreno. Este último resulta excepcionalmente aprovechado, por una especial disposición de los lotes.

Country del Club Sirio Libanés en Pergamino. 1968-71

Colaboradores Arqs. Luis Santos, Delfina Gálvez de Williams, Ricardo Mckinlay
Comitente Club Sirio Libanés
Published in 2.1
Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar.

El Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar consta de una gran superficie cubierta por bóvedas cáscara destinadas a albergar a las muchedumbres que concurren a las peregrinaciones. El santuario propiamente dicho, rodeado por un fondo curvo metálico y cubierto por un techo suspendido, configura una pequeña capilla en donde está el altar.
Una gran cruz metálica domina el conjunto proyectada sobre una loma que se destaca en el horizonte.

Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Pilar. 1967-68
Comitente Comisión presidida por la Sra. Celina C. de Ruiz Guiñazú
Published in 2.1
Friday, 14 December 2018 19:20

Conferencias

1955-1956


Universidad de Harvard, EE.UU. Massachussets Institute of Technology, EE.UU. Illinois Institute of Technology, Chicago, EE.UU. Universidad de Princeton, EE.UU. Centro de Arquitectos y Urbanistas de St. Louis, EE.UU. Centro de Arquitectos de Detroit, EE.UU. Colorado Springs, EE.UU Universidad de Stanford, California, EE.UU. Estas conferencias, a pedido de dichas universidades y centros, versaron sobre ideas y trabajos de Amancio Williams

1958


La Ville Radieuse, La Ciudad Lineal y el Sistema Metro-Lineal de Malcolmson, en la exposición de Arquitectura Contemporánea Norteamericana, enviada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York y exhibida por el Museo Sívori, Buenos Aires La Arquitectura Moderna en los Estados Unidos de Norteamérica, en la exposición mencionada

1960


Plan Regional del Tigre, Consejo Deliberante dela Municipalidad de Tigre, Provincia de Buenos Aires Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio, Consejo Deliberante de la Municipalidad de Tigre, Provincia de Buenos Aires 1961 Cruz en el Río de la Plata, Conferencia de Prensa en Casa de Gobierno, Buenos Aires

1964


Viviendas en el Espacio, en la Municipalidad de Lanús, Provincia de Buenos Aires


1965


Homenaje a Le Corbusier, Mesa Redonda en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

1968 


Ideas y Proyectos de Amancio Williams, Santa Rosa, La Pampa

1969


Planeamiento urbano de la Patagonia – 1943, Dirección nacional de Cultura, Comodoro Rivadavia

1975


Planeamiento de la Patagonia – Planeamiento de Buenos Aires en relación al país y al Continente – Planeamiento de Corrientes y su región inmediata – La Ciudad que necesita la Humanidad – conferencias dictadas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay 1976 La Ciudad que necesita la Humanidad, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.

1977


La Ciudad que necesita la Humanidad, IX Jornadas Argentinas de Arquitectura, Azul, Provincia de Buenos Aires

1979


La Ciudad que necesita la Humanidad, Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, Museo Provincial Rosa Galisteo de Galíndez, Santa Fe Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata, visita y charla con docentes y alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Mar del Plata La Ciudad que necesita la Humanidad, Centro Médico de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires

1980


La Ciudad que necesita la Humanidad, Museo Nacional de Arte Decorativo –Palacio Errázuriz-, Buenos Aires

1981


El aporte de Le Corbusier a la arquitectura moderna, CAYC, Buenos Aires 1985 La Ciudad que necesita la Humanidad, localidad de Campana, Provincia de Buenos Aires

1987


Viviendas en el Espacio, Propuesta Urbana de carácter Lineal – La Ciudad en la Antártida - La Ciudad que necesita la Humanidad, Universidad de Michigan, conferencia organizada por Reginald Malcolmson

1989


La Ciudad que necesita la Humanidad, Coloquio Internacional Creatividad: Arquitectura + Interdisciplina, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Buenos Aires

Published in Yo amo Amancio
Monday, 11 February 2019 15:52

AW 2.0

Archivo Williams
El Archivo Williams es una institución sin fines de lucro, que tiene por objetivo principal la conservación de toda la documentación producida por el Arquitecto Amancio Williams a lo largo de toda su carrera profesional, documentación que en forma completa conserva el Archivo.

El Archivo es propiedad de los 8 hijos de Amancio Williams y es dirigido por su hijo menor Claudio. El Archivo está ubicado en las oficinas de la empresa Lece Construcciones S.A., propiedad de Claudio Williams, en la calle Lavalle 3421, Florida, Vicente López.

El Archivo concentra sus esfuerzos no solamente en la conservación de la documentación, sino también en la difusión de la obra de Williams, en la gestión y promoción de exposiciones, publicaciones y trabajos de investigación a cargo de arquitectos o estudiosos de este tipo de trabajos.

El Archivo sostiene y administra también el sitio web www.amanciowilliams.com a través del cual se puede acceder a la información general sobre la obra de Williams, como así también a los documentos, planos y láminas más importantes de su producción.

El Archivo viene sosteniendo hace varios años un intenso trabajo de colaboración con arquitectos o instituciones que realizan trabajos de investigación sobre la obra de Williams, tanto en general como sobre obras determinadas. Estas colaboraciones permiten ir inventariando, clasificando y fotografiando digitalmente la documentación completa de las obras en cuestión. De este modo, el Archivo ya tiene digitalizada la documentación completa de las siguientes obras:

- Casa sobre el arroyo
- Hospitales de Corrientes
- Monumento de rayos Laser
- Embajada de Alemania
- Edificio suspendido de oficinas
- Aeropuerto de Buenos Aires
- Casa Curutchet de Le Corbusier en La Plata

Es un objetivo del Archivo, en la medida de sus posibilidades y recursos, ir seleccionado e incorporando toda esta documentación al sitio web.
Además, el Archivo colabora con todos estos investigadores, facilitándoles toda la información que tiene en su poder sobre los trabajos de Williams, orientándolos incluso en la búsqueda de otro tipo de información necesaria para sus trabajos.
Otro de sus próximos objetivos es ir avanzando en este proceso de inventariado, clasificación y fotografiado digital de la documentación de las principales obras de Williams.
En líneas generales, la documentación producida por Williams se compone de:

- 2436 Láminas de presentación obras principales ubicadas en carpetas
- 9245 Planos ubicados en tubos
- 7 Planos y láminas enmarcadas
- 6 Maquettes
- 110 Cajas con documentación general de obras:
- 5000 cartas de correspondencia
- Libros y revistas con publicaciones sobre AW: según bibliografía incluida en el sitio web mas otras 12 publicaciones recientes.
- 61 Carpetas con copias fotográficas en papel
- Negativos, diapositivos y vidrios : sin contar todavía

En general, toda esta documentación está casi completamente inventariada y clasificada.
Colabora con Claudio Williams el Arq. José Luis Andrés, quien tiene a su cargo los trabajos de ordenamiento, inventariado y clasificación.
Los trabajos de fotografía digital están a cargo de Sergio Esmoris.
Otros colaboradores del Archivo son los arquitectos Claudio Vekstein –residente en Arizona-, Daniel Merro –residente en Madrid y Luis Müller –residente en Santa Fé-.

Amancio Williams 2.0:
Extensión de la Biblioteca Digital del Archivo Williams.
Amancio Williams 2.0: Extensión de la Biblioteca Digital del Archivo Williams, es la primera fase de una colaboaración entre la Galería Monoambiente y el Archivo Williams.
El proyecto creado por Martín Huberman, Director de Monoambiente, junto a Claudio Williams, Director del Archivo Williams busca transformar la plataforma online amanciowilliams.com en un archivo vivo, un espacio de estudio, analisis y exhibición en torno de la obra de Williams.
En una primera instancia busca extender el rango de visualización del acervo existente, para luego desdoblarse en una plataforma de exhibición del contenido generado a lo largo del tiempo por las diferentes miradas sobre la obra de Amancio Williams. El objetivo es generar una colección digital interactiva, un sistema que permita la circulación de documentos de una manera orgánica y en constante crecimiento.
Abarca distintas etapas de trabajo. Por un lado, implica la digitalización de parte de la documentación del archivo para facilitar el trabajo de investigación, análisis, selección y catalogación de documentos a incluir en el sitio. Por el otro, el diseño del formato web que mejor pueda albergar y exhibir el material digitalizado, en un modelo beta de prueba en el cual se aplican las primeras piezas seleccionadas. Esta fase del proyecto presenta alrededor de 1300 documentos digitalizados disponibles para consulta, de más de 3600 documentos digitales con los que cuenta el Archivo.

Al ampliar el contenido online del Archivo Williams se pretende, a la vez que conservar, investigar y difundir el legado del arquitecto argentino Amancio Williams, generar un espacio de reflexión y discusión sobre su trabajo, buscando enaltecer su trayectoria y sus propuestas. El proyecto pretende fomentar la difusión del patrimonio intelectual sobre arquitectura de nuestro país, como uno de los rasgos culturales de la ciudad, haciendo el material del archivo accesible al público.

Amancio Williams 2.0 significa para Monoambiente un crecimiento hacia la pluralidad de contenidos, ampliando su rol en la difusión y exhibición de las diferentes vertientes de las disciplinas del diseño, hacia la reflexión sobre el acervo cultural e histórico que fundamentan los quehaceres contemporáneos.

Equipo:
Claudio Williams, Martín Huberman, José Luis Andrés, Sergio Esmoris, Inés Molinari, Guillermina Pastormerlo, Emil Iosipescu, Nicolás Smud.



Colaboradores:



Amancio Williams 2.0: Extensión de la Biblioteca Digital del Archivo Williams recibe el apoyo de Mecenazgo Buenos Aires, mediante el régimen de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts (Chicago, Estados Unidos).
Published in Sobre el archivo
Monday, 11 February 2019 15:54

Derechos

Copyright © Textos, fotos y dibujos, Archivo Williams 2017, Claudio Williams.
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este sitio puede ser reproducida bajo ningún medio, electrónico o mecánico, sin autorización previa.
Published in Sobre el archivo
Monday, 11 February 2019 16:06

Contactos

Contacto
Claudio Williams
Director del Archivo Williams
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Published in Sobre el archivo
Saturday, 19 October 2019 14:03

Publicaciones

ESCRITOS DE AMANCIO WILLIAMS PUBLICADOS

 

1949


Arquitectura y Urbanismo de nuestro tiempo. Introducción al catálogo de la exposición realizada en la Galería Kraft.

 

1956


Plástica y calidad en Brancusi. Mundo Argentino, p. 30-31. Buenos Aires, abril.

 

1958


Fridl Loos. Introducción al catálogo de la muestra realizada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Río de Janeiro.

 

1959


Brasilia. Módulo, Brasil (16).

 

1960


¿Brasilia? París en América (55): 48-49. Buenos Aires.

 

1961


Significado de los planes reguladores. Lide, Periódico para la Región del Delta, Tigre.

Roberto Burle Marx. Introducción al catálogo de la muestra realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.

 

1963


Estudio CH. Introducción al catálogo de su inauguración. Buenos Aires.

Rodolfo Alcorta. Introducción al catálogo de la muestra retrospectiva realizada en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Buenos Aires.

 

1964


María Simón. Introducción al catálogo de su muestra de escultura

 

1966


A propósito de Le Corbusier. Revista de la Unión Industrial (28): 137-141. Buenos Aires, enero-marzo.

 

1972


La arquitectura de Alberto Prebisch. Alberto Prebisch, Academia Nacional de Bellas Artes, p. 47-48. Buenos Aires.

 

1976


La Ciudad que necesita la Humanidad. Anuario Academia Nacional de Bellas Artes (4): 11-18. Buenos Aires.

 

1978


La Ciudad que necesita la Humanidad. Arquitectura, Revista de La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (245), p. 20-33, Montevideo.

 

1979


Por un cambio necesario. Clarín, Buenos Aires, 18 de mayo, p.5. (Sección Arquitectura)

 

1983


Un descubrimiento arqueológico en la Quebrada del Toro, La Nación, Buenos Aires, domingo 23 de enero. Pp 1-2. (En sección 4: Letras-Artes-Bibliografía-Filosofía-Historia-Ciencia).

 

1985


Ciudades y Jardines Antárticos. La Nación, Buenos Aires, 24 de febrero, p.1. (En sección Letras, Artes, Ciencias).

 

1986


Una arquitectura nueva. La Nación, Buenos Aires, 26 de diciembre, p.1. (En sección Letras, Artes, Ciencias).

 

SF


Co-autora Gálvez de Williams, Delfina. La evolución edilicia del ambiente y del “modus vivendi” del siglo XVII hasta nuestros días (1810-1928). Historia Argentina (29). Buenos Aires.

Co-autora Gálvez de Williams, Delfina. SF Ciudades para hoy y mañana. Revista Gente: Enciclopedia del hombre de la calle, pp. 100-101. Buenos Aires.

 

OTRAS PUBLICACIONES

1936


Nuestra Arquitectura. Bs. As., nº2, p. 62, 67 Chalet en Mar del Plata 1942 Revista de Arquitectura. Bs. As., nº254, p. 82-96 Concurso de Acústica. Una Sala de Conciertos 1943 O.V.R.A. Bs. As., nº1 (número completo) Estudio de los problemas contemporáneos para la organización de la Vivienda Integral en la República Argentina.

1947


The Architectural Forum. New York, vol. 86, nº2, p. 109, Argentina. Projects Show, art. de Woodward, Cloethiel
La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº1, p.77 La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº2, p. 73-89
Arquitectura en América Latina. Casa en Mar del Plata La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº4, p. 60-79
Aeropuerto de Buenos Aires La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº5, p. 94 La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº6, p. 56 Asientos Desarmables
La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº8, p. 28 Argentina, art. de Bloc, André L’Architecture d’aujourd’hui.
París, nº10, p. sin nº Amérique Latine, art. de Bloc, André L’Architecture d’aujourd’hui.
París, nº18-19, p. 52-61 Residènce à Mar del Plata Nuestra Arquitectura. Bs. As., nº8 (número completo) Casa en Mar del Plata L’Homme et l’architecture.
París, nº15-16, p. 23-24, 33, 40, 53, 56 Une salle de concerts pour 3500 auditeurs.
Maison d’Habitation collective. Maison à Mar del Plata. Un aeroport à Buenos Aires, art. de Le Corbusier Techniques et architecture. París, nº5-6, p. 78 Techniques de toitures-terraises Techniques et architecture.
París, vol. 7, nº9-12, p. 506, 507 Projet d’aeroport à Buenos Aires Realités.
París, vol. 19, p. 41-48 El Constructor. Bs. As., Dic., p. 10 1948 Techniques et architecture.
París, nº1-2, p. 15 Projet pour une salle de concerts Techniques et architecture.
París, nº7-8, p. 64-65 Argentine-Inmeuble pour bureaux, comentario de Bodiansky, R. Revista de Arquitectura. Bs. AS., nº329, p. 160-165, p. 138-159
Edificio de Oficinas La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº12, p. 11-18 Viviendas en el espacio La Arquitectura de Hoy. Bs. As., nº14, p. 49
Vivienda en los alrededores de Buenos Aires Cabalgata. Bs. As., nº17, p. 11, art. de Bloc, André The Journal of the Royal Institute of British Architects Londres, vol. 56, 3ª serie, nº2, p. 42-48, 73-74 1947
Introduzione alla Architettura Moderna. Sartoris, Alberto. Ed. Hoepli, Milán, p. 150-151
L’Architecture d’aujourd’hui, París, nº23, p. XIX Un nouveau siège “Style AA” Arquitectura y Construcción. Chile, nº16, p.8
Exposición en Buenos Aires The Architectural Review. Londres, vol. 105, nº629, p. 251 Art. de Wesley, Henry Pro Arte. Chile, año 1, p. 6 Sala de Conciertos, art. de Chermayeff, Serge

1950


Contemporary Structure in Architecture. Michaels, Leonard. Ed. Reinhold, New York, p. 125-131 Building. Nº abril, p. 124-125
House at Mar del Plata Canon. Univ. de Bs. As., nº1, p. 30-31 1951 A Decade of New Architecture. Giedion, Siegfried. Ed. Girsberger, Zurich, p. 97
La Maison Françoise. París, nº50, p. 18 1952
Royal Architecture Institute of Canada Journal. Toronto, vol. 29, nº2, p. 29-31
South American Architects, art. de Imrie, Mary L. y Waldbridge, Jean Arquitetura Na Bienal de São Paulo. São Paulo, ed. Ediam, catálogo, cuatro páginas finales

1953


Worlds Contemporary Architecture –Latin America. Yuichi Ino, Shinji Koike. Vol. II, ed. Shokokusa, Tokio, Japón, p. 60, 72-73
The Architectural Review. Londres, nº681, p. 142 Finca. Bs. As., nº160, p. 14, art. de Grinberg, H 1954 Nueva Visión. Bs. As., nº5, p. 32-35
Una nueva unidad estructural Encyclopèdie de l’Architecture Nouvelle-Ordre et Climat amèricains. Sartoris, Alberto. Ed. Hoepli, Milan, p. 380-387
L’Art Visuel en Argentine. Exhibition in Bruselas, Catalogue, p. 204-205 Bauwelt. Berlín, nº33, p. 643-647, art. de Gelhern, Alfred Le Quotidien. Bs. As., nº septiembre
Une salle de Concerts, art. de Derbecq, Germaine The Architectural Review. Londres, nº638, p. 224 1955
Cuadernos del Instituto de Arte Americano. Ed. Universidad de Buenos Aires, nº2 (número completo)
Cinco proyectos del arquitecto Amancio Williams Nueva Visión. Bs. As., nº5, p. 32-35 Nueva Visión. Bs. As., nº6, p. 13
Nueva Visión. Bs. As., nº7, p. 38 Aspectos del diseño argentino: sillas y sillones, art. de Baliero Horacio Latinamerican architecture since 1945.
Russell Hitchcock, Henry. Ed. The Museum of Modern Art, New Yord, p. 164-165 Amancio Williams. González Capdevila, Raúl. Ed. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Arte Americano

1956


Aujourd’hui. París, nº6, p. 56 Projet pour une salle de concert Informes de la Construcción-Patronato Juan de la Cierva. Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Técnicas, Madrid, nº81, p. 6 y sigs. Amancio Williams, vivienda en Munro Integral. Caracas, nº junio 1957 Nueva Visión. Bs. As., nº9, p. 11-19 La poética técnica de Amancio Williams. Tres Hospitales en la Provincia de Corrientes, art. de Goldemberg, Jorge Kokusai Kentiku. Tokio, nº10, vol. 24, p. 8, 51-59 Amancio Williams and modern architecture in Argentine, art. de Hayahiko Takase Tiempo de América. Bs. As, nº3, p. 5-16 Nota sobre la Carta de Atenas y reportaje a Amancio Williams, reportaje de Romero, Dalila Continente. Año 1, nº11, Bs. As., p. 19-23 La Casa del Futuro 1957 Duperial. nº120, p. 6-10 Sala de conciertos y Teatro Espacial Modulor 2. Le Corbusier. París, Ascoral, p. 111 Lyra. Bs. As., nº171-173 Sala de Conciertos y Teatro Espacial, art. de Saal, Helvidia Bauen und Wohnen. Berlín, nº8, p. 232-233, 239

1960


Form-Raum. Berlín, ed. Universal, p. 18 Das Raumtheater von Amancio Williams Historias de Mañana. Fourastie, Jean y Vimont, Claude. Bs. As., Ed. Universidad de Buenos Aires, foto tapa y tres páginas sin nº Mirador. Bs. As., nº diciembre

1961


VI Bienal. Museo de Arte Moderno de São Paulo, catálogo Argentina 1962 Confort. Bs. As., nº254, p. 29-32 1963 Arquitectura Argentina Contemporánea. Bullrich, Francisco. Ed. Nueva Visión, Bs. As., p. 32 Art in Latin American-Architecture. Damasz, Paul. Reinhold Publishing Co., New York, p. 45-97-98 Atlántida. Año 46, nº1158, p. 48-50 Nueva luz en las casas viejas 1964 Casabella. Milan, nº285, p. 22, 23, 40-41 L’architettura moderna in Argentina, art. de Peani, Gian Ludovico y Segre, Roberto Arquitectura. Montevideo, nº noviembre

1966


Summa. Bs. As., nº5, p. 44-56 Proyecto para una fábrica, Iggam S.A. Zodiac. Milan, nº16, p. 5, 36-73 The Work of Amancio Williams, arts. de Bill, Max y Rigoli, Gianni Art of Latin American Since Independence. Catálogo exposición, New york, p. 203 Decoralia. nºagosto Pabellón Bunge y Born Summa. Bs. As., nº6/7, diciembre

1967


Jardin des Arts. París, nº149, p. 22 Buenos Aires, nouvelle capital artistique, art. de Ragon, Michel Summa. nº9, p. 42-44 La Vivienda en la República Argentina – Panorama de realizaciones, art. de Boggio Videla, Juan Manuel

1968


El ámbito escénico. Breyer, Gastón Centro Editor de América Latina, Bs. As., p. 60 Architecture of Museums. Ctálogo, The Museum of Modern Art, New York

1969


Nuestra Arquitectura. Bs. As., nº458, p. 46-49 Concurso Edificio Unión Industrial A History of Latin American Art and Architecture. Castedo, Leopoldo F.A. Praeger Publishers, New York, p. 285-287 Arquitectura Latinoamericana 1930-1970. Bullrich, Francisco. Ed. G. Gili, Barcelona, p. 48-50 New Directions in Latin American Architecture. Bullrich, Francisco. George Brazillier Inc. New York, p 31-34, 54 Confort. Bs. As., nºmarzo, p. 13 Decoralia. Bs. As., nºenero-febrero, p. 9 Boletín de Cerámica de la Construcción. Julio-agosto, año II, nº8 y 9, p. 6 Contemporary Art in Latin American. Chase, Gilbert. The Free Press, New York, p. 257-260 Américas. O.E.A., vol. 22, nº1, p. 18 1976 Crisis. Bs. As., nº39, p. 22-27 Amancio Williams: La fuerza de un pensamiento creador, reportaje de Adur, Claudio y Ocampo Estela

1979


Visionary Drawings of Architecture and Planning-20th. Century through the 1960s. Collins, George. The MIT Press, U.S., 4 p. sin nº

1980


Nuestra Arquitectura. Bs. As., nº51-52, p. 34-43 Cruz en el río Contemporary Architects. The Macmillan Press Limited, ed. Muriel Emanuel, London-New York, New York Casabella. Milán, nº468, p. 10-12 art. de Frampton, Kenneth Arquitectura. Montevideo, nº249, p. 38-40 Cruz en el río Inland Architect. Vol 24, nº4, p. 19-24 Visionary Architecture, art. de Malcolmson, Reginald

1984


Primera muestra del diseño de asientos en la Argentina. Catálogo de exposición, Secretaría de Cultura, Municipalidad de Buenos Aires 1985 Arquitectura de la Argentina y el Cono sur (1850-1950)- Arte Moderno en América Latina. Bayón, Damián. Taurus Ediciones, p. 95, 118, 119 1987 Amancio Williams. Silvetti, Jorge. Harvard University, Graduate School of Design, Rizzoli International Publications, New York

1988


Aportes, Arquitectura, Tecnología y Servicios. At & S, mayo-junio, p. 3-5 Amancio Williams, reportaje a Pando, Horacio 1989 The Fifth Column-The Canadian Studente Journal of Architecture. Vol 7, nº2, Canada Technology as generator of Form-The work of Amancio Williams, art. de Bunge, Eric R. 1989 Summa. Bs. As., nº271-272, marzo-abril, p. 13-15 Amancio Williams o el discurso moderno (1913-1989), art. de Fernández, Roberto

Published in Yo amo Amancio
Saturday, 19 October 2019 14:04

Reportajes

1957


Nota sobre la Carta de Atenas. Reportaje de Dalila Romero, Revista Tiempo América Nº3

 

1963


El Poema Electrónico de Le Corbusier, reportaje de Odile Baron Supervielle, L.R.A., Radio Nacional, Buenos Aires

La inquietud espiritual del país al día, Ministerio de Educación y Justicia, reportaje de Michelle Marx

 

1968


 Todos Nosotros, reportaje y exposición de trabajos, T.V. Canal 11

 

1971


Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio, reportaje de Juana Guinzbourg, L.R.A., Radio Nacional, Buenos Aires

 

1976


La Fuerza de un pensamiento creador. Reportaje de Claudio Adur y Estela Ocampo, Revista Crisis

 

1977


Propuestas, reportaje de Luis Garibotti en dos transmisiones, L.R.A., Radio Nacional

 

1978


La Ciudad que necesita la Humanidad, reportaje radial

 

 

 

Published in Yo amo Amancio